El Partido Socialista de Argentina, se ve en la necesidad de volver a expresar su rechazo a la prorroga en la suspensión de la Ley de movilidad jubilatoria N° 24.241, dada por el decreto de necesidad y urgencia N° 542/2020. Seguir dejando a merced de las decisiones del poder ejecutivo nacional los montos que reciben nuestros jubilados, solo acrecienta arbitrariedades e incertidumbre. Es de recordar que las jubilaciones en la Argentina vienen sufriendo un ajuste en su poder adquisitivo hace ya casi 3 años, y que el último aumento dispuesto por el P.E.N. incrementó dicho ajuste en el actual contexto inflacionario. Las y los jubilados de nuestro país, después de una vida de trabajo, no pueden seguir siendo postergados.
Así mismo, y en consonancia con lo expresado por distintas organizaciones de trabajadores del Estado, rechazamos totalmente el pago en cuotas del salario anual complementario dispuesto para trabajadores del Estado Nacional. Nuestros sectores del trabajo vienen haciendo un importante esfuerzo ante la crisis que Argentina vive hace años y se ha profundizado ante la pandemia, de hecho, en este momento se encuentran dilatadas las correspondientes paritarias. Creer que es un sector al que se debe seguir ajustando, desconoce la realidad y aumenta la desigualdad.
Tal como como ya expresamos, y presentamos reiteradas veces en el Congreso de la Nación, Argentina necesita de forma urgente un Consejo Económico, Social y Político, que nos saque de la lógica de las decisiones unilaterales y nos lleve al encuentro, para diseñar la salida a la profunda crisis que vivimos. El Gobierno nacional es quien debe concretar este cambio de actitud, para así evitar mayores enfrentamientos y lograr prime la solidaridad y empatía ante los difíciles momentos que vivimos. Allí estaremos, como siempre, desde el Socialismo.
Mónica Fein Antonio Bonfatti
Sec. General Presidente
Con estás 3 cartas al pais podemos ver y reflexionar de lo que sucede en nuestro sistema previsional. …………………………………
Compañeros, Argentina hoy por hoy no produce una masa crítica de riqueza para terminar o bien minimizar la pobreza que golpea sin piedad al 40% de nuestros compatriotas. Nuestro PBI per capita anual es de 12.499.22 dólares (última medición que podría variar para abajo sí sinceramos el valor del dólar), cuando en realidad deberíamos tener un PBI per capita que orille los 18.000 dólares como mínimo para estabilizar la economía. No obstante debemos ser consientes que una vez llegado a ese punto, la distribución de la riqueza debe ser equitativa y justa para que compatibilice las mejores opciones de todos los ciudadanos, pero siempre sobre la base del esfuerzo y el trabajo. Nuestro sistema previsional está quebrado. con un deficit pavoroso a causa que de esa caja salen subsidios totalmente distircionados que no tienen nada que ver con los jubilados, amen que metimos 3 millones de jubilaciones sin aportes.Por eso no me cabe la menor duda de que dar esos aumentos por formula, los números no cierran. …. ¿de donde va a salir la plata? Esa es la triste realidad de un país quebrado y decadente, donde su pueblo vota a ineptos y corruptos.
Argentina necesita de forma urgente un Consejo Económico, Social y Político
Compañeros, Tal como se lo hice saber al compañero Binner cuando lo propuso en 2014 en el Congreso Nacional, me opuse porque el problema de fondo es otro.
El gran problema que tenemos los argentinos son los pavorosos déficit fiscales que desde hace 70 años nos viene golpeando sin piedad con crisis recurrentes que termina llevando angustias y pobreza a nuestro pueblo.
Lo que estamos necesitando es un Consejo de “notables” para encarar en forma realista una REFORMA DEL ESTADO sobre la base de nuestra propia realidad, política, económica y social.
