El Coordinador de la Alianza Progresista defiende la necesidad de un proyecto contra el avance de la extrema derecha

En una reciente visita a Brasil, el Secretario de Relaciones Internacionales del PS Argentina y coordinador de la Alianza Progresista de las Américas, el argentino Esteban Paulón, dijo que la organización sigue con preocupación el proceso preelectoral brasileño, ante los ataques y amenazas a la democracia que supone el «bolsonarismo».

En la entrevista concedida al portal PSB*, Esteban defiende que las elecciones de octubre en Brasil deben tener una visibilidad global, como forma de garantizar la transparencia y la fluidez. También apoya la idea de crear una unión de países sudamericanos y analiza el avance de la extrema derecha en América Latina.

El coordinador de AP destaca la importancia de los partidos políticos para las luchas sociales: «La única organización que tiene una visión global de la sociedad y sus problemas es el partido político». Para él, la receta para que el progresismo recupere su fuerza es «volver a representar un proyecto de futuro», centrado en la lucha contra las desigualdades. Ya que para Esteban, «lo peor que nos puede pasar, como seres humanos, es perder la idea de lo colectivo».

Vea la entrevista completa a continuación:

1) ¿Cómo cree que la Alianza Progresista puede ayudar en las elecciones de Brasil, donde se prevén amenazas a la normalidad del proceso democrático, el uso de fake news, por ejemplo, para debilitar el debate público?

Lo primero que debemos saber es que la Alianza Progresista es una plataforma democrática, por lo que uno de nuestros valores es defender la democracia. Es importante dar visibilidad mundial a lo que está ocurriendo en Brasil, como lo fue el proceso electoral en Nicaragua y Costa Rica. Este encuentro en Brasilia, durante el Congreso del RSP, es una primera acción que permitirá que de aquí a octubre podamos debatir, dar visibilidad y movilizar a la comunidad política para la defensa de la democracia en Brasil.

Hoy existe la idea de que un país como Brasil, que es muy importante en la región y contribuye a la estabilidad política de América Latina, fue víctima de un golpe militar. Así que no podemos descartar nada, tenemos que prevenir cualquier movimiento y poner en un escenario lo que está pasando aquí, cómo va el proceso democrático y electoral, y vigilar las acusaciones. Suelo decir que Brasil va a las elecciones de octubre con la lista presidencial «Alianza 100% Progresista», porque los dos partidos que la integran en Brasil la componen. No me refiero sólo a la parte americana, sino también a los partidos de Europa y del Norte de Europa, hoy los partidos miembros de la Alianza Progresista tienen una alianza institucional.

Reitero que nuestro principal compromiso es el fortalecimiento de la democracia, por lo que vigilaremos y daremos tribuna a las situaciones que puedan darse, no sólo relacionadas con las fake news, sino también con las amenazas. Tenemos la obligación de acompañar a los partidos miembros en el proceso electoral en Brasil.

La comunidad internacional sabe bien quién es Jair Bolsonaro, pero también sabe bien que Brasil determina la estabilidad en la región. En Chile tenemos hoy un nuevo gobierno (de izquierdas) que está siendo atacado y desestabilizado, que ha perdido popularidad muy rápidamente gracias a las fake news y a las diferentes actitudes de la derecha. Todavía tenemos en Argentina una situación de inestabilidad política, y creo que la comunidad internacional también toma nota de ello como un factor importante en el contexto regional.

Nuestras organizaciones, pero también la sociedad civil organizada, deben seguir la campaña electoral y velar por su transparencia. Porque esperamos que a principios de año haya un gobierno que haga que Brasil vuelva a ser importante con respecto a las naciones internacionales, los derechos humanos, el medio ambiente y la garantía de la democracia y las libertades.

2) Como coordinador de la Alianza Progresista, ¿qué opina de la propuesta de crear, siguiendo el ejemplo de la Unión Europea, la Unión de Países Sudamericanos?

La Alianza Progresista es una plataforma global, pero nuestra visión es regional. Nuestro enfoque es América Latina, nuestro enfoque es la integración regional, en primer lugar nuestro entorno, que es América del Sur, pero también estamos pensando en América Central y América del Norte. Pero para pensar en una integración real tenemos que aprender las buenas lecciones, las buenas prácticas de lo que ha funcionado y tomar nota de lo que no ha funcionado.

