PS Neuquén: El Sábado 25 de noviembre inauguraron la escultura “Las Mariposas”

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el sábado 25 de noviembre, Partido Socialista de Zapala, realizó un homenaje a las Hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal; luchadoras feministas asesinadas por el dictador Rafael Trujillo en República Dominicana en 1960.

Durante la jornada, se inauguró una escultura bajo el nombre de “Las Mariposas”, que tiene como principal característica tres mariposas, que representan a cada una de las Hermanas Mirabal. El diseño y creación del escultor zapalino, Cristian Méndez, expresa en su obra la vida de estas tres mujeres luchadoras que dieron su vida por la causa feminista.

“Para nosotras, mujeres militantes del Partido Socialista, esta escultura debe representar la unidad de todos los colectivos feministas y organizaciones que luchan a diario por el bienestar y más derechos para las mujeres. En tiempos de crisis e interpelación de muchos sectores por los derechos conquistados, invitamos a todas a la apropiación del espacio físico y a organizarnos para frenar la violencia hacia las mujeres”, manifestó la compañera y concejala, Teresa Núñez.

Cecilia Grierson: Hechos, no palabras

Un día como hoy, nacía Cecilia Grierson: primera médica argentina; además de docente, socialista y  pionera en la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres.

En la vasta historia de Argentina, entre los nombres de grandes precursores/as y defensores/as de la igualdad, resplandece el legado de Cecilia Grierson. Nacida el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires, en una época en la que las mujeres enfrentaban obstáculos inmensurables para ingresar en la educación superior y desafiaban los roles tradicionales de género, Grierson se erigió como un faro de cambio y esperanza.

La trayectoria de Grierson desafió no solo las expectativas sociales de su tiempo, sino también los límites institucionales que impedían el acceso de las mujeres a la educación médica. Su determinación y valentía la llevaron a convertirse en la primera mujer argentina en inscribirse y graduarse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1889.

Sin embargo, el legado de Cecilia Grierson va mucho más allá de ser la primera médica argentina. Su vida estuvo marcada por una dedicación incansable a la medicina, la educación y la lucha por la igualdad de género. Desde su compromiso con los ideales socialistas, logró avances trascendentales en la formación médica y la defensa de los derechos de las mujeres, y su legado perdura como un faro de inspiración en la historia argentina.

Lejos de los laboratorios experimentales, los ambientes catedráticos y los revolucionarios descubrimientos de la medicina europea del siglo XIX, no solo cumplió un rol fundamental en la salud llevando servicios sanitarios y fundando salas de primeros auxilios a los barrios más excluidos, sino que también abriría las Escuelas de Economía Doméstica, extendiendo su reclamo a favor de la obtención de derechos civiles y políticos para la mujer, entre los que se contaba el derecho al voto.” (Zala, s.f.)

En 1873, a los 14 años de edad y siendo aún estudiante, comenzó a trabajar con su madre como maestra rural. De regreso en Buenos Aires, se recibió de maestra en 1878. Recién recibida, el director general de escuelas, Domingo Faustino Sarmiento le ofrecería un cargo en una escuela de varones, no abandonando nunca su tarea docente y su compromiso con la educación.

Desafiando las convenciones de la epoca y, con determinación y perseverancia, logró ingresar a la Facultad de Medicina en una época en la que las mujeres eran desalentadas a buscar educación superior. Su graduación en 1889 marcó un hito histórico no solo en su vida personal, sino también en la historia argentina al convertirse en la primera mujer en obtener un título en medicina en el país, sin embargo, por su condición de mujer, se le negó el acceso a diversos cargos.

Comprometida con la salud, fundó en el país la escuela de kinesiología, la de enfermería, la Asociación Obstétrica Nacional, la Revista Obstétrica, fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina, de la que fue elegida presidente de la sesión el 27 de julio de 1907. Asimismo, fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, que más adelante se fusionará con la Cruz Roja Argentina. Fue la responsable de establecer un consultorio-escuela psicopedagógico para niños con problemas de conducta, fonación y aprendizaje.

