Igualdad ante la ley no significa igualdad real

Ni un paso atrás sobre las conquistas de derechos de las mujeres y disidencias

La igualdad ante la ley es un principio constitucional para dar un marco de reconocimiento y tratamiento igualitario, una condición formal que luego entra en conflicto con la realidad, ante las situaciones de desigualdad.

En Argentina, hemos avanzado en la materia con la adhesión a tratados internacionales con rango constitucional y destacadas leyes que contribuyen a generar pisos de equidad y a eliminar violencias, como la Ley contra las distintas formas de violencia hacia las mujeres, la Ley Micaela, la ley de IVE, de paridad, de identidad de género, de cupo laboral travesti trans, de personas con discapacidad, entre otras.

 

El mundo jurídico cambió el paradigma de derechos, ampliándolos con un criterio “igualador», e interviniendo en la realidad  sobre aquellos privilegios y barreras que impiden el desarrollo efectivo e integral de las mujeres y las disidencias.

Son avances claros, de los cuales en muchas oportunidades, nuestro país ha estado a la vanguardia. Sin embargo, aún falta mucho para que estas legislaciones garanticen ese marco de igualdad. Hay grandes deudas pendientes para que la igualdad ante la ley se transforme en igualdad real, que tienen que ver con las cifras actuales que marcan la clara desigualdad entre los varones y las mujeres y las disidencias en nuestro país, como lo son, sólo a modo ejemplificativo: los niveles de ingresos, la ocupación de cargos, las tareas de cuidados, el acceso a servicios y al sistema de justicia, y  a las oportunidades para el desarrollo personal y colectivo. Las condiciones de desigualdad que, muy brevemente intentamos graficar en palabras, son aún mayor cuando la mirada se extiende a un contexto de pobreza y de indigencia, en el que el número de mujeres -y con ellas las niñeces-, y disidencias sexuales no acceden a condiciones mínimas de supervivencia. La falta de acceso a salud física y mental, la falta de oferta de trabajo;  que afectan aún más y de distinta manera, a las mujeres sostén de hogar, a las diversidades sexuales, a las mujeres con discapacidad, jubiladas, entre otras.

Y la más cruda de las cifras, las vinculadas a los femicidios. Nos matan por el hecho de ser mujeres. En lo que va del año, hemos tenido una muerte por día por razones de género.

En este marco, es indispensable remarcar que la existencia de la figura del femicidio como agravante en el código penal, no ha sido una incorporación caprichosa, sino que impone una valoración a una realidad que se impone, porque la realidad son hechos, no palabras. La visibilización internacional de la violencia machista y su necesidad de institucionalizarla, reconocerla, nombrarla, tipificarla y castigarla, porque una sociedad violenta, discriminatoria e intolerante, es contraria a los principios democráticos, a la  igualdad, la  libertad y a la existencia de lo diverso.

Es tan real la gravedad del tema, que los propios organismos internacionales tienen graficado en términos económicos las cifras que un país  debe destinar a causa de la violencia patriarcal: El Foro Económico Mundial indica que los costos podrían ser al menos el 5 por ciento del producto interno bruto (PBI) global; El Banco Mundial calcula que en algunos países, la violencia contra las mujeres se estima que cuesta hasta el 3.7% de su PIB; Estudios citados por el FMI calculan que este número representa entre el 1 y el 2 por ciento del PBI; ONU Mujeres calcula la violencia contra las mujeres en alrededor del 2 por ciento del PBI.

Los planteos oficialistas vienen acompañados de recortes presupuestarios, vaciamiento de políticas públicas e intentos de derogaciones de normativas vigentes producto de largos años de lucha y de construcciones de consensos que constituyen verdaderas conquistas sociales y que, tal como se indica, no es gratuito para ningún país la violación a los Derechos Humanos de la mujeres y disidencias, como también es su deber erradicarla. 

Porque no retrocedemos en la búsqueda de más Igualdad, Justicia  y libertad decimos #NiUnPasoAtrás.

 DESCARGÁ EL DOCUMENTO ACÁ

Esteban Paulón: «La comunidad LGBT le va a marcar la cancha al Presidente»

(CNN Radio Argentina) – Esteban Paulón, diputado nacional por Encuentro Federal, habló este lunes en CNN Radio sobre las repercusiones y la polémica por los dichos del presidente Javier Milei en el Foro de Davos: “La comunidad LGBT le va a marcar la cancha al Presidente”.

