El PS pide el cese del ataque a Ucrania

El Partido Socialista de Argentina condena el accionar militar ruso en Ucrania. Las operaciones militares de Rusia constituyen una violación del derecho internacional, ya que vulneran el pleno respeto de la soberanía de los estados y el principio de integridad territorial.

Asimismo esta escalada preanuncia una crisis humanitaria de gran magnitud, para la cual la comunidad internacional debe prepararse.

Reafirmamos la necesidad de un urgente cese de las acciones militares rusas, para dar paso a una solución pacífica de las controversias, en un marco de pleno y profundo respeto por los derechos humanos.

En ese sentido es imperioso que se activen todos los mecanismos de la comunidad internacional, con activa participación de las Naciones Unidas.

Desde el Partido Socialista de Argentina, abogamos por una acción inmediata, que desescale el conflicto, y permita garantizar la paz y la seguridad integral de todas las naciones.

Ante los avances de las políticas conservadoras

Nota de opinión*

El sistema capitalista, desde sus inicios como modelo de organización de la actividad productiva, social y cultural, viene haciendo estragos sobre las poblaciones más vulnerables; esto se ve reflejado no solo en el incremento de la desigualdad, si no también en la destrucción catastrófica que ha producido sobre el medio ambiente.

Quienes hoy tienen la responsabilidad de gobernar nuestros países, no solo muestran muy poco interés en solucionar los problemas coyunturales de nuestros pueblos, además de estar derrotados culturalmente, en la mayoría de los casos se sirven de las migajas que les deja el sistema; pero este mecanismo perverso no solo forma parte de lo cotidiano de los sectores políticos con representación, la mayoría de los empresarios, profesionales y un importante sector de trabajadores y trabajadoras, no encuentran otra alternativa que subirse a la misma ola del sálvese quien pueda, constituyéndose así en una parte importante del engranaje que permite la subsistencia y el empoderamiento de este sistema.

Nadie se plantea un cambio profundo, se teme más a la igualdad que a la desigualdad, se habla de combatir la pobreza, pero nada se dice de combatir a la riqueza, se habla de crecimiento para que haya mas para repartir, pero no se discute repartir lo que ya existe. Esta lógica va a terminar definitivamente con la vida en nuestro planeta. No hay manera de frenar esto sin terminar con el Capitalismo; y en esto se debe centrar la discusión de la izquierda democrática.

Los frentes electorales deben responder a esta lógica en el mediano plazo, una lógica que provoca miedo en las grandes mayorías; un miedo que no es casual, este sentimiento se viene construyendo hace décadas, ha penetrado en nuestro partido de una manera tan imperceptible que ni siquiera lo podemos ver de esta manera.

No es posible construir una sociedad igualitaria, con justicia social, sin pobreza; de la mano de este sistema; debemos combatirlo; no es una tarea fácil; como nos enseñaron en nuestro Partido: la primera batalla que tenemos que dar es la cultural; no es posible dar esta pelea si nos ven igual a todos y a todas los que se sirven del modelo.

Primero la batalla es con nosotros/as mismos, creer que podemos; entender por qué elegimos ser socialistas y no capitalistas; una discusión que hace años no damos pero que tenemos que volver a dar.

Empecemos por dar la discusión de lo que nosotros entendemos debería ser el rol del Estado; un Estado que debe estar mas presente que nunca para enfrentar las leyes del mercado, del sistema; que debe combatir la voracidad de las grandes corporaciones que manejan la economía. No es posible que las empresas productoras de alimentos, las farmacológicas, etc; tengan ganancias exuberantes y el rol del estado sea solo “intentar” compensar financieramente a quienes no pueden acceder a estos elementos esenciales.

El acuerdo que está impulsando el gobierno con el FMI nos muestra principalmente una cosa, no es posible sostener nuestra soberanía política y económica en el marco de un sistema que devora lo que fuera en función de su supervivencia; además de la poca o nula voluntad de enfrentar a los verdaderos beneficiados del préstamo tomado durante el gobierno de Macri y que se fugó, así como entró al país.

