Día de la visibilidad trans

Argentina es vanguardia en materia de derechos hacia la comunidad trans, sin embargo los discursos de oído como los de la diputada Amalia Granata, se repiten en la televisión argentina y las compañeras trans siguen apareciendo asesinadas en las calles.

Es por eso que seguimos trabajando por una #LeyIntegral TransYA , para que las compañeras, compañeros y compañeres trans gocen de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía.

Las infancias trans tienen derecho a ser felices y libres. Necesitamos acceso real: a la educación, al trabajo, a la vivienda, a la salud.

¡Todavía nos falta Tehuel!

Se reunió el Consejo Federal del Partido Socialista

El pasado sábado 26 de marzo, se reunió en Rosario el Consejo Federal del Partido Socialista y contó con la participación de compañeros y compañeras de 20 federaciones.

La extensa jornada de debate político contó, en su apertura, con las palabras de la Presidenta del Partido Socialista, Mónica Fein, el ex presidente del Partido, Antonio Bonfatti, y la presencia de Conny Reuter, coordinador global de Alianza Progresista.

En la primera parte del encuentro se dialogó sobre cuestiones que hacen al funcionamiento de la organización, las distintas agendas de trabajo de las secretarías y las iniciativas que se vienen desarrollando desde la Escuela de Formación Política y de La Vanguardia, a través de sus directores, Erica Hynes y Martín Appiolaza.

Luego se dio lugar al debate político sobre la realidad del país, la necesidad de protagonizar este tiempo e iniciar conversaciones con integrantes, tanto de la coalición de gobierno como de la oposición, para poder generar un acuerdo amplio y potente que permita sacar a la economía de su estancamiento, recuperar una senda de crecimiento sostenible y terminar con el empobrecimiento, lo que implica, ante todo, enfrentar decididamente a la inflación, que es su principal causal.

Ante esto, el Secretario General del PS Jorge Illa enfatizó: “Socialistas de toda Argentina nos encontramos reunidos en el Consejo Federal, en horas donde hay quienes eligen la confrontación y proponen eliminar derechos… tenemos el enorme desafío de desarrollar nuestra organización desde cada punto del País, para fortalecer la Igualdad y la libertad.”

Asimismo, el Diputado Nacional y Secretario del PS Santa Fe, Enrique Estevez, expresó: “La polarización constante impide construir soluciones a los problemas de la gente. Vamos a seguir impulsando un proyecto de país distinto. Con igualdad y libertad” 

Para finalizar, la Diputada Nacional y Presidenta del Partido Socialista, Mónica Fein expresó: “Es urgente que trabajemos en un gran acuerdo nacional con todos los sectores políticos y sociales de Argentina. Hay que romper la grieta para superar la pobreza y el estancamiento. Creemos urgente, posible y necesario organizar y articular esta nueva mayoría que existe en la Argentina, que se expresa día a día en la sociedad y demanda de la política que esté a la altura del momento histórico que atravesamos.”

El Bloque Socialista comenzó los diálogos para alcanzar una Ley de Cuidados en Argentina

Hoy se presentó el Proyecto de Ley de Sistema Nacional Integral Federal de Cuidados de Mónica Fein y Enrique Estévez en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; en una reunión en la que estuvieron presentes Carla Carrizo, Natalia Zaracho, Vanesa D’alessandre de CIPPEC, Julia Martino de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y representantes de Mujeres Socialistas.

Con representantes de sectores políticos, sociales y académicos dialogamos sobre el proyecto de #LeyDeCuidados que presentamos en Diputados y el de Liencias Parentales, otra iniciativa que venimos impulsando. Vamos a seguir trabajando para garantizar el derecho de las personas a ser cuidadas y por la distribución equitativa de las tareas de cuidado y licencias laborales, como parte de una agenda de igualdad que impulsamos y consideramos impostergable.

El proyecto retoma la propuesta del Bloque Socialista del 2017, encabezado por Alicia Ciciliani,  recupera el Modelo de Uruguay y fue enriquecido por el trabajo de Mujeres Socialistas y los aportes de referentes en la materia a lo largo de más de un año.

Este proyecto implica una verdadera articulación de políticas, programas y acciones a nivel estatal, superando la fragmentación vigente entre los 3 niveles de gobierno, con el sector privado y las organizaciones comunitarias.

