Nuestra sede del Comité Nacional

La sede actual del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista, situado en la calle Av. Entre Ríos N° 1018, de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires, es una casa emblemática, que en sus paredes, y en cada lugar se refleja tantos años de historia, trabajo y militancia.

 

Algo de historia…

Entre Ríos 1018, fue la casa del Comité Nacional del PSP y posteriormente la sede del Comité Ejecutivo del Partido Socialista de Argentina.

Durante el segundo semestre de 1974, se profundiza la búsqueda de un local partidario que nos permitiera un mejor funcionamiento orgánico. El mismo se concreta en agosto del mismo año. Luego de algunas refacciones para darle mayor funcionalidad, el mismo comenzó a funcionar activamente hacia fines de septiembre u octubre. Ese año fue de intensa actividad; abordamos un conflicto interno que nos llevó un tiempo su solución en el medio de un mundo en guerra fría y convulsiones internas en países centrales y con una Argentina inestable en lo institucional.

Esos tiempos fueron el apogeo del accionar de la Triple AAA como así también de ERP Y Montoneros.  El 11 de mayo asesinan al Padre Mujica. Durante el acto del 1° de mayo,  Perón rompe y echa de Plaza de Mayo a la Juventud Peronista y a Montoneros en el último de sus discursos.  El 1° de julio muere causando una gran congoja a sus seguidores. Asume en su reemplazo María Estela Martínez de Perón, su esposa. El 11 de septiembre de 1974 fue sancionada la ley 20.744, llamada Ley de Contrato de Trabajo.  Un gran avance en la legislación laboral. Fue un año que, junto a la zozobra institucional que provoco la muerte del General Perón, el país transitaba una situación económica, laboral y productiva que se la recuerda como de las mejores:

El desempleo alcanzó su mínimo histórico, con 2,7%, El nivel de la deuda externa pública en relación al Producto Interno Bruto (PIB) estaba en 10%. Durante ese año Argentina consiguió el nivel de mayor igualdad de su historia: un coeficiente de Gini de 0,35, de acuerdo según informes de la Cepal.

Ese año fue intenso para el Socialismo. Mucha actividad de difusión acerca de la situación nacional y su gravedad. Visitas y reuniones con autoridades nacionales, con Partidos Políticos, con CGT y CGE. Siempre llegando con nuestra vos de alerta y construcción y también de desarrollo partidario y planificación de actividades para ese entonces masivas. Necesitábamos un local central en capital federal.

Así aparece en nuestras vidas este local, inicialmente alquilado y con posterioridad adquirido. Allí comenzaron a realizarse (por décadas) los Comité Nacional en jornadas de debate político que solían durar dos días de corrido.

Todas las semanas se organizaba algún encuentro (siempre con un churrasco de por medio) con invitados distintos, del ámbito político como cultural y social. Estévez siempre cultivo y nos inculcó  a hacerlo, las relaciones humanas. Durante las peores épocas de la dictadura el mismo se utilizó para reuniones de dialogo y organización de distintos grupos que activamos en su derrocamiento. Allí fue uno de los lugares donde la Multipartidaria comenzó a tomar cuerpo.

Este local fue la sede nacional del CEAA (Centro de Estudios de Acción Argentina), órgano por el cual el PSP canalizó su actividad pública. Allí también fue el lugar de reuniones con el fin de recomponer la unidad socialista. En Entre Ríos 1018 recibimos la visita de la cúpula de la CGT con su Secretario General a la cabeza, Saúl Ubaldini. Fue centro de la gran actividad de afiliación que se llevó a cabo durante 1983, logrando la cantidad necesaria en afiliados y federaciones antes que la UCR, que por un trámite administrativo logra la personería N°3 y el PSP la 4.

Luego de la reunificación partidaria, funciona en este edificio la casa política y administrativa central del Partido Socialista.

Mónica Fein asumió como nueva presidenta del Partido Socialista

“Vamos a trabajar en la construcción de una alternativa progresista para la Argentina”, afirmó la primera mujer en acceder a ese puesto. Convocó a continuar el legado de Miguel Lifschitz y Hermes Binner.

Zoom asunción Mónica Fein

Mónica Fein asumió como presidenta del Partido Socialista (PS) y reafirmó su compromiso para “trabajar en la construcción de una alternativa progresista para la Argentina, en diálogo con otras fuerzas políticas y sociales, para arribar a los consensos que puedan articular una nueva realidad más justa y más humana en el país”.