En nuestra provincia hoy se está discutiendo la posibilidad de que la obra social de los y las trabajadores/as públicos afilie masivamente a 30.000 nuevos ciudadanos con el objetivo de hacer caja; nunca se dio el debate sobre los costos de la medicina; si esto sigue así la escalada de precios no podrá sostenerse ni haciendo pagar a toda la población de la provincia. No habrá obras sociales, ni hospitales públicos que puedan sostenerse; por otro lado, no se cuestionan los ajustes que el FMI solicita solapadamente y que quieren hacernos creer que no. ¿Acaso no es ajuste cobrarse la deuda con el excedente que se genere de un fututo hipotético crecimiento?

Creo que otro mundo, otro país y otra provincia son posibles, si pensamos con una cabeza propia, con una cabeza emancipada.

*Paolo Etchepareborda
Secretario Gremial y miembro del Comité Nacional del Partido Socialista.

Diputados nacionales del Partido Socialista piden la interpelación del ministro Cabandié

Los legisladores Mónica Fein y Enrique Estévez calificaron “deficitaria” la actuación del titular de la cartera de Ambiente ante los incendios en la Patagonia y en Corrientes. Pidieron que se presente ante la Cámara baja para dar “explicaciones” sobre su actuación.

El Bloque de Diputados Nacionales del Partido Socialista,- en conjunto con los diputados Alejandro Rodríguez, Graciela Camaño y Florencio Randazzo, con quienes integran el Interbloque Federal-, pidieron hoy lunes la interpelación del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, para “brindar explicaciones sobre la actuación de su cartera frente a las catástrofes ambientales provocadas por los incendios, con particular atención en la provincia de Corrientes”.

Los integrantes del bloque, que forma Fein junto a Enrique Estévez, dijeron que Cabandié “deberá informar sobre las acciones” de su cartera ante los incendios, sobre la “prevención en la Patagonia y Corrientes” durante el año pasado, la “coordinación con las provincias en el marco del del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)” y las “políticas que se adoptarán para la restauración de las zonas afectadas” y para prevenir hechos similares en el futuro.

Este pedido de interpelación llega después del Proyecto de Declaración de Emergencia Agropecuaria de la provincia de Corrientes que la propia legisladora Mónica Fein presentó hace dos semanas ante la crítica situación que ya se estaba viviendo en ese distrito.

“Desde hace un par de años hasta la actualidad, venimos siendo testigos de una serie de catástrofes ambientales que han producido cuantiosos daños económicos, sociales y ecosistémicos en la Argentina”, afirmó Mónica Fein, quien es además Presidenta del Partido Socialista.

“Los incendios masivos y reiterados en distintas zonas críticas de nuestro país han adquirido una dimensión alarmante y representan, según dichos recientes de la ONU, una de las mayores amenazas ambientales a nivel planetario, que afecta además el patrimonio, la salud y la vida de las personas”, afirmaron en los fundamentos del Proyecto de Resolución presentado hoy en conjunto con el Bloque Identidad Bonaerense que integran Alejandro Rodríguez, Graciela Camaño y Florencio Randazzo.

“En diciembre, numerosos incendios en la Patagonia Argentina han producido daños irrecuperables y los que se vienen registrando en Corrientes han alcanzado magnitudes alarmantes, afectando no sólo los enormes humedales sino también cultivos de diferentes tipos, pastizales naturales y sembrados, ganado y, en algunos casos, los daños llegaron hasta las propias viviendas”, argumentan.

“Según el informe difundido por el INTA de esa provincia, el fuego ya arrasó con 785.238 hectáreas, el 9% de la provincia. Los incendios han tenido un desarrollo exponencial desde que comenzaron a mediados de enero pasado con poco más de 80.000 hectáreas. Para destacar, en los últimos nueve días el ritmo de avance de las llamas fue de casi 30.000 hectáreas por día”, alertan Fein y Estévez.

