Fein aseguró que «seguiremos defendiendo los mismos valores y principios para construir una sociedad mejor y más justa», en los 125 años del Partido Socialista

El Partido Socialista (PS) celebró los 125 años de vida con un encuentro virtual encabezado por su flamante presidenta Mónica Fein, junto a dirigentes de otros países, como Álvaro Elizalde, senador nacional y presidente del Partido Socialista de Chile; Johanna Ortega, del Partido Socialista del Paraguay; y Adriana Viz, coordinadora del área de Relaciones Internacionales del CDF-PSOE de España. También participó Antonio Bonfatti, representante del PS en la Alianza Progresista, y la vicepresidenta de la Internacional de Jóvenes Socialistas (IUSY en inglés), la dirigente marplatense Agustina Rodríguez.

Mirar la charla completa

“Así como el socialismo ha dado batalla desde su origen por los derechos de los y las trabajadoras, hoy tenemos el desafío de impulsar otro modelo de desarrollo que esté basado en la sustentabilidad, que reconozca el rol de las mujeres y el lugar de las minorías, y defienda derechos que conquistamos y que hoy están amenazados por el neoliberalismo. Desde Argentina seguiremos defendiendo los mismos valores y principios para construir una sociedad mejor y más justa, y nos vamos a seguir encontrando en ese camino con compañeras y compañeros de otros países”, aseguró Mónica Fein, ex intendenta de Rosario y presidenta del partido a nivel nacional.

Al respecto, Fein señaló: “Ser presidenta en este aniversario del partido me llena de emoción y responsabilidad. En esta lucha las mujeres hemos tenido un rol protagónico, desde Alicia Moreau hasta hoy. Las y los socialistas, más allá de donde nos toca construir una sociedad más justa, sabemos que estamos en la misma lucha con los mismos valores. En la pandemia quedó clara la desigualdad que golpea a las mujeres, que son mayoría en la primera línea en los sistemas de salud, que tienen a cargo el trabajo del hogar y sin que haya escuela, que están en la informalidad, y que, obviamente, reclaman mayor apoyo del Estado”.

“Siempre hemos defendido un rol estratégico del Estado –sostuvo-, pero con un Estado nuevo y participativo. La participación ciudadana es lo que hace de la democracia y el Estado una herramienta transformadora para superar las desigualdades. En este contexto de pandemia, no puedo dejar de recordar a dos queridos compañeros como Hermes (Binner) y Miguel (Lifschitz), que nos han dejado hace poco y que han gobernado reforzando el rol del Estado, sobre todo en materia de salud”.

Por su parte, Bonfatti celebró “125 años de prédica contra la injusticia y la desigualdad. Por esas épocas, Alfredo Palacios, primer diputado socialista de América, y tantos otros militantes impulsaron leyes como la que fija las 8 horas de trabajo, el descanso dominical, la abolición de la pena de muerte, la prohibición del trabajo infantil, la regulación del trabajo de las mujeres, contra la trata, contra el juego. También estaba la presencia en las organizaciones sindicales, la Reforma Universitaria, el Grito del Alcorta. Después empezamos a dejar huella en legislaturas, concejos municipales, el congreso de la Nación, gobiernos municipales y provinciales. En estos nuevos tiempos, de revolución de los medios de comunicación y producción, sigue vigente la lucha contra la desigualdad, por la justicia, la solidaridad, por una vida que merezca ser vivida, defendiendo la democracia y poniendo el acento en cuidar y preservar nuestro planeta”.

Desde Chile, Elizalde saludó a “los amigos y amigas del primer partido socialista americano, que abrió un camino a imitar por otros”, y remarcó que el socialismo, “en su devenir histórico, ha enfrentado toda forma de injusticia y por eso hoy día es un movimiento feminista, entendiendo la discriminación y explotación que sufren las mujeres debe ser combatida al igual que las condiciones que padecen los trabajadores y trabajadoras, los pueblos indígenas, las minorías sexuales”.

“En este momento –advirtió el legislador chileno- en Latinoamérica también vemos como ha llegado una amenaza en la que convergen el neofascismo y el neoliberalismo, ante lo cual es necesario construir mayorías para defender la democracia, los derechos humanos y las conquistas fundamentales de nuestros países”.

A su turno, Ortega, candidata a la Alcaldía de la ciudad de Asunción, afirmó que el Partido Socialista argentino “siempre fue una referencia para nosotros, que apenas tenemos 21 años de vida. Hace unos 12 años cumplí el sueño de conocer en Buenos Aires a Hermes Binner y recuerdo que nos contó en ese entonces cómo había sido fundación de las Mercociudades, con Carlos Filizzola como alcalde de Asunción y Tabaré en la Intendencia de Montevideo, siempre reflexionando a nivel global pero articulando en lo local, que es el camino que tenemos que seguir también en este momento”.