Tenemos que avanzar sin miedo y sin perjuicio de la institucionalidad, en primer lugar política. No podemos pensar que la integración va a empezar por la economía, responde a intereses que no están dirigidos a la política, es una especie de ley de la selva, que es lo que está pasando ahora en el Mercosur. Los países tratan de negociar con Asia, Europa o Estados Unidos en beneficio propio y no piensan en una lógica regional.

Hay países de la Unión Europea que no usan el euro, así que hay diferencias, pero el primer paso es entender qué queremos hacer con América.

3) El avance de la extrema derecha es evidente en varios países. ¿Cómo cree que deben reaccionar los progresistas ante esto, especialmente en América Latina? Podemos citar el ejemplo de Chile con su nuevo gobierno y sus dificultades.

Tenemos que ser creativos, innovadores y valientes, porque creo que el campo progresista, no sólo los partidos políticos, sino también los movimientos sociales, están tratando de defenderse de un discurso que está ganando y penetrando en la sociedad. La izquierda está perdiendo la capacidad de proponer un proyecto de futuro, un proyecto de progreso. En un mundo en crisis, con una guerra, saliendo de una pandemia. Seguimos pensando con la cabeza en los siglos XIX y XX. ¿Cuál es nuestro sujeto social como progresistas? ¿Es el trabajador industrial del ABC Paulista? ¿Es el trabajador que va a trabajar durante 40 años en la misma fábrica y su hijo también, o esto ha cambiado? El trabajo y el trabajador siguen siendo nuestro principal objetivo, al fin y al cabo es lo que ordenó el sistema capitalista, pero ¿qué pasa con todo lo demás?

¿Cómo funciona la extrema derecha? América Latina es la región más desigual del mundo, incluso más que África o Asia, que tienen más pobreza, pero aquí es más desigual. ¿Qué hace la extrema derecha europea y latinoamericana ante las desigualdades existentes? Estas desigualdades son fruto de los privilegios de ciertas personas, por lo que hay que identificarlas, elaborar propuestas de cambio y actuar.

Un reciente estudio realizado en Argentina demostró que la mayoría del electorado de Javier Milei, líder de la extrema derecha, está formado por hombres, jóvenes, heterosexuales y blancos. Personas que sienten que sus derechos están amenazados por los «privilegios» de los demás. Suponiendo que un hombre, torturado en la dictadura, sea reparado por el Estado, como esperamos que lo haga, pero para estos segmentos conservadores ha adquirido un «privilegio». Existe en Argentina el cupo de personas trans y travestis para trabajar en el Estado, ¿es un privilegio? ¿Es el matrimonio homosexual un privilegio? No, pueden casarse como cualquier otra persona. Pero para este grupo de extrema derecha, lo que era «suyo», ya no parece serlo.

La mejor receta del progresismo es volver a representar un proyecto de futuro, explicar por qué existen las desigualdades y cómo vamos a trabajar para cambiarlas. Puedo decir que hay pobreza en Francia, puedo trabajar para luchar contra la pobreza con el discurso de Marine Le Pen, o escuchar a Emmanuel Macron, que no habla con el pueblo. Aquí en Latinoamérica pasa lo mismo, ¿quién vota a Bolsonaro en Brasil? Probablemente mucha gente que votó al PT, que votó a Lula, gente pobre. Un voto más de clase media, educado, dice «no, no puedo votar a Bolsonaro». Es un irresponsable, ha destruido el medio ambiente», por ejemplo.

Tenemos que construir un escenario que vuelva a proponer un proyecto de futuro, que defina para quién estamos hablando, quién es nuestro sujeto social. Ya no es el sujeto social del marxismo, un trabajador en la sociedad industrial, hay que ver lo que está pasando en la prestación de servicios como Uber, Rappi, hay que estudiar esto y dar respuestas concretas o tomarán el camino de la extrema derecha, el más corto.

Un ciudadano pobre analiza que una minoría, que está en la política y en el Estado, se ocupa de su dinero. Cree que el problema es el Estado, demasiados impuestos, demasiadas tasas. Si no hubiera tantos impuestos, podría pagar el colegio de su hijo, podría pagar la sanidad privada. Eso es mentira. Pero la persona que no tiene dinero a final de mes piensa: «He visto cómo gobierna el otro, así que lo intentaré con el siguiente».