“Hubiera esperado que el presidente aproveche para vender un modelo de gestión económica, pero entiendo que en el marco de la asunción de Trump y envalentonado se sintió cómodo para hacer el anuncio de recrudecer su batalla cultural”, expresó el diputado en La Mañana de CNN.

Y agregó, en diálogo con Guillermo Panizza: “En la vida cotidiana y real esa batalla está perdida. Nuestra comunidad se sintió muy afectada…”

“Nadie va a dejar de hacer su vida porque un decreto de Milei lo diga. La libertad es ser quien uno es y amar a quien uno ama y ejercer los derechos sin inconvenientes. Encuentra una limitación a la hora de dar esta batalla cultural para fanatizar a un sector minoritario que tiene tribuna pública”, aclaró.

En tanto, recordó que “son ideas que no son nuevas y, por el contrario, son valores sociales del principios del siglo XX”.

Además, Paulón indicó que “la comunidad se organizó rápidamente y se reunirá el próximo sábado en la Plaza del Congreso y otras ciudades del país. Va a ser una marcha de la sociedad democrática que le va a plantear límites al presidente”.

Según el diputado, “este proyecto de Milei va a ser una realidad, pero no creo que tiene la necesidad de ser votado en el Congreso”. “Es importante coordinar un cordón democrático al Congreso. Hay que marcar los límites claros de una sociedad que avanzó en muchos aspectos”, añadió.

Finalmente, Paulón dijo que también se presentará una denuncia penal contra el presidente por sus declaraciones. “Somos una comunidad muy organizada y espero que los espacios políticos entiendan que no se puede retroceder”, cerró.

Fuente: CNN Radio Argentina

Declaración del Partido Socialista sobre las retenciones

“La baja de las retenciones es un alivio, pero no una solución para el desarrollo económico federal que la Argentina necesita”

El Partido Socialista reafirma su compromiso con la construcción de una Argentina más justa, equitativa y federal, en la que el sistema tributario sea una herramienta para el desarrollo y no un obstáculo al crecimiento. Creemos que este es el camino para garantizar un futuro mejor para todas y todos.

Nuestro país presenta un sistema tributario profundamente atípico: recauda escasos impuestos sobre los ingresos y los bienes personales, una de las formas más racionales y modernas de financiar al Estado empleadas globalmente. En su lugar, compensa este déficit mediante altos impuestos a la producción, la re inversión de las ganancias y a las exportaciones.

En particular, las retenciones en la Argentina representan entre el 1,5% y el 2% del PBI, ubicándonos en una lista lamentable junto a naciones como Rusia (1%), Kazajstán (1%), Costa de Marfil (1,2%) e Islas Salomón (3,7%), que también recurren a esta forma de financiamiento.

Para los socialistas, el debate sobre las retenciones reitera la urgencia de abordar un problema no resuelto: la necesidad constitucional de rediseñar las instituciones de gobernanza económica hacia un modelo federal y de reestructurar un sistema tributario que priorice la recaudación basada en ingresos y bienes personales, siguiendo el ejemplo de las economías desarrolladas

En la historia reciente, las retenciones en Argentina se implementaron para compensar la mega devaluación de 2002, con el objetivo posterior de mitigar el impacto en los precios internos de un aumento extraordinario de los precios internacionales de alimentos durante el ciclo de materias primas entre 2002 y 2012.

Esta situación generó una distorsión más en el sistema tributario argentino, consolidando a las retenciones como un mecanismo excepcional de recaudación tributaria y centralización de recursos en el gobierno nacional. Esto respondió a la conveniencia política para el disciplinamiento de las provincias y a la incapacidad de construir una estructura tributaria racional y federal.

Aunque el reciente anuncio del gobierno nacional de reducir temporalmente las alícuotas de las retenciones para ciertos granos y de eliminar las de las economías regionales, brinda un alivio al sector agropecuario, la temporalidad de la medida, -hasta el 30 de junio-, y algunas condiciones de su implementación, dejan entrever que el objetivo final es la tremenda necesidad de divisas que tiene el gobierno nacional, para sostener la política de apreciación financiera. En ese punto, el anuncio se parece mucho al “dólar soja” de Massa, donde la meta era apurar la liquidación de la cosecha en lugar de brindar herramientas para el desarrollo y crecimiento del sector.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que las retenciones actualmente funcionan como un mecanismo para separar el precio de los alimentos a nivel interno del que rige a nivel internacional. Quitar las retenciones implicará un aumento en el precio relativo de los alimentos, lo que es un hecho del que no puede ser ajeno el gobierno nacional.