La exintendenta de Rosario arrancó su discurso reconociendo que sus palabras que no eran “las que hubiera imaginado decir hace unos días”, en referencia a la muerte de Miguel Lifschitz, ocurrida el último domingo. “Nos deja un enorme legado, en obras y transformaciones que se pueden ver en los lugares por donde pasó y en ideas, en sueños colectivos que están acá con nosotros para que podamos abrazarlos y continuar. Estoy convencida de que en estos momentos es cuando más compromiso debemos asumir”, aseveró.

En ese sentido, Fein convocó a la militancia a seguir trabajando por “un partido que enamore a las juventudes, que haga suya la lucha de las mujeres y la diversidad, y que siga siendo una referencia para el conjunto de trabajadoras y trabajadores. El Partido Socialista –sostuvo- quiere ser una opción política donde los argentinos y argentinas construyan su esperanza en un futuro con más igualdad y más solidaridad”.

“Es para mí un verdadero honor ser la primera mujer en presidir este glorioso partido, el socialismo de Justo, de Palacios, de Alicia Moreau, de Bravo, de Estevez Boero, de Binner y de Lifschitz”, remarcó Fein en otro momento de su discurso, y puso de relieve que “en los últimos 125 años, el partido transformó la vida de cientos de miles de argentinos y argentinas a través de sus múltiples representaciones legislativas a lo largo y ancho de todo el país, y en los lugares donde fuimos y somos gobierno, con honestidad, con trabajo, poniendo siempre a la vida de las personas en el centro de nuestras políticas públicas, honrando la salud y educación, la obra pública, la transformación social, siempre del lado del que más lo necesita”.

Fein, quien sucederá a Antonio Bonfatti, se había impuesto en los comicios internos realizados el 18 de abril pasado con el 52,7 % de los votos, convirtiéndose en la primera mujer en conducir la fuerza a nivel nacional. Su mandato se extenderá por dos años.

Participaron del encuentro, realizado a través de la plataforma Zoom, el presidente saliente Bonfatti, los otros candidatos que participaron de la última elección, Eduardo Di Pollina y Roy Cortina, quienes integrarán el Comité Ejecutivo Nacional junto a Jorge Illa (Secretario Adjunto), María Elena Barbagelatta, Julia Martino, Esteban Paulón, Zoe Maldonado, Marilina Gadpen, Ramiro Tizón, Gisel Mahmud, Juan Carlos Meillard, Norma Fernández Flores, Luciano Vigoni, Ana Laura Klug, Emiliano Fernández, Elizabeth Fontao, Gustavo Marchionatti, Vanesa Temporelli, Carlos Roberto, Jessica Barreto, Fernando Guevara, Lorena Carbajal, Luis Solana, Vanesa Vargas, y Paolo Etchepareborda.

Fein destacó y agradeció la labor de Bonfatti durante estos cinco años al frente del partido, también hizo un reconocimiento especial al histórico dirigente Héctor Polino, por su dedicación y compromiso de tantos años.

Hasta siempre, Miguel

Hay momentos de la vida que nos dejan sin palabras, en que mirarnos atónitos es todo lo que podemos hacer. Luego, como una especie de bálsamo que baña el dolor colectivo, llegan los recuerdos.

La partida de un compañero nos lleva, inevitablemente, a construir en medio del dolor, un anecdotario entre quienes caminamos a su lado durante tantos años.

Miguel_1

Reformista desde el principio

Todo comenzó en el Politécnico de Rosario en el año 73. El Movimiento Nacional Reformista fue el primer paso de un largo camino lleno de transformaciones.

Convocado al proyecto del socialismo por el derrocamiento de Salvador Allende y el influjo de los cambios en América Latina, Miguel encontró una referencia importantísima dentro de la militancia universitaria, la figura de Guillermo Estevez Boero.

Encontró en esa elección del socialismo, una ideología capaz de concretar cambios significativos en la condición de vida de las personas y en el mejoramiento de las instituciones. Fue allí, donde hizo propios los valores que acompañan al socialismo: la transparencia en la función pública y la honestidad.

Un intendente de tiempo completo

Muy pronto llegaría el salto a la Municipalidad de Rosario. Miguel era imparable, un trabajador incansable, un militante de tiempo completo. Fue un dirigente que se formó haciendo, desde que fue convocado por Hermes Binner para trabajar en la gestión socialista de Rosario, en la secretaria del Servicio Público de la Vivienda. ”.

