El Socialismo impulsa un proyecto para regular la atención humanizada de las empresas prestadoras de servicios

El diputado nacional Enrique Estévez, presentó junto al Bloque Socialista un proyecto para que se reglamente la atención humanizada en empresas proveedoras de bienes y servicios.

La iniciativa surge a partir de que las nuevas tecnologías han repercutido en los modos de consumo, pero también han provocado conflictos entre proveedores y usuarios a la hora de realizar un reclamo y evacuar dudas.

“Este proyecto está pensado, principalmente, para la población que no tiene acceso a los nuevos dispositivos. Todos los consumidores deben tener un canal de comunicación atendido por una persona real y capacitada que tome los reclamos o evacue dudas”, afirmó Estévez Boero.

La propuesta hace principal hincapié en las empresas de servicios consideradas como básicas: luz, agua, gas, energía eléctrica, telefonía fija y móvil, internet, servicios de comunicación audiovisual y cualquier plataforma de entretenimiento. Los servicios de transporte terrestre, aéreo y marítimo también deberán contar con atención humanizada, entre otros que se detallan en el proyecto.

El contacto telefónico tendrá que ser, obligatoriamente, a través de un número gratuito en el cual la atención personalizada deberá ser la primera opción en la ronda del menú. Además, el tiempo de demora para ser atendido por un operador no deberá superar los cinco minutos.

“La atención humanizada da naturalmente un marco de transparencia y confianza de cara al consumidor”, dijo el diputado, y agregó que “la obligatoriedad de ese tipo de atención generará nuevos puestos de trabajo, ya que será un requisito contar con un lugar físico donde los clientes puedan consultar y ver los productos exhibidos”.

El Partido Socialista se capacitó en Ley Micaela

En 2022, la Escuela de Formación Política se propuso una capacitación destinada a prevenir la discriminación y la violencia de género en nuestro partido. Dirigida a cada socialista, y en todo el país, este ciclo de formación inspirado en la Ley Micaela es el primer paso para garantizar una organización libre de violencias.

Para lograr este objetivo, realizamos un ciclo federal, con encuentros presenciales en diferentes regiones, con la participación de las federaciones. Destacamos que cada encuentro presencial, además de acercarnos con la EFP a las federaciones, permite intercambios y discusiones políticas sobre el rol de la formación política, qué se espera de nuestra Escuela, y qué pueden aportar las y los socialistas de cada lugar a las capacitaciones futuras.

La decisión política de las autoridades partidarias encabezadas por Mónica Fein el trabajo y compromiso de todo el equipo y de cada lugar que nos recibió, la excelente actitud de cada persona que se desplazó para asistir a un encuentro, la buena onda de los y las que se conectaron cada sábado, son un enorme orgullo y nos dan fuerzas para lo que se viene.

Te invitamos a ver el resumen realizado por la Escuela aquí:

Importante participación del PS en encuentro de partidos políticos progresistas de Latinoamérica

El Partido Socialista participa desde este año 2022, del Proyecto PAOLA (Political Party Affiliated Organization, Latinoamérica) promovido por el Centro Internacional Olof Palme Instituto Igualdad. En este marco durante el año se han llevado adelante tres académicas de formación política en la que hemos participado contribuyendo a la construcción de la agenda de sus dos redes; la red de Jóvenes y la red de Mujeres. Durante las academias fue posible intercambiar y debatir sobre la realidad de partidos hermanos de la región y formarnos en herramientas de negociación política, construcción de campañas electorales y comunicación política.

En ese marco, en República Dominicana, se llevó adelante el cierre anual en el que la red de juventudes hizo la presentación de un documento de agenda que fue construido durante el año llamado “Juventudes Trazando nuevas Rutas Progresistas para la profundización de la Democracia”. Participaron activamente del proceso de construcción de este documento las compañeras Stefania Magnin (MNR Litoral), Valeria Vargas (JS Pcia. Bs. As.) y Mane Pfund (Sec. Gral MNR). Por su parte, la red de Mujeres trabajó durante el año en su proceso de conformación, con reuniones tanto presenciales como virtuales, y como corolario tuvo su sesión plenaria, en la que se renovó su coordinación siendo elegidas nuestra compañera Consuelo Huergo (PS Mar del Plata) junto con Vivian Solis del Partido Acción Ciudadana de Costa Rica. Ambas tendrán la responsabilidad de coordinar el esfuerzo de las mujeres en Red de Paola durante el ciclo 2023.