“En estos momentos en que el neoliberalismo toma mucho impulso y se vuelve más agresivo por la situación de pandemia –sostuvo-, estamos obligados a reflexionar qué tipo de Estado y sociedad queremos construir para enfrentar los desafíos que se vienen y las condiciones que quedarán cuando superemos esta situación”.

Sin participación no se podrá construir una Argentina mejor

Por Mónica Fein*
Publicado en
La Nación

Desde el regreso de la democracia la Argentina no ha dejado de acrecentar la desigualdad y los niveles de pobreza, que afectan principalmente a las y los jóvenes, y condenan a nuestras infancias. Independientemente de los gobiernos de turno, la profunda crisis económica y social del país se hace crónica, y la pandemia no ha hecho más que agravarla.

Si algo queda en evidencia después de todos estos años de enorme polarización y crispación social es que esa opción solo sirvió para cristalizar desigualdades -o peor, profundizarlas-, y ha sumido al país en una virtual parálisis. Un fracaso que se refleja en la magnitud de la crisis económica, social y de endeudamiento, agravada aún más por el impacto de una pandemia global cuyo final aún no se avizora.

Esta confrontación cada vez más pronunciada, lejos de traer soluciones, profundiza los índices y bloquea la posibilidad de una salida. Los constantes desencuentros de las principales expresiones políticas, la virulencia del discurso público y la imposibilidad de generar acuerdos mínimos han sumido al país en una virtual parálisis que aleja la perspectiva de un desarrollo genuino que potencie todas las oportunidades de generación y redistribución de riqueza, en un momento globalmente favorable para economías de la matriz de la de nuestro país.

Muchas veces se ha dicho que “los problemas de la Argentina no son económicos, sino políticos”. El antagonismo y la crispación que propuso Cristina Fernández en su gestión no cesó con el gobierno de Mauricio Macri, ni tampoco se encaró un proceso de diálogo y concertación con Alberto Fernández, más allá de sus promesas de campaña.

Desde el Partido Socialista históricamente hemos puesto en práctica el diálogo y tendido puentes para lograr acuerdos. Lo hicimos en el Congreso de la Nación con Juan B. Justo y Alfredo Palacios para avanzar en derechos fundamentales a comienzos del siglo XX, y más acá en el tiempo con Guillermo Estévez Boero y el maestro Alfredo Bravo.

También hicimos del consenso y los acuerdos, piedra fundamental en las gestiones municipales y en la provincia de Santa Fe durante los 12 años en que fuimos gestión, a través de la puesta en funcionamiento de Consejos Sociales, Económicos y Políticos, asambleas ciudadanas, planes estratégicos.

El diálogo, la concertación, las convocatorias amplias y plurales, la formación de coaliciones y la elaboración de propuestas programáticas no son opciones nuevas o extrañas para el socialismo. Forman parte de nuestra historia y nuestra experiencia. En cada lugar en los que hemos sido y somos gobierno demostramos que es posible hacer realidad la salud y la educación de calidad, cuidar el ambiente, promover la inclusión social a través de formación y el trabajo para las juventudes, concretar obra pública como engranaje para el desarrollo social y productivo, y administrar con transparencia el Estado, sin ningún caso de corrupción.

La realidad de la Argentina es de extrema gravedad y no hay más tiempo para perder. Desde el progresismo, junto a otras fuerzas políticas y sociales creemos imprescindible avanzar en un camino de entendimientos para la construcción de una alternativa programática que de una vez por todas termine con los antagonismos y permita avanzar definitivamente con las soluciones que el país necesita.

Sin participación no hay cambio posible, y por eso queremos convocar con amplitud para devolverle la esperanza a los millones de argentinas y argentinos que quieren vivir y desarrollarse en nuestro país, que no bajan los brazos, que van a seguir peleando día a día por una nación con oportunidades para todas y todos.

En esto no hay atajos, tampoco valen los ensambles electorales vacíos. Además de ser una estafa, nos hemos cansado de verlos fracasar. Es tiempo de poner al país por delante de las ambiciones personales y allí estará el Partido Socialista, trabajando para, con humildad y amplitud, colaborar en la construcción de una alternativa programática progresista. Sabemos que con los partidos políticos solamente no alcanza. Convocamos a todos y todas: a las juventudes, a las diversidades, varones y mujeres ecologistas, profesionales, trabajadoras y trabajadores, de todos los sectores productivos, personas de las ciencias y de la academia, militantes sociales y barriales, de las grandes ciudades, del campo y de nuestros pueblos, que quieran transformar la realidad, convencidos de que construir una Argentina mejor es posible.