Este proyecto forma parte de la agenda de igualdad que impulsamos y consideramos impostergable, teniendo como horizonte construir una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

“Queremos convocar al diálogo para poder avanzar en un Sistema Integral Federal de Cuidados con eje en garantizar derechos de las personas a ser cuidadas y gozar de su autonomía y la distribución equitativa de las tareas de cuidado.” Mónica Fein, Diputada Nacional y Presidenta del Partido Socialista en la presentación del proyecto.

“En nuestro sector venimos planteando la necesidad de darle importancia a los espacios de cuidado y ponerlos en agenda.” Natalia Zaracho, Diputada del Frente de Todos, en la presentación del proyecto.

“Hay causas que están por encima de los partidos: ésta debe ser una de ellas. Es importante que pensemos un Sistema de Cuidados en el cual el Estado garantice la formación y la calidad del cuidado.” Carla Carrizo, Diputada Nacional de la UCR, en la presentación del proyecto.


Fein: Hay que romper la grieta para superar la pobreza y el estancamiento

La presidenta del Partido Socialista expresó en el Consejo Federal reunido en Rosario la idea de dialogar con quienes integran las dos coaliciones mayoritarias, pero comparten una misma idea de un país inclusivo.

La conducción del Partido Socialista, presidida por Mónica Fein, iniciará conversaciones con integrantes tanto de la coalición de gobierno como de la oposición para generar “un acuerdo amplio y potente” que permita “sacar a la economía de su estancamiento y recuperar una senda de crecimiento sostenible” y “terminar con el empobrecimiento, lo que implica ante todo enfrentar decididamente a la inflación, que es su principal causal”.

Estas definiciones fueron realizadas por Mónica Fein, actual diputada nacional; quien habló ante el Consejo Federal del Partido Socialista reunido este sábado en Rosario, con amplia participación de todas las corrientes de pensamiento del partido.

Ante representantes de todas las regiones del país, la exintendenta de Rosario rescató las “alternativas políticas disruptivas y progresistas” que están surgiendo en Latinoamérica y alertó que en la Argentina “no hay más margen para demoras. Necesitamos que el país salga de la situación que está atravesando”.

Para eso, la conducción del partido buscará acuerdos con un amplio espectro de actores políticos, sin importar la actual pertenencia, pero excluyendo a “quienes creen que el empobrecimiento no es un problema para resolver desde el Estado, que confían en el mérito individual como única respuesta y en las supuestas bondades del mercado, particularmente del financiero”, y también con quienes “sostienen que se puede prescindir del crecimiento económico, la producción y la generación de empleo. Quienes reducen, en definitiva, todo a una supuesta cuestión distributiva, ignorando la importancia de tener un Estado eficaz, y priorizando la construcción de un Estado asistencial y clientelar”.

Fein aseguró que desde el partido se debe “avanzar en diálogos con sectores sociales, políticos y económicos que crean en este proyecto de país, porque para concretarlo necesitamos un acuerdo amplio y potente”.

“En lo que hace a los sectores políticos, debemos hablar con quienes hoy, por distintas circunstancias, integran las dos coaliciones mayoritarias, pero comparten esta idea de país. El actual esquema de coaliciones no representa este proyecto, por esotenemos que construir diálogos transversales que nos nucleen a partir de esta identidad común”, aseguró la diputada socialista.

“Los próximos meses de este 2022 son vitales para clarificar nuestra propuesta, aumentar su visibilidad y aumentar el tejido social de cara a las próximas elecciones presidenciales del año entrante”, sostuvo.

“Ello implica, también, tener actitudes claras desde la Cámara de Diputados de la Nación, proponiendo y debatiendo con la óptica de una oposición responsable, que, con este proyecto como Norte, cuide la necesaria estabilidad institucional y gobernabilidad para que esta idea se edifique, y marque propuestas que avancen en ese sentido”, afirmó.

Finalmente, la presidenta del socialismo dijo: “Creemos urgente, posible y necesario organizar y articular esta nueva mayoría que existe en la Argentina, que se expresa día a día en la sociedad y demanda de la política que este a la altura del momento histórico que atravesamos”.