Ahora bien, las retenciones son un mecanismo absolutamente ineficiente, costoso, centralista e inapropiado para tratar esta cuestión. Por el contrario, entendemos que el mejor mecanismo para afrontar este tipo de desafíos es el mecanismo cambiario, lo que significa fundamentalmente que existen tipo de cambios de distintos tipos para distintas finalidades y eso sí tiene que lograrse bajo una forma colegiada y organizada en torno a la fuerza productiva que producen y usan las divisas del país

En síntesis, para los socialistas, las retenciones evidencian la necesidad de un cambio profundo que aborde integralmente el problema y exponga las contradicciones de un país que se proclama federal, pero actúa con un fuerte centralismo. Por ello, la eliminación de las retenciones debe ser acompañada de reformas indispensables que transformen las instituciones económicas nacionales hacia un diseño federalista, promoviendo la acumulación de capital, la integración productiva y la mejora de la calidad de vida de la población.

Esta reforma tributaria debe abordar también criterios sobre el financiamiento de la infraestructura y los servicios esenciales que brindan las Provincias y municipios, como partes originarias e indisolubles del estado argentino, promoviendo mayor coherencia en el sistema, bajo el criterio de unicidad del contribuyente.

Aportes del Partido Socialista para el Desarrollo de la Argentina

Conscientes de la realidad de nuestro país, los socialistas estamos comprometidos en promover un debate amplio, democrático y sincero que permita a la Argentina sentar las bases para un crecimiento y desarrollo económico sostenible, priorizando el trabajo, la producción y el bienestar social de la población. En este contexto, proponemos avanzar en los siguientes puntos:

1- Reforma tributaria integral: Diseñar un sistema donde quienes más tienen más contribuyan, en línea con los estándares internacionales. La base de la recaudación debe centrarse en los ingresos personales, los bienes y el consumo, con énfasis en el consumo de lujo, y no en la producción y la inversión.

2- Nueva ley de coparticipación federal y creación de un Organismo Fiscal Federal de recaudación y administración tributaria, como establece el artículo 75, inciso 2, de la Constitución Nacional, un mandato incumplido por los gobiernos sucesivos desde 1994 a la fecha. Resulta esencial avanzar en una armonización y unificación de distintos regímenes de tributos nacionales, provinciales y municipales, que le den coherencia, racionalidad, eficacia y eficiencia al sistema tributario argentino.

3- Reforma del Banco Central: Establecer un verdadero “Banco Federal”. El Banco Central de la República Argentina debe adaptarse a la realidad territorial del país y convertirse en un sistema de bancos federales que definan la política monetaria y cambiaria con criterios federalistas, como lo señala el artículo 75, inciso 6, de la Constitución Nacional.

4- Sistema federal de organización del comercio exterior: Diseñar pautas claras de corto, mediano y largo plazo para manejar las diferencias cambiarias de forma territorial y sectorial. Este sistema debe estructurarse sobre representación territorial (provincias o regiones homogéneas) y sectorial (agropecuario, hidrocarburífero, minero e industrial), priorizando objetivos claros por sobre herramientas específicas.

5- Creación de una Oficina Técnica de Análisis del Sistema Tributario Nacional: Esta oficina, bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, debería incluir representantes de sectores clave (agro, hidrocarburos, minería, construcción, comercio, servicios, mutualistas, cooperativas, sindicatos, industria y Bolsa de Comercio) junto con representantes del Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo y órganos tributarios provinciales. Su objetivo será analizar y proponer soluciones sobre cuestiones tributarias generales, sectoriales y de simplificación tributaria.

DESCARGÁ EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Milei pone en riesgo el consenso democrático

Desde el Socialismo argentino, rechazamos los ataques de odio del Presidente Javier Milei, expresados en las últimas horas, en la red social «X» y el Foro de Davos.

El Presidente, en uso de su investidura, atacó a diversos colectivos sociales, especialmente a las mujeres, las infancias travestis trans, las parejas igualitarias, personas migrantes, referentes de diversos pensamientos políticos y del activismo contra el cambio climático.

Una vez más, Milei utiliza un escenario global para agredir e incitar a sus seguidores a actuar de forma violenta e intolerante hacia quien piensa o se expresa de manera distinta.

Porque somos un país democrático, plural y diverso, somos firmes en la postura de que no debe usarse el poder de representación conferido, para sembrar odio.  Todas nuestras vidas y familias importan y merecen respeto. Porque no vamos a retroceder ni un paso más. Por eso decimos BASTA a los discursos que generan violencia.