Creo que la plataforma de la Alianza Progresista puede ser una buena oportunidad para empezar a construir este proyecto de cambio, que tiene que ser americano, tiene que ser nuestro. No se puede importar. Es muy importante lo que se piensa en los grandes centros académicos del mundo, pero lo que ocurre aquí, lo que producen nuestros investigadores, lo que vivimos es fundamental tenerlo como referencia. Tenemos que pensar con nuestra propia cabeza.

En los años 90, triunfó la lógica neoliberal del individualismo radical. Una parte de nuestra sociedad aceptó esta teoría, con el fin de las ideologías, con la tercera vía de Tony Blair. Una parte de los latinoamericanos aceptó que el capitalismo es un sistema económico y que el socialismo sería capaz de «humanizar» los efectos del capitalismo. Entonces vemos a la extrema derecha preguntándose ¿por qué tenemos que aceptar este sistema actual? Han llegado a criticar al establishment y nosotros hemos llegado a ser asociados con el statu quo, por defender la democracia que se estaba construyendo. Así que tenemos que volver a conectar con nuestra historia y construir una propuesta para el futuro.

4) ¿Cómo evalúa el Partido Socialista argentino la gestión del presidente Alberto Fernández?

Antes de que Alberto Fernández asumiera la presidencia, nuestro partido venía trabajando con muchos sectores que están con él, por lo que en un primer momento tuvimos una visión esperanzadora y positiva. Estaba con personas relevantes del país que ya habían trabajado con el Partido Socialista. Así que teníamos una expectativa positiva.

Poco a poco fuimos cambiando esa impresión, porque dentro de la coalición la presencia del kirchnerismo era muy fuerte, y eso comprometía el funcionamiento del gobierno. La crisis interna fue creciendo hasta llegar a una situación de parálisis. El gobierno está en una parálisis permanente, no puede encontrar una dirección a un año de las elecciones, por lo que es muy difícil que construya un proyecto en ese tiempo. Tenemos un 50%, 60% de inflación al año y un 40% de pobreza en Argentina en este momento. La economía está creciendo, pero no hay distribución porque las políticas estatales, especialmente por la inflación, no tienen el resultado esperado. Hay un malestar social muy grande. En las elecciones parlamentarias del año pasado el gobierno perdió, el partido que generó la crisis volvió a ganar, durante el gobierno de Macri, por lo que la gente vuelve a visualizar que la opción de la derecha podría resolver los problemas. Hoy este malestar genera un crecimiento de la extrema derecha, de los liberales que en las encuestas electorales ya tienen casi el 20% de los votos en poco tiempo. Es un crecimiento rápido. Su discurso propone el cierre de las universidades públicas, de las escuelas públicas, el fin de la sanidad pública. Porque, en su discurso, el poder adquisitivo de la sociedad permitirá a los ciudadanos elegir la escuela que quieran, el hospital que deseen, sin el Estado.

Hay una crisis de gobernabilidad, mucha irresponsabilidad, la sociedad está muy dividida.

La oposición votó a favor del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero también hay sectores de la oposición con una propuesta política de centro, como el Partido Radical y algunos sectores moderados. No está claro cómo llegará el sistema político a las elecciones del próximo año.

En esta situación, el Partido Socialista, en nuestra última reunión nacional, decidió elaborar una base de cuatro o cinco puntos de diálogo con sectores del «Frente de Todos» y sectores de «Juntos por El Cambio», que tienen vocación democrática, porque pensamos que el escenario político del próximo año será diferente al actual. Hay sectores muy importantes del actual gobierno con los que tenemos afinidad, al igual que hay sectores de la actual oposición. En algunos estados participamos en el gobierno, así que tenemos que hablar con todos.

El peor remedio para la crisis que estamos viviendo es una salida a través de la extrema derecha, por lo que tenemos que asegurarnos de que la salida sea sobre todo democrática.

5) ¿Cómo ve la presencia económica de China en América Latina?