Mónica Fein participó en un Seminario internacional sobre Memoria, Verdad y Justicia

En el marco de la conmemoración del mes de la Memoria, por la verdad y la Justicia, la Presidenta del Partido Socialista de Argentina y actual Diputada Nacional, Mónica Fein, participó del Seminario Internacional «El fin del Cóndor. De las dictaduras a la democracia: progresistas entre Italia y América Latina».

El Seminario, organizado por el Partido Democrático de Italia (PD), el Partido Socialista Europeo (PES) y la Alianza Progresista (AP), se constituyó en un importante momento de reflexión sobre las relaciones y vínculos entre Italia y América Latina en el plano histórico, migratorio y político y sobre las perspectivas que estas relaciones todavía pueden tener a través de la Izquierda progresista italo-europea-latinoamericana, tanto en el proceso de afirmación del valor universal de la democracia como en el de la paz y de la lucha contra las desigualdades.

Asimismo puso en primer plano el valor de los derechos humanos tanto en lo relativo a las violaciones perpetradas por las dictaduras militares en las décadas del 70 y 80 en la región, así como en el potencial que estos derechos tienen para combatir las desigualdades y construir una mayor justicia social.

Podés ver la participación de Mónica Fein completa en este video.

Media sanción en Mendoza para el uso de boleta única papel en las próximas elecciones

El Partido Socialista viene siendo uno de los principales impulsores de la iniciativa, y es por esto que manifestó su apoyo apenas el gobernador Rodolfo Suárez anunció que presentaría la propuesta en la legislatura provincial.

El Proyecto de Ley de Boleta Única de Papel (BUP) consiguió media sanción y se pondrá en marcha en los próximos comicios mendocinos, siempre y cuando se realicen por separado de las elecciones presidenciales, que imponen la metodología tradicional. Así, en 2023 Mendoza irá a las urnas con la posibilidad de elegir con una cruz la opción deseada, en una papeleta donde estarán todos los candidatos de las diferentes categorías, tal como ya se aplica en Córdoba y Santa Fe. Aunque existen  diferencias con el sistema implementado en Santa Fe  ya que, en dicha provincia, existe una boleta impresa por cada categoría y el sobre se deposita en urnas diferentes.

El partido socialista viene siendo uno de los principales impulsores de la iniciativa, y es por esto que manifestó su apoyo apenas el gobernador Rodolfo Suárez anunció que presentaría la propuesta en la legislatura provincial.

La iniciativa no contó con aval del peronismo y distintas fuerzas se mostraron en desacuerdo con la posibilidad de votar lista completa con una sola cruz. El Partido Socialista, a través del senador provincial Fernando Alín, también desacuerda en dicho punto, pero de igual manera cree que es un avance institucional importante la implementación de la boleta única, en comparación con el tradicional sistema de lista sábana.

Se considera importante poder implementar este avance, que con seguridad será perfectible a futuro, pero que a la vez significa un salto cualitativo en la calidad institucional y democrática de la provincia de Mendoza.

La propuesta persigue, entre otros fines, mejorar la calidad institucional, favorece la equidad en la puja electoral, ya que sería el Estado quien genere y provea las boletas, pero se destaca también la facilidad que le otorga al electorado al elegir a sus candidatos.

Otro de los puntos importantes es que se garantiza que al momento de llegar al cuarto oscuro los votantes se encuentren con la oferta electoral completa. Así, sin importar la estructura partidaria de cada partido, todos los candidatos estarán presentes en la boleta.

De este modo, también se aseguran que no existan faltantes de boletas en los distritos electorales. La boleta única es de fácil uso para los ciudadanos también. Los mendocinos solo deberán marcar con una cruz a su favorito en las diferentes categorías.

De este modo, el proyecto queda a la espera de la media sanción en diputados para poder ser implementada completamente en los próximos comicios en la provincia.

Mónica Fein: «Argentina debe explotar su petróleo pero ese dinero tiene que ir a energías renovables»

Al participar en Mar del Plata de la asamblea de intendentes contra el cambio climático, la legisladora del Partido Socialista reclamó al Gobierno un plan para «cambiar la matriz energética» a futuro. «No podemos seguir contaminando el ambiente sin ninguna perspectiva», declaró, a 0223.