Documento AQUÍ

IUSY – Comité Americano

El Comité Americano de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas -IUSY por sus siglas en inglés- se reunió los días 04 y 05 de noviembre del año 2022 en Santo Domingo, República Dominicana. Nos recibió la organización Juventud Revolucionaria Moderna, quienes están actualmente al frente del gobierno en el país.
Participaron de este encuentro Gisel Mamhud, Secretaria General de las Juventudes Socialistas Argentinas, Marianella Pfund, Secretaria General del Movimiento Nacional Reformista, y Agustina Rodriguez Biasone, Vice Presidente de IUSY.
Trabajamos intensamente en la agenda de gobiernos locales como agentes de cambio, y parte fundamental para el cambio mundial. Además, debatimos la realidad de la región y las agendas de cada una de nuestras organizaciones.
Tuvimos fructíferos intercambios con Ministros/as, diputados/as, senadores/as y funcionarios del gobierno de República Dominicana.

Las juventudes somos portavoces del impetu de transformación de la región y es nuestra convicción combatir los problemas estructurales que han impedido el desarrollo. Como generación del presente y futuro debemos priorizar a las poblaciones más vulnerables y desposeídas como un acto de justicia y dignidad social. De esta forma, construiremos de manera conjunta una sola América que represente la diversidad de las juventudes.
Finalmente, llevamos con preocupación la situación de nuestro país agregar info declaracion donde sumamos también el pedido de apoyar a la Argentina en el reclamo histórico de soberanía sobre las Islas Malvinas, a 40 años de la última guerra.

Por todo ello, la declaración del Comité Americano de este año contempla para Argentina:

Manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación social, política y económica del país. Nos encontramos en un contexto donde la pobreza alcanza a casi 17 millones personas, con la indigencia en aumento y que alcanza a más de 4 millones de personas, a las que el Gobierno no ha dado soluciones. Esto se complejiza con la crisis educativa, atravesada por un 50% de deserción estudiantil de los niveles obligatorios y se profundiza aún más con la pandemia y la brecha digital; la salud pública sin inversión ni planificación afectando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Los intereses del poder económico y político siguen bloqueando las medidas y leyes que la movilización social promueve para cuidar el ambiente, como es el caso de la Ley de Humedales. En esta situación, las respuestas institucionales no alcanzan, generando un clima de apatía y hartazgo social, de descreimiento de las instituciones y de la política como herramienta de transformación, donde emergen los discursos de odio que aumentan la violencia, desencadenando hechos alarmantes como el intento de magnicidio a la Vicepresidente de la Nación. En este marco, es clara la tendencia de las derechas fascistas que crecen y se consolidan.

Esto debe motivar a los actores políticos a pensar en soluciones pacíficas, democráticas y conjuntas, que constituyen la única garantía para un proyecto nacional compartido. Por todo lo expuesto, desde IUSY exigimos a la dirigencia política un mayor sentido de la responsabilidad, convocando al diálogo que reúna a todas las fuerzas políticas, a los sectores de la economía y el trabajo para pensar un proyecto de Argentina para el futuro que sea socialmente inclusivo, ecológicamente sostenible y humanamente solidario.

Como aditamento, las juventudes de este Comité Americano recuerdan y abrazan la causa Argentina en su reclamo por las Islas Malvinas. En este 2022 se han cumplido 40 años de la guerra contra Gran Bretaña, y denunciamos la vocación colonialista y asumimos la lucha por la soberanía argentina.

VII Encuentro Nacional Reformista – El reencuentro

Arrancamos el VII Encuentro Nacional Reformista con la participación de 250 compañerxs de 15 universidades nacionales en Santa Rosa, La Pampa.

Volvimos a encontrarnos, a abrazarnos y reconocernos en cada experiencia y aprendizaje compartido. En esos aprendizajes que nos da el transformar cotidianamente la realidad en cada territorio y construir Reformismo en cada universidad.

Tuvimos la apertura y el primer panel del VII Encuentro Nacional Reformista donde charlamos sobre el estado de situación del sistema universitario y los desafíos para la Argentina de hoy.

Necesitamos una universidad que dialogue con la sociedad y motorice los procesos de cambio para construir una realidad más justa, más ecológica, más feminista que abrace la diversidad.