Aunque duela y tengamos que beber el trago amargo de la realidad, nuestra economía debe basarse en 2 columnas vertebrales que se deben defender con una firmeza inconmovible gobierne quien gobierne;
SUPERAVIT FISCAL DE CUENTA CORRIENTE
SUPERAVIT FISCAL COMERCIAL
Se que es muy difícil llegar a estos parámetros porque hay que tocar muchos privilegios y prebendas a nivel Nacional, provincial y municipal,
Para que se comprenda les adjunto carta que escribí el año pasado y que les puede ampliar mis ideas.
.¿CUÁL ES LA VERDADERA GRIETA QUE HOY SEPARA A LOS ARGENTINOS?
Hoy todos hablamos de la grieta como si estuviéramos reeditando en el pasado más reciente, la grieta que comenzó con el advenimiento del peronismo hace ya más de 70 años y separó a muchos argentinos, incluida a familiares y amigos, con la antinomia de peronismo y anti-peronismo.
¿Hoy, es solo esa la verdadera grieta entre el PJ/FPV y el resto de la sociedad, o hay otra invisible y más profunda que nos separa, y que en algún momento la deberemos discutir y debatir entre todos?
Muy pronto a partir del 10 de diciembre del 2019 cuando asuma la nueva administración, gane quien gane, los argentinos deberemos poner sobre la mesa una infinidad de temas como la de ordenar un Estado fofo y elefantiásico que no da para más, como así también hacerlo extensivo a toda la sociedad, donde se deberán tocar quinta de privilegio, muchas de ellas obtenidas como derechos adquiridos a pesar que se hicieron en su momento en forma fraudulenta y violando artículos constitucionales, en especial el Nº 16 entre otros.
Ante esta situación creo que allí se producirá la verdadera grieta entre los argentinos porque nadie aceptará perder posiciones de poder y privilegios.
¿Aceptarán dar un paso al costado los 1.5 millones de empleados públicos que sobran a nivel nacional, provincial y municipal?
¿Aceptarán los sindicalistas perder posiciones de poder y manejos de fondos sin rendir cuentas a nadie?
¿Aceptará la corporación política desprenderse de más de 10.000 ñoquis que se encuentran enquistados en la casa matriz de la democracia (Congreso Nacional) como así también en las legislaturas provinciales y ser un aguantadero de amigos, familiares y militantes?
Los jueces se dignarán a pagar impuestos a las ganancias?
¿Se podrá hacer auditoria a todos los establecimientos del Estado para eliminar gastos superfluos y corregir errores de gestión, incluida la estructura del Poder Judicial de la Nación?
¿Se podrán disolver 16 de los 24 Ministerios que hoy cuenta el Poder Ejecutivo Nacional y volver a los 8 históricos eliminando una infinidad de secretarias y sub-secretarias que en muchos casos están de más y que solo sirven para acomodar “gente”?
¿Podremos llevar adelante una Reforma Previsional sobre la base de nuestra propia realidad económica, política y social que compatibilice las mejores opciones de convivencia entre todos los argentinos, sin privilegios y prebendas para ninguno?
¿Podremos llevar adelante la Reforma Laboral adaptándola a los tiempos que corren donde quizá se toquen derechos para mejorar y tener empleo pleno para todos?
¿Podremos llevar adelante las reformas financieras y tributarias donde se deberán tocar muchos intereses?
¿Los empresarios se adaptarían a nuevas reglas de juego, sin privilegios ni prebendas, aplicando “responsabilidad social empresaria” en beneficio de todo el conjunto de la sociedad?
.
¿Podemos seguir con más de 20 millones de personas cobrando en mayor o menor grado “algo” del Estado?
Habría mucho más temas que tratar pero creo que con estos son suficientes
Para pensar y reflexionar, y que la grieta que hoy estamos viviendo no nos tape la verdadera grieta que existe entre los argentinos y la política no se anima a tocar.
Mario Di Bona
PS Cdad. De Bs. As.