Sesionó el Comité Ejecutivo Nacional del PS

En el día de ayer, sesionó el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista y decidió por unanimidad extender los mandatos actuales de las autoridades superiores de orden nacional a junio del 2024, en común acuerdo, según la resolución que se adjunta: Aquí

Además se valoraron las agendas del MNR y JS, con los resultados obtenidos en el congreso de la  Federación Universitaria Argentina (FUA), y la convocatoria al próximo Enero en la Ciudad de Sauce Viejo, Provincia de Santa Fe.

Por último, desde el Comité Ejecutivo Nacional, les desea felices fiestas a toda la militancia, y a todos/as los/as argentinos/as. Que sean fiestas de reencuentros, y desde la organización, el compromiso de trabajar por un 2023 con más igualdad.

El PS de Chubut dice No a la eliminación de las P.A.S.O. y a la Ley de Lemas

El Partido Socialista del Chubut reafirma su rechazo al intento de eliminar las PASO y más aún repudiar el intento de imponer la ley de lemas que consideramos antidemocrática e inconstitucional.

La ley de las P.A.S.O. fue votada en 2009 por la mayoría de los legisladores y puesta en vigencia en 2011, tratando de promover la participación de los electores en la vida democrática, y cierto es  como cualquier ley puede ser perfectible, creemos que a menos de un año de realizar la elección no es el momento de derogar dicha ley, en todo caso luego de pasar la elección poner en debate las mejoras a la ley.

Quienes ven como un “gran gasto” la expresión de la voluntad popular , debieran mirarse para su interior , si no existen gastos que pudieran disminuirse para ser más eficientes el estado que manejan. Además, si de economía se trata, debería tratarse el proyecto de ley que duerme en la Legislatura provincial acerca de implementar la boleta única, algo que, como  no les conviene a la mediocridad política que nos gobierna y que solo se preocupa por mantenerse en el poder a cualquier costo, no la trata.

La consolidación democrática tan importante para nuestra economía , debe tener leyes previsibles , de consenso , sin tener el propósito de dejarlas de lado cuando no convienen electoralmente.

La ley de lemas la consideramos antidemocrática porque el ciudadano que vota un candidato, puede derivarse a otro que no es de su preferencia. Es un vestigio de la democracia liberal que no queremos, que al no ponerse de acuerdo los caudillos del poder, intentan manipular la voluntad popular para su beneficio. Como ejemplo podemos tomar el ejemplo de Santa Cruz provincia en la cual no ganó el candidato más votado tal cual lo especifica el artículo 146 de nuestra constitución Provincial.

La participación ciudadana debiera promoverse modificando la ley de los partidos políticos, no puede ser que el piso para poder funcionar como partido sea superior al requerido para participar luego de las PASO.

Tenemos que hacer como en el futbol, aumentar el semillero para lograr buenos resultados. Si seguimos restringiendo solo llegaran los poderosos o los que tienen connivencia con él.

Las internas cerradas también tuvieron sus inconvenientes, los chubutenses y los comorenses en particular recordamos las urnas que no aparecieron , por ello el estado es que tiene que garantizar la participación ciudadana que por otro lado así lo hizo con más de un 75% en las últimas elecciones.

 

Se realizó el segundo taller de estrategias digitales organizado por el equipo de comunicación federal

El sábado pasado, se realizó de manera virtual, la segunda parte del «Taller de Estrategias Digitales» organizado por el Equipo de Comunicación Federal del partido.

En esta oportunidad, la capacitación se encontró a cargo de Ignacio González Diez, quien forma parte del equipo de comunicación del diputado Enrique Estévez, y cuenta con amplia trayectoria y expertis en materia de desarrollo audiovisual.

La actividad contó con la presencia de responsables de comunicación de gran parte de las federaciones y espacios de trabajo dentro de la organización.

Al finalizar, se definió la concreción de un futuro encuentro durante el mes de febrero del 2023 para avanzar en estrategias de comunicación política.

Para acceder al material del encuentro, ingresá AQUÍ

 

MNR + SUR por una fua con participación y lucha

Hoy se realizó el 31° Congreso Ordinario de la Federación Universitaria de Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el Movimiento Nacional Reformista y el Movimiento Sur conformamos un frente para participar de un Congreso luego de más de 4 años de la última renovación de autoridades, en el medio del Mundial, con poca anticipación y sin garantizar consensos que permitan la presencia de todos los espacios que hacen al movimiento estudiantil argentino, en una clara profundización del vaciamiento de esta herramienta estudiantil por parte de la Franja Morada como conducción.