“En términos productivos, se cuenta en Corrientes la pérdida de unas 70.000 cabezas de ganado, 65 millones de kilos de yerba mate, 13.000 hectáreas forestadas, el 60% del área de arroz dañado e importantes mermas en el sector citrícola por la menor calidad de las frutas”, sostienen.
Según los legisladores socialistas “la actuación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es deficitaria”, en momentos en que “es fundamental que exista coordinación estatal entre Nación y las Provincias y que se cambie el enfoque de abordaje del fuego”.

También afirmaron que “hay muchas herramientas legislativas que están a la espera de ser tratadas y que lamentablemente no forman parte de la agenda gubernamental como ser el proyecto de Ley de Humedales, la Ley de Ordenamiento Territorial y la de Impacto Ambiental, otras tantas que están sancionadas y que se encuentran desfinanciadas como es el caso de la Ley de Bosques”.

“El Estado debe ser eficaz y eficiente para abordar las catástrofes que estamos viviendo y las que se nos avecinan. La sociedad nos reclama unidos y esa misma sociedad nos muestra que con solidaridad podemos trabajar atendiendo la variable climática con un enfoque comunitario. Por todo ello, les solicito a mis pares que acompañen el presente pedido de interpelación”, sostienen los diputados nacionales del Partido Socialista.

LEER EL PROYECTO COMPLETO

 

10º Plenaria de Mujeres Socialistas de Argentina

Con más  de 80 compañeras de 14 federaciones, el pasado sábado 12 de febrero se llevó adelante la decima plenaria de Mujeres Socialistas.

 El encuentro contó con la presencia de la Presidenta del Partido Socialista Monica Fein, quien dio inicio a la reunión poniendo en valor el espacio y la necesidad de seguir fortaleciendo el espacio y la construcción de agendas que representen las demandas de las mujeres argentinas hacia una sociedad con más igualdad.

En el marco de este encuentro amplio, federal y marcado por la diversidad y la intergeneracionalidad que distingue este espacio, se repasaron las acciones realizadas durante el 2021, destacando la aprobación del protocolo contra acciones y expresiones de violencia y discriminación por razones de géneros, aprobado y que ya está vigente en nuestra organización.

Además se coincidió  en la importancia de marcar agenda desde los feminismos sobre la angustiante realidad que atraviesan las mujeres y diversidades de nuestro país, con escenarios de violencia intolerables, desigualdades que no desaparecen, y la urgente necesidad de poner en discusión una ley de cuidados; sin abandonar los reclamos vinculados a la igualdad de participación política y la enorme vocación de las socialistas de todo el país de contribuir a nuevo tiempo para nuestra organización.

Se definió la Agenda 2022, reafirmando la necesidad de:

Conformar un equipo de comunicación y de acción rumbo al #8M-que visibilice la postura del colectivo en el marco del día Internacional de las Mujeres Trabajadoras;

Mantener los grupos de trabajo, incorporado el área de discapacidad e infancias.

Llevar adelante la agenda de cuidados;

Conformar equipo de comunicación para trabajar campañas del calendario feminista como #25N;

Constituir una comisión de trabajo rumbo al Encuentro Nacional de mujeres, que prevea los temas vinculados a la organización, definición de responsables;

Se generó un nuevo compromiso de articulación con Escuela de Formación política del Partido Socialista  en el marco de la propuesta de formación ley Micaela;

Se propuso un encuentro Nacional  de mujeres socialistas y encuentros  presenciales regionales;

Se propuso incorporar la agenda feminista a las actividades internacionales que se lleven a cabo desde el Partido.

Mónica Fein pide que se declare la emergencia agropecuaria en Corrientes

A iniciativa del Partido Socialista de Corrientes, la Diputada Nacional y presidenta del Partido Socialista de Argentina, Mónica Fein, presentó un proyecto de declaración por el cual solicita al Poder Ejecutivo Nacional que conforme lo establece la Ley N° 26.509 declare la emergencia agropecuaria o zona de desastre, según corresponda, en todo el territorio de la Provincia de Corrientes por el lapso de 180 días a partir del 1° de enero de 2022.