Con Hermes, fue parte de la transformación de Rosario, en educación, en salud, en espacios y servicios públicos, con el plan de descentralización municipal y con la principal meta de la igualdad social, política y económica de la sociedad.

En todos los espacios que ocupó, siempre se le reconoció la capacidad de trabajo y una tenacidad que lo llevó, permanentemente, a buscar nuevos modos de intervención política y a ser elegido dos veces como Intendente de Rosario. (Todos escuchamos alguna vez a alguien referirse a Miguel como: ¡Es una topadora!)

Esa vocación, esa inteligencia y sensibilidad lo llevarían, inevitablemente, a gobernar la provincia.

Una topadora para Santa Fe

El sueño de seguir transformando y de continuar el legado de Binner y Bonfatti estaba más vivo que nunca. Costó mucho esfuerzo y mucha militancia, pero se logró. Llenamos todos los rincones de la provincia con su nombre. A veces, lo llevábamos anotado en un papelito para no equivocarnos o usábamos el “copiar y pegar” cuando había que escribirlo en redes sociales. También nos costaba pronunciarlo, pero con el tiempo pudimos hacerlo. Ayudamos a instalar su nombre y logramos que los santafesinos y las santafesinas (sobre todo quienes no eran de Rosario) conozcan el nombre de la persona que iba a garantizar la continuidad de las políticas progresistas que estaban transformando la provincia.

En 2015 “Lifschitz, Lifchi, o simplemente Lischi”, era en cada localidad de la bota el sinónimo del legado y la continuidad de tanta transformación socialista.

Salud pública, paritarias docentes, obras públicas,infraestructura, la jerarquización de la cultura, la creación de normas para el mejoramiento de la justicia, muchas cosas que se hicieron y que había que continuar. Y así lo hizo.

En su gestión como gobernador visitó todas las localidades de la provincia, todas. No quedó colonia o pueblo sin visitar.

Miguel encontró en el contacto con la gente, no solo el deber de escuchar a los santafesinos y santafesinas sino también un disfrute personal.

Un PS fuerte para transformar la Argentina

Siempre pensó en un Partido Socialista que trascendiera a Rosario y Santa Fe y trabajó para crear consensos y equilibrios para hacerlo posible. Vivió la política con una pasión increíble y fue así, hasta sus últimos días, en los que volvió a recorrer distintos lugares de Santa Fe para dialogar con sus habitantes.

Llegamos a ese día. La Biblioteca Argentina de Rosario, esa obra que fue suya, se llenó de corazones socialistas y progresistas en su despedida. Se fue demasiado temprano y de golpe.

La tristeza es enorme, pero nos queda un legado que ya es bandera de nuestro Partido Socialista.

La política argentina perdió a uno de los grandes, de los imprescindibles. Los y las socialistas perdimos a un queridísimo compañero, que toda su vida priorizó el trabajo, con responsabilidad, respeto por las ideas y por sobre todo, honestidad.

Hoy te decimos hasta siempre Miguel. Y gracias por todo.

Notas

La partida de Miguel ha conmovido al mundo de la política a lo largo y ancho del país, despertando algunas muy interesantes y conmovedoras reflexiones que aquí compartimos.

“Oración fúnebre por Miguel Lifschitz”, por Alejandro Katz (Clarín)

“Que la tierra te sea leve Miguel”, por Gabriel Puricelli (elDiarioAR)

“Por qué nunca perdió una elección”, por Sebastian Ortega y Lila Siegrist (Anfibia)

«Miguel Lifschitz, una topadora del hacer”, por Coni Cherep (La Vanguardia Digital)

«Para Miguel Lifschitz, in memoriam, por Miguel Roig» (Perfil)

«Emotivo recuerdo de la directora de la escuela de Los Amores, inaugurada por Miguel Lifschitz» (Rosario3)

“Vecino”, por Ricardo Luque (La Capital)

“El detrás de escena de Miguel, el hombre que estaba en todos los detalles”, por Nani Haedo (Aire de Santa Fe)

“Siempre a seguir”, por Francisco Reyes y Fernando Manuel Suárez (La Vanguardia)

«Un ingeniero ejecutivo», por Mario Caffaro (El Litoral)

«El hombre de los 365 pueblos», por Pablo Fornero (Letra P)

«Lifschitz y la incandescente luz de los hombres públicos», por Hernán Lascano (La Capital)

«Está mal que se haya muerto Miguel Lifschitz», por Luis Novaresio (Infobae)