No soy un especialista en economía, pero esta presencia existe. Entiendo que en un momento de crisis mundial, de guerras, de alimentos y de energía, nuestra región tiene un potencial de producción en todos estos campos, por lo que se convierte en una región de interés para todas las potencias, como Estados Unidos, que ha abandonado el resto de América, y también China. Tenemos en Argentina la principal reserva de gas, que ya está produciendo y el año que viene podremos exportar. Tenemos la producción de alimentos, en el triángulo Chile, Bolivia y Argentina, también tenemos el litio, la energía del futuro para los coches eléctricos y los teléfonos móviles. En Brasil tenemos hierro y también alimentos. La ciudad donde vivo, Rosario, una ciudad portuaria, exporta alimentos a 300 millones de personas al año, mientras que Argentina tiene 45 millones de habitantes. Paraguay también ha crecido mucho últimamente en la producción de soja y aceite. Con esto, hay un interés geopolítico en la región y China tiende a aumentar su presencia por el factor económico, no tanto en cuestiones culturales.

Con la guerra de Ucrania, China se ha visto afectada porque las previsiones de crecimiento de la economía han bajado mucho, hay falta de energía y falta de alimentos. Por lo tanto, América del Sur puede beneficiarse.

6) ¿Cómo se puede conciliar el trabajo de la Alianza Progresista con el de la Coordinadora Socialista Latinoamericana?

Tenemos dos o tres iniciativas en la región con el mismo objetivo y las personas que las componen son casi las mismas. También compartimos grupos de jóvenes, tenemos que trabajar juntos porque el tiempo, la energía, las necesidades y la inteligencia no son infinitas. Tenemos que aprender a utilizarlos. Otra cosa que tenemos que aprender de los sectores de la derecha es que siempre han tenido una clara coordinación, formación y preparación. Si escuchas a Milei, Bolsonaro o Santiago Abascal, te das cuenta de que dicen lo mismo. Y no dicen lo mismo porque se vean en Youtube y se copien, dicen lo mismo porque se forman en la misma escuela.

El progresismo tuvo en su momento una visión de formación de líderes. Hoy, esto no existe, en la dimensión que necesitamos, por lo que tenemos que recrear en el campo progresista esta capacidad de construir colectivamente, de formar jóvenes que tomen en sus manos el destino de los partidos y organizaciones populares. Tenemos que prepararnos, no podemos improvisar, tenemos que estudiar, organizarnos, tener formación de base.

Por eso tienen la escuela continental, las academias. Esta es una gran posibilidad que tiene la Alianza Progresista. Creo que hoy en día es útil para el campo progresista utilizar el tiempo y el dinero para producir una cuenta común, preparar y formar nuevos líderes para la región.

La Alianza Progresista es una plataforma muy abierta, lo que resulta muy útil para ello. Existe, por ejemplo, en el partido sueco un proyecto con estas características de formación, para jóvenes y mujeres. Hay que ver cómo funciona la coordinación socialista de acuerdo con esto. Tenemos que compartir lo que producimos, en todos los ejes.

Hoy en día se dice mucho que la política se forma por causas. Siempre digo que tenemos tres o cuatro movimientos internacionalistas: LGBTQIA+, medioambiental, feminista y laboral.

Al igual que formo parte de una causa, el movimiento LGBTQIA+, también puedo apoyar el movimiento de las mujeres y el movimiento medioambiental. La única organización que tiene una visión integral de la sociedad y sus problemas es el partido político.

Es necesario pensar en conciliar los intereses colectivos. La política de causas es muy importante y la defiendo porque formo parte de ella, pero no puede sustituir a la política de partidos y movimientos que proponen nuevos modelos de sociedad. Lo peor que nos puede pasar, como seres humanos, es que perdamos la idea de lo colectivo.

*Autoría: Assessoria de Comunicação/PSB nacional

Nota original en: https://www.psb40.org.br/noticias/coordenador-da-alianca-progressista-defende-necessidade-de-um-projeto-de-futuro-contra-avanco-da-extrema-direita/#

 

Continúan las capacitaciones «Hacia una Ley de Cuidados»

A partir de la presentación del Proyecto de Ley para la creación de un Sistema Nacional Integral Federal de Cuidados presentado por Mónica Fein y Enrique Estévez, elaborado por Mujeres Socialistas; desde la Secretaría de Mujeres y Diversidad del PS Mar del Plata, tomamos la tarea de difundir y debatir el mismo, a través de Talleres Interactivos. Se orientaron no sólo al interior del PS, sino a la comunidad: las organizaciones que reciben y/o dan cuidados, como así también las que nuclean a personas con discapacidad.