La diputada nacional del Partido Socialista, Mónica Fein, reconoció la necesidad que tiene Argentina de sacar provecho de sus fuentes petrolíferas pero al mismo tiempo le reclamó al Gobierno de Alberto Fernández que vuelque el rédito económico de esa explotación a las energías renovables para que a mediano plazo se consolide un cambio en la matriz energética del país.

“Debemos tener un plan para cambiar la matriz energética. Si no tenemos un plan, seguiremos buscando más petróleo y afectando más nuestro ambiente. Hay que ir creciendo hacia las energías renovables”, sostuvo la exintendenta de Rosario, que fue una de las voces que disertó en la IV Asamblea de Intendentes contra el Cambio Climático que tiene como sede a Mar del Plata este viernes y sábado.

Mientras la ciudad sigue a la espera de una definición de la Justicia Federal sobre el avance o no de los proyectos de exploración offshore que autorizó el Gobierno a 300 kilómetros de la costa, la legisladora no se opuso a la búsqueda de petróleo pero consideró que no se debe dejar de lado la apuesta por las energías renovables.

La legisladora rosarina hizo un llamado de conciencia y aseguró que muchas acciones cotidianas tienen un impacto directo en el cambio climático. Foto: 0223.

“Argentina debe explotar el petróleo que tiene pero el dinero que nace de esa explotación tiene que ir dirigido a las energías renovables porque si no vamos a seguir contaminando el ambiente sin ninguna perspectiva”, planteó, y citó como ejemplos la energía solar, el hidrogeno y el biocombustible, algo que ya se ha implementado con éxito en el transporte de Santa Fe.

Fein, de hecho, llegó a elevar, a través de su rol en el Congreso, un pedido de informes a la administración de Fernández para que brinde mayor información sobre el trabajo de prospección sísmica que se busca desarrollar en las plataformas marítimas ubicadas a cientos de kilómetros de Mar del Plata.

“Cuando se toman medidas así, debe haber una serie de informaciones que en este caso no estaban disponibles. Y hay que exigirla igual. Es absolutamente negativo tomar decisiones que parece que benefician hoy pero que pueden impactar terriblemente en el mañana”, advirtió, en una entrevista que le concedió a 0223, y agregó: “Realmente se trataba de una explotación en condiciones extremas, sin estudios ni acuerdos ni demostraciones de que lo que vamos a producir es menos importante de lo que vamos a afectar”.

Reconocimiento a los enfermeros

Al participar de la asamblea, la legisladora se mostró contenta del crecimiento que vio en los últimos años la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. “Yo fui fundadora en Rosario de esta red junto a otros municipios y ver que ahora participan más de 200 municipios me llena de alegría”, reconoció.

Fuente:0223


Hay una nueva esperanza, y viene desde el sur

Por Esteban Paulón, Secretario de RRII del Partido Socialista

La plaza estaba abarrotada y, por suerte, tomé la precaución de llegar temprano lo que me permitió ver – tras varias horas de espera – el ingreso del Presidente Gabriel Boric al Palacio de la Moneda. 

Junto a su esposa y referente feminista Irina Karamano y a la flamante Directora de ceremonial Manahi Pakarati – una diplomática Rapa Nui que dió visibilidad a las comunidades originarias durante toda la jornada (jornada que estuvo marcada por los gestos) – caminó por la histórica explanda de la Plaza de la Constitución para ingresar, por primera vez como Presidente en funciones, a la sede del gobierno chileno. 

“Gabriel, querido, el pueblo está contigo” coreaba la multitud, que también pedía “libertad, libertad, a los presos por luchar” (en referencia a las y los detenidos por causas derivadas de las masivas manifestaciones contra el gobierno del ex Presidente Piñera y cuyas querellas gubernamentales ya fueron retiradas por el equipo entrante). 

Detrás mío, muy cerca, Antonia estaba al borde del llanto. Emocionada, llamaba por whatsapp a su hijo que seguía en la oficina y no había podido llegar a acompañarla.

Antonia era una persona mayor, con surcos en su rostro que mostraban que su vida no había sido nada fácil. “Soy la revolucionaria de la familia” me dijo, tras alzar el puño y sumarse al otro canto popular de la tarde “el pueblo, unido, jamás será vencido.”