Además, fue la precursora en proponer la apertura de Salas de Primeros Auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria de los enfermos. Esta obra se acompañó de la publicación del libro “Primeros Auxilios en casos de accidentes y prevención contra las enfermedades infecciosas” y el folleto titulado “Guía de Enfermería”.

Nombrada como profesora de ciencias en el Liceo de Señoritas de la Capital, inauguro en el país el primer curso de ciencias domésticas tratando temas de puericultura y primeros auxilios. Esta actividad fue coronada con la publicación del libro “Cuidado de Enfermos”.

Durante su viaje a Europa en 1899, continuó observando e investigando los temas relacionados a la salud de la mujer y el rol de la Enfermería en la asistencia médica. En la escuela de Medicina de París, obtuvo su Carnet de Visites que le permitió entradas y cursos en hospitales generales y especializados, institutos de educación femenina, escuelas especiales para sordomudos, retardados mentales y ciegos.

En Londres, asistió al congreso para no videntes y visitó las mejores escuelas de la especialidad. A partir de esto, escribió un informe que incentivó la fundación de un Instituto destinado a esta discapacidad, que desarrolló actividades en las calles Callao y Cuyo y más tarde en el barrio de Flores.

Como militante del Partido Socialista, junto a Alicia Moreau y otras referentes, se involucró activamente abogando por la igualdad social, la justicia y la equidad en una época en la que estas ideas eran revolucionarias. Su compromiso con los ideales del socialismo la llevó a participar en diversas actividades y luchas políticas en pos de un cambio social significativo. 

En 1899 participó del Congreso Internacional de Mujeres en Londres logrando, un año después, en 1900 fundar el consejo de mujeres. Junto a la Asociación de Mujeres Universitarias, fue impulsora del Primer Congreso Feminista Internacional de Argentina, en el cual se discutió la educación, la legislación del trabajo femenino, el abandono de los hijos y el sufragio universal.

Junto a Elvira Rawson, Julieta Lanteri, María Abella Ramírez, Alicia Moreau, Carolina Muzzilli y Belén de Sárraga, lograron modificaciones al Código Civil, que amplió los derechos de las mujeres en materia de patria potestad, administración y disposición de los bienes propios y en el régimen de bienes gananciales en el matrimonio.

Cecilia Grierson, más que una figura histórica, perdura como un símbolo de valentía, determinación y compromiso con la igualdad en la sociedad argentina. Su vida y legado marcan un hito en la historia de la medicina y en la lucha por la equidad de género en Argentina.

Su compromiso con los ideales socialistas y su incansable lucha por la igualdad de género y la educación dejaron un legado perdurable. A través de sus acciones y su activismo, Grierson inspiró a generaciones futuras a desafiar las normas establecidas y a trabajar por un mundo más justo y equitativo.

Los reconocimientos y honores dedicados en su nombre atestiguan su impacto significativo en la sociedad argentina. Calles, instituciones educativas y premios llevan su nombre como un tributo a su legado imborrable.

Sufrió la pobreza y falleció el 10 de abril de 1934 en Los Cocos (Córdoba). A pesar de ello, donó al Consejo Nacional de Educación su casa donde luego se construyó la primera escuela de la localidad, que lleva su nombre (Escuela N° 189).

Durante el ejercicio de su profesión había adoptado el lema “res non verba” (hechos, no palabras), el que, sin lugar a dudas, signó todo su compromiso de vida.

 “Hoy regresa. Vuelven a estar presentes sus ojos vivaces desde un billete, y su nombre en una vacuna. ´Prosperidad y salud para todos’, diría Cecilia Grierson. Y no es poco.”  (Giarone, 2023)

 

Referencias:

Binda, M. d., Silveira, R., & Krämer, C. (2010). Cecilia Grierson, la primera médica argentina. RAR, 74(4), 361-365. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v74n4/v74n4a03.pdf

Giarone, D. (14 de Febrero de 2023). Cecilia Grierson, la mujer que se atrevió cuando pocos se animaban. Obtenido de Telan Digital: https://www.telam.com.ar/notas/202302/619727-cecilia-grierson-mujeres-vacuna-billete.html

Marín, G. F. (2012). Mujer profana: Cecilia Grierson : vida y pasión de la primera médica argentina. Buenos Aires: Editorial Universidad Abierta Interamericana.