La primera experiencia, fue presencial en el local del PS MDP el jueves 5 de mayo. El viernes 10 de junio se replicó para compañeros del PS San Juan. La participación de afiliados y de personas relacionadas con el Cuidado enriquecieron cada taller, de donde surgieron nuevas miradas y valiosísimos aportes. La modalidad del segundo, fue en formato virtual desde Mar del Plata, y presencial en Federación del PS San Juan.

Ahora, quedamos a disposición para compartir nuestra experiencia con quienes así lo requieran, ya que fue muy interesante por los aportes y sugerencias para un futuro debate en la Cámara de Diputados.

 

Encuentro regional del PS en San Miguel de Tucumán

 

Este sábado nos encontramos en San Miguel de Tucumán, con compañeras y compañeros dirigentes del PS, encabezados por la presidenta del PS Mónica Fein, compañeras/os del PS  Jujuy, en particular Ramiro Tizón, Diputado Provincial y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, nuestra compañera Victoria Liendro por el PS Salta, Catamarca, con Ely Fontao y Gerardo Romero por el PS Catamarca , los compañeros Aldo Bravo y Eliseo Morán del PS Santiago del Estero, y Roberto Domínguez junto compañeras/os de PS Tucumán por quienes fuimos recibidos.

Compartimos visiones y pareceres, sobre la realidad que se está viviendo en cada punto de nuestro noroeste, marcado por el estancamiento económico y el empobrecimiento social, que como socialistas creemos que urge superar en función de más igualdad.

Seguimos construyendo un partido federal, y que da lugar a la formación política, como fue el posterior encuentro que compartimos de capacitación en Ley Micaela, organizado por la Escuela de Formación Política a través de su Directora Erica Hynes. Un partido con propuestas y con acciones en cada territorio, para desde el socialismo, aportar a que la Argentina avance en libertad, igualdad y solidaridad.

 

El Socialismo avanza en su capacitación federal en Ley Micaela

El ciclo que organiza la Escuela de Formación Política del partido Socialista recorrió las provincias de Córdoba, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El próximo módulo se dictará en San Juan y será sobre género y diversidades.

En el marco de la capacitación en Ley Micaela que lleva adelante la Escuela de Formación Política del Partido Socialista, el sábado pasado se realizó la charla sobre “Introducción a la perspectiva de género”, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán.

Se trata de la tercera actividad del ciclo que organizó el partido para sus afiliados y simpatizantes, con el objetivo de brindar una capacitación en perspectiva de género para la prevención de la violencia por razones de género tomando como referencia lo establecido por la Ley Nacional 27.499 (Ley Micaela).

“Desde sus orígenes el Partido Socialista le dio un lugar central a la formación política de trabajadores y trabajadoras, e impulsó centros de estudios, bibliotecas, periódicos y conferencias. Queremos honrar esta tradición y renovarla, y nos comprometimos a llevar una propuesta a todo el país”, indicó Erica Hynes, directora de la Escuela de Formación.

“Después de dos años de pandemia valoramos mucho poder compartir de manera presencial con los afiliados y afiliadas, reencontrarnos y aprovechar la oportunidad que nos da el ciclo para llegar también al público general, a las colectivas feministas y a quienes se sientan interesados, porque es un tema que nos atraviesa como sociedad”, agregó.

Ely Fontao, secretaria de la Mujer del Partido Socialista, destacó por su parte que esta capacitación llega luego de que por primera vez en su historia el Socialismo está presidido por una mujer. “La cabeza siempre piensa donde los pies pisan”, indicó. “Las mujeres estamos discutiendo adentro de nuestra organización lo mismo que exigimos en las calles, lo que nos moviliza”, agregó.