Estévez: «el dictamen es un avance para seguir trabajando y que la ley de humedales sea una realidad»

El diputado nacional por la Provincia de Santa Fe Enrique Estévez, perteneciente al bloque Socialista, consideró que el dictamen logrado durante el plenario de comisiones el día jueves, es un avance. El dictamen no es el proyecto ideal pero consideran que es una gran instancia para seguir construyendo consensos y tratar la Ley en el recinto antes de fin de año.

Esta vez, a diferencia del jueves 3 de noviembre, se hicieron presentes en el anexo de la Cámara los integrantes de las tres comisiones involucradas en el debate (Agricultura, Presupuesto y Recursos Naturales) para aunar los proyectos en torno a las distintas posiciones. Como resultado, se emitieron dos dictámenes para tratar la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para el uso racional y sustentable de los humedales.

En declaraciones periodísticas, el diputado Enrique Estévez sostuvo: “Tenemos que producir todo lo que se pueda, pero bajo un criterio. Si no trazamos una línea hacia la consciencia ambiental estamos al horno”.

Desde que se votó la convocatoria de las comisiones para acelerar y dejar de ignorar el debate, las discusiones fueron fluctuando. Según Estévez, “es importante tener un proyecto posible que sirva como punto de partida, adaptado a la realidad que vive nuestro país”. Por ese motivo, el bloque Socialista decidió acompañar con disidencias el proyecto consensuado y proveniente de la Comisión de Recursos Naturales.

Luego del cuarto intermedio solicitado el pasado jueves, los dos bloques mayoritarios finalmente dictaminaron y para Estévez esta instancia es “un proceso de aprendizaje político transversal”. Luego celebró que a pesar de “tener anteojeras puestas y sin hablarse entre ambos espacios los dictámenes terminaron siendo similares, esto reafirma que la realidad de quienes tienen que gobernar termina siento muy similar”.

“Lo productivo no debe ser contradictorio con el cuidado del ambiente. Es muy difícil cambiar la matriz económica, productiva y humana en la que estamos parados. Hoy nos encontramos sobre un sistema productivo pre establecido y consolidado, pero si no cambiamos la matriz no va haber plata que alcance para solventar la consecuencias de catástrofes ambientales”, dijo el diputado, y agregó: “Si seguimos postergando las políticas ambientales, si nos hacemos los distraídos 5 años y después vemos cómo reparamos, es pan para hoy y hambre para mañana”.

Cabe destacar que la Ley de Humedales brinda herramientas de planificación y amplía las capacidades del Estado para intervenir sobre el territorio con presupuestos mínimos sin desconocer ni prohibir ninguna actividad productiva, pero permite planificar políticas públicas ambientales que prevengan las catástrofes que naturalmente son amortiguadas por los humedales como son las sequías y las inundaciones, entre otras.

También es de vital importancia que exista un inventario como herramienta de información sobre la distribución espacial de los humedales para su gestión y ordenamiento ambiental.

“Si hablamos sólo para la tribuna esto funcionará como un boomerang que nos dará vuelta la cara”, sentenció el diputado, y culminó su discurso durante el plenario diciendo que “no hay futuro posible si no sumamos una mirada solidaria con las generaciones futuras”.

Antonio Bonfatti solicitó a la Fiscalía General que se pronuncie “para aportar a la verdad y la justicia”

El ex gobernador de Santa Fe presentó el viernes último un escrito, ante lo que consideró una reiterada campaña de calumnias y difamaciones

Antonio Bonfatti, ex gobernador de Santa Fe, presentó el viernes último un escrito ante el Fiscal General de la Provincia, doctor Jorge Baclini, solicitando se le informe si su nombre aparece involucrado en alguna de las causas que se tramitan en esa instancia judicial, y reclamó en tal sentido la urgencia de “aportar claridad a la ciudadanía y contribuir a la verdad”. La decisión del ex gobernador de recurrir a la Justicia de esta manera ocurre, según él mismo indicó, “ante las numerosas manifestaciones, publicaciones y campañas en redes sociales que desde hace tiempo y de manera sistemática apuntan a asociar a mi persona, al partido que integro y a los frentes que hemos integrado, con uno de los peores flagelos, como es el narcotráfico”.