“También tengo un hijo militar” me contó, y comenzó a reír pícaramente. Es que en ese momento la multitud comenzó a pifiar a los pacos – expresión popular para identificar a los carabineros – y Antonia habrá sentido muchas ganas de sumarse pero también pensaría en su hijo, y la profesión elegida para su vida. 

A un costado un medio británico hacía un reportaje al Alcalde de Iquique, que había llegado hasta ahí – como las y los miles agolpados contra las vallas de contención – para acompañar y recordar que “las regiones también existimos”. Y lo decía con la esperanza de saber que el nuevo Presidente “es del sur, también de una región alejada, y nos va a comprender:”

La gente seguía llegando. Una pareja de mujeres jóvenes de la mano, una mamá con su pequeño que se ponía en puntas de pié para ver si lograba ver algo, dos mujeres con movilidad reducida que se desplazaban en sillas de ruedas, muchas y muchos jóvenes. Todas y todos en un abrazo con banderas de las comunidades originarias, del orgullo LGBTIQ+ o con la cara de Boric y la leyenda “¡Estamos contigo!”. 

Una verdadera fiesta popular que sintetizaba, en los cantos y las consignas, el signo de este tiempo que se abre: enormes expectativas por el cumplimiento de las enormes demandas del pueblo durante tantos años postergadas. 

Así lo graficaban las pancartas caseras que pedían “Jubilación digna ahora. No más AFP”, “Nueva Constitución para un nuevo Chile” o “La vivienda digna es un derecho”. Debates urgentes para construir un nuevo tiempo. 

Sin dudas Gabriel Boric es el emergente de una experiencia de movilización social y popular que finalmente logra llegar al poder para impulsar una agenda de transformaciones en una sociedad aún marcada por la desigualdad y por los resabios de la Constitución heredada de la sangrienta dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet. 

Y es quien lidera a una generación que tiene por delante el desafío de tomar el relevo y plasmar una nueva experiencia para la izquierda democrática en América latina.

Una izquierda que, tal como expresó el propio Boric, defiende los derechos humanos en todas partes, independientemente del color o partido de quien gobierne. Una izquierda que vuelve a poner en la agenda de debate la redistribución de la riqueza. Una izquierda feminista, disidente y ambientalista. Una izquierda con memoria y que puede dar cuenta sin prejuicios de los aportes que diversos sectores ideológicos han hecho durante el camino que nos ha traído hasta aquí. Una izquierda abierta y que construye a largo plazo. 

Una izquierda que construye gobernabilidad abriendo su gabinete a numerosas y numerosos militantes y cuadros del Partido Socialista – al menos dos Ministerios y cinco Secretarías de Estado estarán a cargo de referentes del PS, y otros dos Ministerios a cargo de personas muy cercanas al partido – y de otros partidos que, si bien no participaron del armado inicial de la coalición, acompañaron y apuntalaron al ahora Presidente de cara a la segunda vuelta electoral desde la misma noche en que se supo que Boric pasaría a esa instancia.

Tuve la oportunidad de estar allí en representación del Partido Socialista de Argentina. Y si algo me impresionó realmente es la energía, idealismo y frescura de los equipos que llevarán adelante el nuevo gobierno. 


En alguno de los eventos en los que participé, terminé conversando con Jefes de Gabinete de Ministerios o Secretarias de Estado de no más de 30 años. Jóvenes que vienen soñando con este momento desde hace muchos años. Que se han preparado, han estudiado. Y que hoy protagonizarán ese sueño que nos ilusiona a todas y todos. 

“Vamos lento, porque vamos lejos” expresó el flamante Presidente. Cabría preguntarnos si, a 10 años de protagonizar las revueltas estudiantiles de 2011, ese camino a la Moneda fue realmente tan lento. Me atrevería a decir que no. Que en un período históricamente breve, esta generación logró interpretar los sueños de cambio de un pueblo. Y los canalizó en un proceso electoral ciertamente extenuante (en la plaza un maestro me decía que creía haber votado como 9 veces durante 2021) pero que sin dudas vigorizó a la democracia chilena.  