El ciclo de formación comenzó en marzo con una charla a cargo de Diana Maffía en la Ciudad de Buenos Aires, continuó después en Cosquín, Córdoba, con la disertación de María Elena Barbagelata, y el segundo módulo se realizó en San Miguel de Tucumán. Con esta iniciativa el Partido Socialista de Argentina se convirtió en la primera agrupación política del país en realizar una capacitación en la Ley Micaela para sus militantes y dirigentes.

La propuesta, que se dicta de manera presencial en diferentes provincias, se trasmite además en vivo para todo el país, y los videos quedan disponibles para acceder en cualquier momento. El próximo encuentro será en la provincia de San Juan.

No naturalizar la violencia de género

El segundo módulo de la capacitación estuvo a cargo de Danila Suárez Tomé, doctora y profesora en Enseñanza Media y Superior en Filosofía (UBA), con diplomas de posgrado en Género y Derecho y Filosofía de las Ciencias Cognitivas.  Suarez Tomé, que recientemente publicó Introducción a la teoría feminista (2022, Nido de Vacas), es también docente de Epistemología del género en la Maestría en estudios y políticas de Género (UNTREF).

Suárez Tomé comenzó con un análisis de los conceptos “enfoque” y “género” y el marco político desde el cual se los analiza y destacó que la perspectiva de género y LGTBIQ+ permite ver el origen sistémico de las violencias, explicarlas, demostrarlas, ver porqué son injustas y darnos muy buenas razones para querer resolverlas. A lo largo de su intervención abordó temas como sexismo, cis sexismo y heteronorma y su vínculo con las violencias de género y los ataques de odio.

“Ni el sexismo, ni la heteronorma, ni el cis sexismo son rasgos de la naturaleza sino que son estructuras ideológicas que sostienen un sistema jerarquizado de género, ordenado de modo político, económico y cultural, de modo tal que no permite que todas las personas pueden desarrollar sus potencialidades, su libertad y su autonomía y su vida con el respeto que merece”, indicó. “Si nosotros naturalizamos estas estructuras ideológicas naturalizamos la justificación de la violencia contra estas personas. La violencia basada en el género y contra las personas del colectivo LGTBIQ+ implica un ataque al principio de igualdad de las personas y por eso nos interesa tener una perspectiva de género y diversa porque necesitamos reconocer estos problemas, decir que son injustos y solucionarlos”, agregó.

La disertante vinculó la cuestión de género y las violencias de género con el principio de igualdad y los derechos humanos. “Si nos interesan los derechos humanos nos interesan los derechos de las mujeres y las diversidades”, dijo. “La violencia basada en género y los crímenes de odio contra el colectivo LGTBIQ+ son delitos contra los derechos humanos y esto hay que decirlo una y otra vez”, concluyó.

En la charla estuvieron presentes militantes y dirigentes de las federaciones socialistas de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.

Consejo Mundial IUSY 2022

La semana pasada se celebró un nuevo Consejo Mundial de IUSY (Unión Internacional de Jóvenes Socialistas), la cita fue en la ciudad de Tirana, Albania. En representación de nuestro partido, participaron Gisel Mahmud, Secretaria General de las Juventudes Socialistas Argentina, y Agustina Rodríguez Biasone, Vicepresidente de IUSY.

El encuentro reunió a jóvenes de más que 100 países, donde durante 3 días debatieron acciones conjuntas para la construcción de un mundo más fraternal, más igualitario, más sostenible y más democrático.

Además, se hicieron presentes distintas personalidades políticas, a saber: Erion Veliaj (alcalde de Tirana), Damian Gjiknuri (Sec. Gral. del Partido Socialista de Albania), Alícia Homs (Presidente YES y Parlmentaria Europea), Conny Reuter (Coordinador Global de la Alianza Progresista,) Antony Beumer (Sec. Gral. del Grupo S&D), Maria João Rodrígues (Presidente de FPES), Hana Jalloul (Sec. Internacional del PSOE), Isabel Santos (S&D Group MEP), Álvaro Elizalde (Presidente del Senado de Chile), Alvin Botes (Viceministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica) y José Julio Gómez (Viceministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana), entre otros.

