Encuentro de Abogadas y Abogados Progresistas

El viernes pasado se realizó el “Encuentro de Abogadas y Abogados Progresistas”, organizado por la Red de Abogadas y Abogados Progresistas, junto al Partido Socialista, Cemupro, Usina, Demos e Isepci.

La nutrida agenda, giró en torno a la importancia de una Justicia más inclusiva, accesible, moderna y con perspectiva de género, acorde a los tiempos que se transitan.

La jornada contó con la presencia de destacados/as panelistas, como Natalia Volosin, Roberto Gargarella, Manuel Garrido, María Elena Barbagelata, Matías Chamorro, Diana Maffía y Lionella Cattalini.

Luego, el encuentro se desarrolló en diversos talleres sobre el fortalecimiento de la democracia, participación institucional y nuevos desafíos del derecho y la justicia.

Al finalizar, se evaluaron las conclusiones, y con la presencia de abogadas y abogados de distintos puntos del país, se generó una agenda de trabajo de cara al futuro sobre los ejes de nuevos derechos, nueva justicia y nuevas instituciones.

Oscar Blando expuso sobre la experiencia de Boleta Única de Papel en Santa Fe, en el debate del Congreso de la Nación

El pasado martes 24 de mayo, el compañero y especialista en materia de derecho electoral, Dr. Oscar Blando, expuso ante las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, en el marco del debate sobre Boleta Única.

Oscar Blando, fue Director provincial de Reforma Política y Constitucional durante los gobiernos del Frente Progresista, periodo en que se puso en marcha el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) en Santa Fe 2011). Desde aquella experiencia y lugar, desarrolló su intervención, abordando los mitos y realidades de su implementación en esta provincia.

Inició diciendo: “Soy defensor de la Boleta Única de Papel y de los partidos políticos. Nunca estaría detrás de un proyecto que debilitara, fragmentara o lesionara a los partidos políticos. No hay democracia electoral, sin partidos políticos, y hay que bregar y trabajar para que cada vez sean más fuerte, más importantes, porque son en definitiva, la reserva de los procesos democráticos”

También consideró que “la BUP es una dimensión del sistema electoral (…) se refiere al acceso al sufragio y a la equidad del proceso electoral (…) Es importante no mezclar temas porque eso no permite adjudicarle problemas a la Boleta Única que les son ajenos, ni pedirle soluciones que no puede brindar.”

Luego de desarrollar la experiencia santafesina, -como aporte exitoso en el debate por la implementación de la Boleta Única en el país-, concluyó: «El sufragio es un derecho de los electores, del pueblo, no un instrumento en beneficio de los gobernantes. El instrumento de votación, el cómo se vota, debe ser pensado y legislado desde la mirada y en beneficio de los votantes, del demos, y no desde la circunstancial conveniencia de los actores políticos».

Te invitamos a ver su intervención completa aquí:

 

María Elena Barbagelata participó del debate sobre el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura en el Congreso.

El pasado martes 24 de mayo, la compañera y diputada (mc), Dra. María Elena Barbagelata, expuso en la Comisión de Justicia y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación, en el marco del debate sobre el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura de la Nación (CMN), invitada por el Diputado Enrique Estévez.

Durante su intervención, hizo  hincapié en la selección paritaria de juezas, en la creación de la comisión de género dentro del consejo de la magistratura y la conformación de jurados paritarios.

Al respecto, reconoció lo positivo de poder avanzar en el tema, y resaltó la forma en que ha sido incorporado el aspecto de la integración paritaria “me parece importante porque tal como está redactada, marca un piso y no un techo.  Sin embargo, dada las posibilidades de esta reforma, hay que profundizar en el género, integrando en la ley diversas acciones positivas. Propongo que en el proceso de selección de magistrados y magistradas, las ternas sean integradas con al menos una mujer; práctica que surge de un reglamento del CMN como un avance y que sería oportuno que se vea reflejado en esta misma ley (…)En las vacantes de fueros sub representados por las magistradas, que las ternas sean exclusivamente mujeres; y asimismo, que considere la trayectoria y perspectiva en materia de género para estos procesos de selección(…)Propongo también, la paridad en la conformación de los jurados y la creación de una Comisión de Asuntos de Género en el CMN. Estoy convencida que sin un ámbito específico que jerarquice los temas vinculados a cuestiones de género, no lograremos avanzar con cierta rapidez hacia una justicia que erradique concepciones y practicas estereotipadas y discriminatorias“

Por último enfatizó: “juzgar con perspectiva de género es un imperativo más que una opción, a la luz de los tratados de derechos incorporados a nuestra Constitución Nacional”

Para ver la exposición completa, ingresá aquí:

A 10 años de la Ley de Identidad de Género

Hace 10 años se sancionaba en el país, la Ley N°26743, de Identidad de Género. Desde entonces, nuestro plexo normativo, reconoce la identidad de género autopercibida en el DNI. Para las personas trans ( travestis transexuales y transgéneros).

Hoy falta mucho aún para lograr una plena ciudadanía, pero sin dudas aquel paso, constituyó el primero para avanzar a una igualdad real.