Zala, C. A. (s.f.). Quién fue Cecilia Grierson. Obtenido de Fundacion Dra. Cecilia Grierson: https://www.ceciliagrierson.org/quien-fue-cecilia-grierson/

 

El PS participa del Tercer Encuentro del Proyecto Paola en Asunción

Bajo el lema: “Pensando un Futuro Progresista”, durante los días 14 y 17 de noviembre, se encuentra desarrollándose en la Ciudad de Asunción – Paraguay, el tercer encuentro del Proyecto PAOLA en América Latina 2023.

Durante estas jornadas, se realizará un abordaje sobre las diversas realidades y contextos políticos en América Latina y el Caribe; además de instancias de trabajo y formación política con el fin de generar herramientas en materia de gestión de Gobiernos Locales y políticas con perspectiva de género.

La actividad cuenta con la presencia de representantes de Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana y Suecia,  de los partidos, Colombia Humana, Polo Democrático Alternativo, Partido Socialista de Chile, S-Studenter, Partido País Solidario, PT, Partido Acción Ciudadana, PRM, UNAMOS y del PS de Argentina.

En representación de nuestra organización, se encuentra participando nuestra compañera y Secretaria de las Mujeres, Elizabeth Fontao, quien expuso sobre la realidad política del país, el proceso  eleccionario el balotaje y el enorme riesgo para la democracia, mediante un reconto de los derechos humanos que están en riego y sobre todo la para las mujeres, con un alto riesgo de retroceso en materia de igualdad.

Al respecto, desde la Secretaria de la Mujer, y en virtud de la decisión del Comité Nacional del PS,  se solicitó que la red de mujeres de PAOLA acompañe el rechazo a la plataforma electoral de Milei y su plan de Gobierno.

Asimismo, se sumarán a las actividades,  los compañeros: Esteban Paulón, Diputado Nacional electo y Sec. de RRII del PS, que disertará en el panel de “Contextos políticos en América Latina”,   y Gustavo Leone, especialista en formulación y evaluación económica y social de proyectos en el panel “ Gestión de Gobiernos Locales.”

El Partido Socialista de Argentina expresa su solidaridad al PSOE y a su Secretario General Pedro Sánchez

Desde el Partido Socialista de Argentina expresamos nuestra solidaridad y apoyo para con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y su Secretario General Pedro Sánchez, que han sufrido el ataque, hostigamiento personal  y vandalización de varias sedes partidarias en diversas Comunidades Autónomas españolas, incluyendo la de la calle de Ferraz en Madrid, sede de la Ejecutiva Federal de dicha formación política.

Los ataques, iniciados por referentes y militantes del Partido Popular, y continuados y ampliados por militantes del partido de extrema derecha VOX y otras agrupaciones filo franquistas y falangistas, suponen un grave riesgo para la democracia y una intimidación pública a las fuerzas políticas progresistas, durante el proceso de conformación de Gobierno.

Estos hechos no son aislados, forman parte de una metodología que se ha observado en las elecciones de Estados Unidos (2021) y Brasil (2022), que consiste en desacreditar en primer lugar la legitimidad del resultado electoral a través de falsas denuncias de fraude y, una vez fracasado ese accionar, avanzar en movilizaciones sociales que intentan impedir la confirmación de Gobiernos o la asunción de la autoridades democráticamente elegidas.

La movilización contra los resultados electorales buscan poner en tela de juicio la legitimidad de los procesos electorales y de las autoridades electas, debilitando los consensos democráticos y la capacidad de las instituciones para hacer frente a los desafíos presentes en sociedades complejas.

Ante estos acontecimientos desde el Partido Socialista no podemos soslayar las recientes e infundadas denuncias de supuesto fraude realizadas por referentes de La Libertad Avanza en base a errores formales del proceso de escrutinio provisorio, y las amenazas de no reconocimiento de un resultado adverso para esa formación en el Balotaje del 19 de noviembre.