Sin dudas tenemos mucho que aprender de este proceso. La izquierda democrática de toda la región debe impulsar una profunda reflexión acerca de este nuevo tiempo. Un debate honesto y sin prejuicios sobre nuestro vínculo y participación junto a los movimientos sociales. Acerca de la identificación de nuestras y nuestros sujetos/sujetas sociales. De la agenda que queremos proponer para el futuro. Y de nuestro compromiso incondicional con los valores y principios del socialismo democrático. Estamos en un momento de profundas crisis, que nos brindan una gran oportunidad para dar estos debates y que la salida sea democrática, y sea desde la izquierda. Como en Chile.  

Personalmente tengo una profunda esperanza en este proceso. Percibo que el Presidente Boric y todo su equipo sienten en la piel esta transformación que el pueblo chileno les ha encomendado. Lo he visto en sus lágrimas y emoción al momento de la jura, o en el suspiro de desahogo al finalizar su mensaje al pueblo. Creo que América latina puede proyectar un nuevo tiempo y un nuevo modelo para construir más igualdad, desarrollo, paz y cohesión.      

Volviendo al ingreso de Boric al Palacio de la Moneda, me gustaría detenerme en un gesto que nos emocionó enormemente, y que lo retrata de cuerpo entero. Tras recibir el saludo y recepción oficial por parte de las Fuerzas Armadas, antes de cruzar la puerta de ingreso del Palacio, el Presidente se desvió y se acercó a la estatua de Salvador Allende para rendirle un primer tributo, coronado por la multitud con un ensordecedor “Se siente, se siente, Allende está presente.” 

Y minutos más tarde, nuevamente, el gran ex Presidente volvería a estar presente en la Plaza, esta vez en la voz de Gabriel Boric quien recordó aquella célebre frase que inspiró, y sigue inspirando, al socialismo democrático en toda nuestra región “Estamos de nuevo, compatriotas, abriendo las grandes alamedas por donde pase el hombre y la mujer libre, para construir una sociedad mejor.”

En ese camino estamos. Recorriendo las alamedas de una región más justa y con más igualdad.   

 

Se reunió la Mesa Directiva Nacional de la JS: Por un futuro feminista, diverso, ambiental e inclusivo

Durante la mañana de hoy se reunió la Mesa Directiva Nacional de la JS para trabajar la planificación del 2022.

Cargados de herramientas y proyectos, nos movilizaremos este año para re encontrarnos en la presencialidad para construir una agenda feminista, diversa, ambiental e inclusiva junto a lxs jóvenes de todo el país.

Reunión de Mesa MNR

El domingo 6 de marzo se llevó a cabo la primera reunión de la Mesa Nacional del MNR en la ciudad de Buenos Aires de forma mixta. De esta participaron ocho regionales de forma presencial y dos de forma virtual. La reunión tuvo un primer momento de diagnóstico e informes de las regionales que integran la Mesa y una segunda instancia de planificación del trabajo que se llevará adelante durante el primer semestre del año 2022.

Entre los informes regionales, se valoró de forma positiva la vuelta a la presencialidad en el sistema universitario y la situación de sumatoria de compañeres a lo largo y ancho del país donde nos encontramos con agrupaciones muy renovadas. En tal sentido se incorporó la compañera Eloisa Alvarez, de la Regional Litoral, que sucederá a Stefania Magnin.

En la instancia de planificación se presentaron los cronogramas electorales de las Universidades Nacionales que retoman los procesos institucionales que se vieron pausados por la pandemia de COVID-19. Entre ellas, las Universidades Nacionales de Rosario, La Plata, La Pampa, Comahue, Entre Ríos y Mendoza tendrán sus elecciones durante la primera mitad del semestre en curso. A ello se sumará la realización del Congreso de la Federación Universitaria Argentina que se llevará a cabo durante la segunda mitad del semestre.

La Mesa Nacional de MNR asumió importantes desafíos para este 2022 que tienen que ver con la formación de compañeres y acompañamiento de los procesos de renovación de las agrupaciones para seguir consolidando y creciendo como fuerza reformista en el sistema universitario argentino. A ello se suma la discusión del programa del MNR Nacional en el marco de una nueva Ley de Educación Superior y puesta de temas en la agenda política nacional para marcar el rumbo del reformismo y el progresismo en la Argentina.