En particular, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue el eje central del Consejo, desde donde se debatieron estrategias para las distintas realidades que atraviesan nuestro mundo en materia de género, de salud, educación, reducción de la desigualdad y el freno al cambio climático. Por supuesto, la guerra en Ucrania tuvo un rol central, como así también el resto de los conflictos mundiales y deterioro de las democracias en distintos países (Nicaragua, Sahara Occidental, la franja de Gaza, entre otros).

Desde las Juventudes Socialistas Argentinas y el Movimiento Nacional Reformista se impulsaron y el Consejo adoptó dos resoluciones: Comunicado sobre la situación económica, política y social en Argentina la cual hace un llamado al gobierno nacional a la convocatoria de un diálogo nacional para la elaboración de un plan de crecimiento económico, que atienda al mismo tiempo las consecuencias que el cambio climático tiene sobre nuestros territorios; y_¡Ni una menos! Detener la violencia machista_ el cual insta a IUSY a comprometerse con las violencias de género y el cumplimiento de pactos internacionales en todos los territorios.

Finalmente, el día 5 de junio se realizó una jornada especial por el Día Mundial del Medio Ambiente. Luego de un panel sobre los desafíos climáticos, en la región y en el mundo, ayudamos a reforestar el lago Farka en Tirana.

Lanzamiento del Ciclo de debate: Hacia una nueva Ley de Educación Superior

 

El día jueves 9 se llevó a cabo el lanzamiento del Ciclo de debate: Hacía una nueva Ley de Educación Superior en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue con la participación de más de 50 personas. Entre ellas se destacaba la presencia de estudiantes, docentes, autoridades de la Facultad de Economía y Administración, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Turismo, del Rectorado de la UNComa y candidatos y candidatas a rectorado.

Esta actividad fué organizada por la Mesa Nacional del Movimiento Nacional Reformista, brazo universitario del Partido Socialista de Argentina,  la Red Educativa Reformista, la agrupación APE (Conducción del Centro de Estudiantes de Economía y Administración) y EPPUR (Conducción del Centro de Estudiantes de Ingeniería). Contó con el auspicio y recibimiento de la Facultad de Economía y Administración. 

En la apertura Jonathan Tapia expresó la «importancia de contar con este tipo de debates en la UNComa para pensar los desafíos de la Universidad en los nuevos tiempos» y, por su parte, Marianela Pfund, Secretaría General del MNR comemos que la actividad «tiene por objetivo generar un espacio de encuentro para construir un proyecto de Ley de Educación Superior de forma colectiva y que de respuestas a las necesidades de los nuevos tiempos desde una mirada de la educación superior como derecho humano y bien social». La Decana de la Facultad de Economía manifestó el rol que le toca a la Universidad en atender los desafíos de la educación a distancia y la virtualidad en el marco de la vuelta a la presencialidad».

A ello se sumaron los saludos de Mónica Fein, Diputada Nacional y Presidenta del Partido Socialista de Argentina,  Érica Hynes, Coordinadora de la Red Educativa Reformista, y se sumó Óscar Alpa, Secretario de Políticas Universitarias. Coincidan en la importancia de generar estos espacios de debate para pensar el Sistema Universitario Argentino.

En la exposición estuvieron presentes el Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti, la especialista en educación a distancia, Valeria Odetti y, el secretario académico de la Facultad de Economía de la UNMdP, Fernando Hammond. Dialogaron sobre las oportunidades y desafíos que presenta la educación a distancia para pensar la universidad como un bien social y un derecho humano y analizamos los alcances y limitaciones de la Ley de Educación Superior en este nuevo contexto del Sistema Universitario Argentino.

En el marco de la visita del Rector de la Universidad de Mar del Plata se mantuvieron reuniones con autoridades de Facultades de la Universidad Nacional del Comahue. En el mismo sentido, la especialista Valeria Odetti recorrió las Facultades de Turismo, Economía y Administración e Ingeniería.

Mirá la charla completa, ingresando aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=JWtGYaog0zc

 

 

 

Legisladores socialistas participaron del II Encuentro Nacional de Vicegobernadores/as y Legisladores/as Provinciales por las Infancias y Adolescencias en Argentina.

Los legisladores socialistas, Lionella Cattalini (Santa Fe), Ramiro Tizón (Jujuy) y Matías Chamorro (Córdoba), participaron del 2º Encuentro Nacional de Vicegobernadores/as y Legisladores/as Provinciales por las Infancias y Adolescencias en Argentina.