En los fundamentos de la presentación la legisladora de Santa Fe sostiene que los incendios que se vienen registrando desde fines de 2021 en numerosas zonas de la Provincia de Corrientes han alcanzado magnitudes alarmantes, afectando no sólo los enormes humedales del norte provinciano sino también muchísimas explotaciones agropecuarias asentadas en ellos. En especial se han quemado extensísimas forestaciones, cultivos de diferentes tipos, pastizales naturales y sembrados, ganado y, en algunos casos, los daños llegaron hasta las propias viviendas.

Producto de los focos ígneos, causados en gran medida por la persistente sequía en esa zona del país, también se han visto afectadas las redes de transporte de energía y conectividad sin que hasta el momento se haya podido restablecerlas.

La sequía, la ausencia de humedad, el calor y los fuertes vientos aún continúan en la zona afectada y conforme estimaciones públicas y privadas se habrían quemado más de 500.000 ha, cifra que probablemente aumente con el paso de los días ya que los numerosos focos aún no han podido ser extinguidos.

Por lo tanto, expone Fein que » resulta más que urgente que se otorgue apoyo financiero e impositivo para recuperar el capital de trabajo a los productores rurales de las zonas afectadas, motivo por el cual solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional que ponga en marcha las previsiones de la Ley 26.509 de creación del Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios que prevé en su art. 10 la asistencia financiera a la reconstrucción del aparato productivo para reducir las pérdidas durante la emergencia» 

En el mismo sentido , aclar que en cumplimiento de lo previsto en el art. 6 de la norma citada, la Provincia de Corrientes ya ha declarado la Emergencia y/o Desastre Agropecuario por el término de 6 meses a partir del 1 de enero de 2022, a través del Decreto N° 200 del 7 de febrero de 2022, resultando ahora necesario el dictado de una norma de similares características por parte del Estado Nacional.

 

 

El Socialismo presentó un proyecto para mejorar las condiciones laborales de enfermeros y enfermeras

Proponen que se apruebe el Convenio 149 de la OIT de forma de establecer normas laborales que garanticen un piso de derechos y que terminen con el agotamiento producto de la sobrecarga horaria o el pluriempleo.Al respecto, la diputada nacional y presidenta del PS Argentina, Mónica Fein, opinó: “Necesitamos avanzar en una mejor legislación que otorgue mayor protección a enfermeros y enfermeras. La pandemia puso de relieve la enorme importancia del personal de salud, que estuvo en la primera línea en la lucha contra el Covid-19, pero también desnudó las inequidades del sistema”.

Dicho convenio de la OIT que el Socialismo busca incorporar establece normas laborales que regulan aspectos como las condiciones de trabajo, la seguridad y la salud en dicho ámbito, mecanismos de resolución de conflictos, educación y formación apropiada para el ejercicio de las funciones, entre otras. 

“Si bien enfermeros y enfermeras han puesto y ponen el cuerpo y el compromiso en su labor diaria, se trata de un sector que está sobreexigido por la pandemia y que sufre precarización laboral; debido a los magros salarios muchos tienen pluriempleo o turnos extensísimos, lo que aumenta el agotamiento y el riesgo a contagiarse de Covid”, explicó la legisladora nacional.

Por eso, este proyecto busca que el personal de enfermería goce de condiciones equivalentes a las de los demás trabajadores del país, en lo que respecta a horas de trabajo, incluidas la reglamentación y la compensación de las horas extraordinarias, el trabajo por turnos, descanso semanal, vacaciones anuales pagadas, y licencias de enfermedad, educación y maternidad.

“Es imperativo discutir una agenda de salud desde una visión integral y con perspectiva de futuro, y para ello se torna fundamental que se garantice a los trabajadores un piso de derechos. Nuestro país debe contar con una fuerza de trabajo sólida, estable y bien remunerada en el sector de la salud como parte de un sistema eficaz y resistente”, resaltó Mónica Fein.

Por último, la ex intendenta de Rosario señaló: “Los legisladores de todo el arco político debiesen hacerse eco de esta iniciativa que impulsamos desde el Bloque Socialista, y que ya fue presentada en otras dos ocasiones –en 2008 y 2010- pero nunca se le dio efectivo tratamiento”.

Carlos Lucero
Director Periódico El Departamental.

Fuente: https://eldepartamental.com/