Tenemos una FUA desentendida del contexto de crisis social y económica, con altos índices de pobreza. Vivimos en un país donde 1 de cada 2 niñes y adolescentes se encuentran bajo la línea de pobreza, de los cuales, más de un millón saltean una comida al día y el Estado no llega a todes.

Si analizamos desde el plano educativo, sólo la mitad de les adolescentes concluye la secundaria en el tiempo teórico establecido y 4 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 24 años están fuera del sistema educativo. De esta fracción, sólo el 15% continúa estudiando en terciarios y universidades, donde tenemos más del 50% de deserción en el primer año. Con un presupuesto anual, que siguiendo las recetas del FMI, ajusta en educación, con un recorte en las escuelas y Universidades Públicas.

Con tasas de desempleo que afectan especialmente a jóvenes, en un contexto de que los salarios de la mayoría de los trabajos formales no superan la línea de pobreza y aumenta la informalidad y flexibilización laboral. En una situación en la que se ve limitado el acceso a la cultura y en que la salud pública está en crisis.

En momentos difíciles para nuestro pueblo, el movimiento estudiantil tiene que marcar el rumbo y ser punta de lanza de una construcción política distinta. En tal sentido, entendemos que la Federación Universitaria Argentina debe tener un rol de trazado de agenda al Ministerio de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias marcando las principales problemáticas de les estudiantes del Sistema Universitario Argentino.

El movimiento estudiantil, además, viene de atravesar una pandemia que nos generó cambios sustanciales. Una pandemia en la cual las Universidades se vieron obligadas a cerrar sus puertas de forma presencial, que cambió profundamente los métodos de enseñanza – aprendizaje y que fundamentalmente deja datos numéricos totalmente preocupantes en cuánto a la deserción estudiantil.

Desconociendo este panorama, la Federación Universitaria Argentina se mostró quieta y muda ante las situaciones de vulneración de derechos que se hizo patente con el recrudecimiento de la desigualdad.

Estamos frente a altas tasas de deserción de estudiantes que, producto de la crisis, se vieron imposibilitades a seguir permaneciendo dentro de la Universidad teniendo que abandonar sus estudios.

En este Congreso Ordinario, lejos de generarse las condiciones para instalar el debate de los temas que hoy resultan de urgencia para cada estudiante, vemos los titulares de diarios de alcance masivo sobre cómo la FUA se encuentra atravesada por la disputa de intereses sectoriales de la Franja Morada y de las agrupaciones kirchneristas que responden al Frente de Todos, que solo esperan detentar el triunfo que les permita posicionarse en el marco de la coyuntura electoral del año entrante. Elección tras elección, ambas fuerzas han realizado congresos a espalda de les estudiantes, sin discusiones políticas y centrados en la mera disputa de la conducción como una chapa política.

Transitamos un contexto donde las democracias occidentales año a año sufren ataques sistematizados a sus espacios democráticos e instituciones, desde Trump y sus seguidores en EEUU hasta expresiones latinoamericanas más cercanas como el bolsonarismo, el no tan lejano golpe de Estado en Bolivia o mismas expresiones en nuestro país, que, detrás de promesas de mayor libertad esconden ideologías que nos remontan a los años más oscuros de nuestro país.

En un contexto que también pone en crisis a las instituciones de la sociedad civil y donde los discursos de derecha calan con más profundidad en la sociedad, necesitamos una Federación Universitaria Argentina normalizada en su funcionamiento institucional y que esté poniendo en agenda las necesidades en materia de políticas públicas para achicar las brechas de desigualdad en nuestro país.

Desde el movimiento estudiantil necesitamos fortalecer nuestras instituciones y generar más y mejores espacios democráticos que nos permitan acercarnos a las Universidades que queremos para el país que necesitamos.

Necesitamos una Federación que esté al altura de lo que el movimiento estudiantil necesita, que esté del lado de les estudiantes.

Necesitamos una Federación Universitaria Argentina que, enarbolando los principios de la Reforma Universitaria de 1918, siga luchando por una educación pública, laica, popular, gratuita, de calidad, feminista, innovadora, inclusiva y transformadora para que sea el motor de la Argentina que soñamos.

“La juventud vive siempre en trance de heroísmo” Manifiesto Liminar 1918

MNR + SUR