Ni tampoco ignorar el hecho de que La Libertad Avanza y Javier Milei forman parte del Foro de Madrid, una red global de partidos y líderes de extrema derecha que reúne entre otros a Santiago Abascal (VOX España), Giorgia Meloni (Fratelli de Italia), Viktor Orbán (Unión Cīvica Húngara), Eduardo Bolsonaro (Partido Liberal Brasil), José Antonio Kast (Partido Republicano Chile), y que promueven este tipo de acciones en los países en los cuales actúan.

Por eso reiteramos nuestra convocatoria a todas las fuerzas democráticas a expresarnos y comprometernos al respecto.

 

 

Posición política del Partido Socialista de Argentina ante el balotaje

A 40 años del retorno de la democracia, Argentina atraviesa una situación de extrema delicadeza en materia institucional, social y económica, fruto del fracaso de los modelos de gobiernos que tuvimos en nuestra historia reciente y la escasa capacidad de las principales fuerzas políticas de construir un clima de convivencia democrática.

La denominada “grieta”, vigente con mayor fuerza a lo largo de toda la última década, fue negocio para unos pocos de la política y sumergió al pueblo argentino en índices de pobreza inaceptables, niveles de endeudamiento inéditos, la inflación más alta de los últimos 30 años, el crecimiento del narcotráfico y el contrabando, y un clima de intolerancia que ha hecho imposible cualquier punto de encuentro frente a una crisis que pone en cuestión los fundamentos básicos del sistema democrático.

Está claro que el sentido del voto del pasado 22 de octubre expresó una necesidad de realizar cambios profundos en la administración del país. La sociedad argentina le dijo basta a la inflación y la inseguridad, al deterioro de la educación y la salud, a la falta de transparencia en el manejo de lo público y a la discrecionalidad en la distribución de los recursos y el abandono de las autoridades nacionales hacia las provincias.

Pero también estamos convencidos/as de que ninguno de esos flagelos podrán ser superados por quienes proponen la intolerancia, al punto de denominar «excremento»  a quien piensa distinto, niegan el rol del Estado en la educación y la salud, en el desarrollo de la ciencia, en el acompañamiento de la producción y el trabajo; quienes niegan el desafío urgente del cambio climático, la violencia machista y los derechos de las disidencias y colectivos vulnerados. A quienes detrás de la palabra libertad expresan un modelo de sociedad profundamente autoritario y excluyente. Y mucho menos quienes incluyen en la propia fórmula presidencial a quien valida la última dictadura cívico-militar y relativiza el terrorismo de Estado.

En este clima de decepción y escepticismo concurrimos nuevamente a las urnas para elegir al próximo Presidente de la Nación, entre los candidatos más votados el pasado 22 de octubre. El 19 de noviembre Sergio Massa o Javier Milei serán electos para conducir los destinos del país por los próximos 4 años. Nuestro Partido Socialista no acompañó hasta aquí a ninguna de esas propuestas. Pero la gravedad de este momento creemos que la prescindencia no es una alternativa aceptable.

Para las y los socialistas los principios y valores democráticos deben anteponerse ante todo. Y es por ello que creemos que es momento de invitar a cada argentina y argentino a que, aún con profundas diferencias con el gobierno actual, asumamos la responsabilidad de evitar un profundo retroceso para nuestra democracia y las posibilidades de nuestro pueblo.

DESCARGAR LA DECLARACIÓN ACÁ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es por ello que, manteniendo en alto nuestra agenda y nuestras críticas por la falta de federalismo, por la discriminación de los ciudadanos y ciudadanas del interior de nuestro país, por la desatención y el deterioro del sistema productivo y de las economías regionales; y frente al riesgo mayor que supone para la democracia la posibilidad de que Javier Milei llegue al gobierno, el Partido Socialista expresa su rechazo al proyecto de La Libertad Avanza y, dadas las condiciones de la contienda electoral, apoya la candidatura de Sergio Massa