*Presidenta Partido Socialista

Conversatorio de Unamos Nicaragua, Progresistas en Red y el Partido Socialista

El sábado 19 de junio a las 14 hs se desarrollará el conversatorio #DueleNicaragua para analizar la situación política y social del pueblo nicaragüense. Participarán por Argentina el Partido Socialista y Progresistas en Red, y por Nicaragua el Secretario de Relaciones Internacionales, Hector Mairena y el legendario comandante Sandinista, Luis Carrion Cruz, ambos de la Dirección Nacional de Unamos Nicaragua.   

Días atrás, desde Progresistas en Red repudiaron firmemente la violencia política y la represión con la que opositores fueron perseguidos, allanados y capturados. «Los progresistas de América latina no podemos hacer silencio ni mirar hacia el costado frente a las fragantes violaciones de DDHH que sufre un pueblo hermano», expresó Marcelo Ferreira de Progresistas en Red.

Por su parte, Esteban Paulón, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Socialista de Argentina agregó: «Esperamos que de cara a las elecciones de noviembre, se pueda encauzar un proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición, que debe necesariamente incluir la liberación de las y los presos políticos, el cese a la persecución y la restitución de las garantías democráticas».

El conversatorio se transmitirá en vivo por http://www.Facebook.com/progresistasEnRed

El socialismo va por la construcción de “una alternativa que devuelva la esperanza a las argentinas y argentinos”

Asumieron las nuevas autoridades del Partido Socialista que acompañarán a Mónica Fein. Intensificarán los diálogos de cara a la conformación de un espacio progresista junto a otros sectores sociales y políticos.

Reunión CEN

La nueva mesa directiva del Partido Socialista (PS), conducido por su presidenta Mónica Fein, asumió este martes durante una reunión virtual en la que se definieron también las secretarías para el período 2021-2023. El dirigente bonaerense Jorge Illa ocupará la Secretaría General, mientras que Marilina Gadpen de Córdoba, la secretaría general adjunta.

En este marco, Fein afirmó que “el Partido Socialista ha construido un legado enorme en sus 125 años y tiene mucho más para aportar al futuro de desarrollo del país a partir de su compromiso histórico con los diversos sectores sociales y productivos”. En este sentido, evaluó que la realidad de nuestro país, y la realidad global, “es de extrema gravedad” y, por lo tanto, es necesario “empezar hoy a darle forma a una herramienta que devuelva la esperanza a los millones de argentinas y argentinos que quieren vivir y desarrollarse en nuestro país, que no bajan los brazos, que van a seguir peleando día a día por una nación con oportunidades para todas y todos”.

En este sentido, desde el socialismo coincidieron en la urgencia de la construcción de una alternativa “que en torno a una agenda progresista permita terminar con la actual grieta, no en términos de un ‘justo medio’, sino como una lógica diferente, superadora, de concebir políticas públicas que incidan en el mejoramiento de la vida de nuestro pueblo en los campos de la educación, la salud y el trabajo” Y agregaron: “Más aún en el contexto actual de pandemia, una tragedia humana y sanitaria sin precedentes, con graves consecuencias económicas y sociales, que debe ser enfrentada desde la moderación y el diálogo”.

La flamante presidenta del PS que “las recientes movilizaciones populares en varios países de la región marcan claramente hacia dónde se orienta la agenda progresista: desarrollo económico con inclusión social, combate a las desigualdades, cuidado del ambiente, agenda de género y diversidades, y un cambio en los hábitos para la post pandemia”.

“Si algo ha puesto en evidencia el COVID-19 es el agotamiento de este modelo de consumo y producción, que exacerba el individualismo y no repara en la depredación del ambiente, al servicio del capital. Superar el consumismo es otro de los desafíos que nos plantea esta etapa de crisis”, señalaron.

Por otra parte, se rescató la cultura socialista que está arraigada en la Argentina, a través de cientos de miles de cooperativas, sociedades de fomento, centros de estudios, asociaciones mutuales, y en los sueños y esperanzas de quienes creemos que un futuro de progreso e igualdad para Argentina, es posible”. En este sentido, desde el Partido Socialista adelantaron que trabajarán por “fortalecer los vínculos con la comunidad, a las organizaciones y movimientos sociales, insertos en la realidad latinoamericana, y valiente al momento de innovar desde cada experiencia legislativa y de gestión”.

Integración de la nueva Mesa Ejecutiva

La nueva Mesa Ejecutiva Nacional del PS quedó conformada por Monica Fein, Jorge Illa, Maria Elena Barbagelata, Esteban Paulon, Marilina Gadpen, Ramiro Tizón, Ana Laura Klug, Roy Cortina, Zoe Maldonado, Juan Carlos Meillard, Eduardo Di Pollina, Julia Martino y Gustavo Marchionatti. En tanto, como director de La Vanguardia fue designado Martín Appiolaza y como directora de la Escuela de Formación Política, Erica Hynes.