“Estamos dispuestos a discutir qué cosas se hicieron bien y qué cosas se hicieron mal, pero no a soportar más la mentira y la difamación”, subrayó al respecto Bonfatti, y dijo estar convencido de que tales campañas “no persiguen instalar un debate serio” sobre las políticas del Frente Progresista en Santa Fe, sino que “apelan al agravio y la descalificación”.

“Esas políticas que nosotros estamos dispuestos a debatir son las que permitieron transformar el sistema de justicia penal de la provincia en uno de los mejores del país, a combatir la corrupción policial y al mismo tiempo desarrollar un plan de seguridad pública”, sostuvo el ex gobernador, quien destacó además “que los líderes más connotados de las bandas vinculadas al narcotráfico fueron apresadas e hizo hincapié en las políticas sociales implementadas durante las gestiones del Frente Progresista, entre las que citó el “Plan Abre”, “Vuelvo a Estudiar” y “Nueva Oportunidad”

Asimismo, fue elocuentemente al expresar su “hartazgo por las reiteradas difamaciones”.

Ante la situación planteada, Bonfatti recibió el explícito respaldo de muchos dirigentes de su sector político. En esa dirección se pronunciaron los diputados nacionales Mónica Fein y Enrique Estévez (presidenta del PS a nivel nacional y secretario general del PS en Santa Fe, respectivamente); el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Pablo Farías; los diputados provinciales Joaquín Blanco, Clara García, Esteban Lenci, Nico Aimar y Leonela Catalini; las concejalas Laura Mondino y Mónica Ferrero, y los dirigentes Rubén Galassi y Fernando Asegurado, entre otros.

“Otra de las infamias que he tenido que soportar en estos tiempos es la que siembra dudas sobre los motivos de uno de los peores atentados institucionales que registra Santa Fe y del que fui víctima, cuando la casa donde estaba con mi esposa fue baleada el 11 de octubre de 2013. Ese ataque fue una respuesta a las políticas de persecución a las mafias. Ataques que, lamentablemente, en los años sucesivos y de manera reciente también se reiteraron contra funcionarios del poder judicial y otras instituciones del Estado”, recordó el ex gobernador.

En este punto, Bonfatti llamó a la reflexión sobre la gravedad que implica sospechar de las víctimas de los ataques y pidió tener memoria al respecto: “Quienes pretenden instalar el algo habrán hecho o algo habrán incumplido no sólo menosprecian el trabajo de quienes combaten estas mafias, sino que reinstalan en nuestra sociedad frases usadas que nos recuerdan épocas trágicas de nuestro país”.

Antonio Bonfatti remarcó finalmente el sentido de su pedido a la Justicia: “Solicito a la Fiscalía General del Ministerio Público de la Acusación que aclare mi situación para aportar a la verdad y la justicia, y porque no estoy dispuesto a seguir tolerando las calumnias e injurias que han vertido sobre mi persona y el partido del que formo parte desde hace más de cincuenta años”.

Estévez presentó en la Cámara de Diputados un proyecto para priorizar la atención humanizada en empresas de bienes y servicios

Las tecnologías han repercutido en la forma en que se perfeccionan las relaciones de consumo pero también han provocado que cuando acontece un conflicto entre proveedores y usuarios este último encuentra muchas dificultades para realizar el reclamo, muchas veces por tener dificultades con las mismas tecnologías. 

Es por este motivo que el diputado decidió presentar un proyecto que regule la atención humanizada del usuario y consumidor por parte de las empresas prestadoras de bienes y servicios. Es decir, deberá reglamentarse la atención humana para evacuar dudas o realizar un reclamo.

Esto facilitará que aquella población que no tiene acceso a los nuevos dispositivos tecnológicos cuenten con un canal de reclamo.

La propuesta será aplicada también en empresas de servicios básicos como luz, agua, gas, energía eléctrica, telefonía fija y móvil, también en internet, servicios de comunicación audiovisual y cualquier plataforma de entretenimiento. Los servicios de transporte  terrestre, aéreo y marítimo también deberán contar con atención humanizada.

Cualquier proveedor deberá contar con un número gratuito y la atención personalizada y humanizada tendrá que ser la primera opción de menú.

Por último, otro punto clave del proyecto será la atención presencial en los lugares donde se presten servicios y ofrezcan bienes para usuarios y consumidores.