Por la mañana de ayer, compartieron instancia con las defensorías provinciales, y por la tarde intercambiaron agenda de infancias para impulsar nacionalmente desde el Socialismo.

Las políticas públicas en infancia están íntimamente ligadas al federalismo con los que se distribuyen los recursos. Casi el 70% de la inversión en niñez es aportado por las Provincias y el 30% restantes por programas nacionales. Dar la discusión presupuestaria y distributiva de los recursos es la manera de fortalecer la perspectiva de derechos para ese colectivo.

También se conversaron sobre la necesidad de impulsar nacionalmente una nueva Ley Penal Juvenil que cambie el paradigma de la vieja regulación de la dictadura.

 

Nos reunimos con el Comité de Discapacidad del Frente Amplio

El 24 de mayo, en virtud de haber estado participando en la ciudad de Montevideo, en el cierre del proyecto regional “El acceso a la comunicación en el paradigma social de la discapacidad” en el marco del Programa de Cooperación Sur Sur de Mercociudades; aprovechando la oportunidad, nos reunimos con compañeros y compañeras del Comité de Discapacidad del Frente Amplio.

Federico Lezama, integrante del Secretariado del Comité de Discapacidad del Frente Amplio me propuso formar parte de la reunión que tenía planificada para esa tarde, a fin de intercambiar haceres y pensares entre lo que ellos/as están desarrollando y lo que venimos transitando desde la Secretaría de Discapacidad del Partido Socialista de Argentina; además de considerar lo imprescindible que es poder trabajar la situación de las personas con discapacidad desde una mirada latinoamericanista.

Estuvieron muy interesados/as en que podamos contarles sobre nuestra participación dentro de la Comisión de Discapacidad de la COPPPAL, las discusiones que nos damos a nivel regional, cómo hemos abordado cuestiones ligadas a género y discapacidad, a la situación laboral de las personas con discapacidad y la dificultad de acceso real al mundo del trabajo, entre otras cuestiones nodales como la participación política de las personas con discapacidad. Asimismo, pusimos en común la tarea que venimos llevando adelante desde la provincia de Santa Fe con respecto a la Ley sobre capacitación obligatoria a todos/as los/as agentes del Estado en perspectiva de discapacidad, pensándola en regionalizarla y ampliar su alcance; ya que es clave para poder cambiar la mirada que se tiene social y políticamente de las personas con discapacidad.

Por su parte, ellos/as plantearon su preocupación y ocupación al interior del partido sobre el lugar que se les da a las personas con discapacidad en los debates, la militancia, las instancias más preponderantes y la urgencia que tenemos en que se revierta esa posición para lograr incidir realmente en las políticas públicas.

Desde el colectivo de personas con discapacidad dentro de partidos políticos con tanta historia necesitamos profundizar la visibilización de las personas con discapacidad para ir eliminando todas las barreras, pero sobre todo las actitudinales.

Cabe destacar que en el encuentro participaron figuras de la talla de Verónica Piñeyro Vice presidenta del Frente Amplio y Fiorella Buzeta, mujer con discapacidad y concejala por el partido en la ciudad de Montevideo.

Seguiremos trabajando mancomunadamente para garantizar derechos de las personas con discapacidad.

Sesionó el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista

 

 

El martes pasado, sesionó de manera virtual nuestro Comité Ejecutivo Nacional, luego del encuentro que mantuviera el Consejo Federal en la Cuidad de Rosario.

Durante la reunión se repasó la agenda partidaria de este periodo transitado y se pudo ver el desenvolvimiento a nivel internacional que está teniendo el Partido Socialista, a partir de las representaciones tanto en Alianza Progresista como en la IUSY.

Por otra parte se informó acerca de la convocatoria al próximo encuentro federal de Mujeres Socialistas de Argentina en Catamarca, durante los días 2 y 3 de julio.

Se trataron los temas de agenda legislativa que hacen a los debates del Congreso y a las iniciativas propias del Bloque del Partido Socialista.

Por último, se generó una instancia de análisis sobre temas propios de la realidad nacional ,y a partir de allí´, los próximos pasos del Partido Socialista de Argentina.