28 de mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

En 1987 la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) propone instaurar este día de acción global para abordar con acciones de concientización las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres y trabajar en favor de su atención, prevención y tratamiento.

En este día de acción y lucha reafirmamos el objetivo de garantizar el derecho a la salud integral de mujeres y niñas.
Sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencia es responsabilidad del Estado.

Salud implica recibir atención sin ningún tipo de discriminación, acceso a la información en lenguaje claro y sencillo. Y un trato respetuoso por el cuerpo y decisiones de las mujeres.

Salud sexual y reproductiva, hoy más que nunca

Remarcamos la necesidad de garantizar el aborto legal, seguro y gratuito. En un contexto de ajuste y recortes presupuestarios en salud y políticas de género las mujeres socialistas exigimos al Estado y al gobierno de Milei la efectiva aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en todo el país.

Para que los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos se efectivicen, es necesario que se cumpla también con la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral.

El socialismo debatió sobre la precarización laboral y el futuro del empleo ante la implementación de inteligencia artificial y nuevas tecnologías

En la sede del Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona Atlántica, y con la asistencia de la presidenta del Partido Socialista, Mónica Fein, dirigentes como Guillermo Bianchi y el rector de la Univ. de Mar del Plata, Alfredo Lazaretti, se llevó adelante un encuentro por la justicia social y laboral en la nueva era productiva.

“Del precariado a la dignidad: desafíos para la acción progresista” fue en lema de la jornada, un espacio de reflexión frente a los desafíos que impone la transformación del mundo del trabajo en el contexto de la digitalización, la automatización y la transición ecológica. El encuentro contó con el aporte de expertos de distintas organizaciones como Proyecto PAOLA, el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), FUNDAR y CIPPEC.

Mónica Fein expresó que “la Red PAOLA nació para entender una realidad compleja y construir caminos hacia una justicia social renovada”. Enfatizó que “no se trata solo de pobreza o precarización, sino de una profunda injusticia estructural que afecta especialmente a jóvenes y trabajadores informales”. Alertó además sobre el intento de la ultraderecha de imponer un cambio cultural que socava los pilares de la democracia y la organización laboral.

Alfredo Lazaretti, señaló que “el verdadero problema no es el equilibrio fiscal, sino cómo se alcanza. No es justo hacerlo a costa de la ciencia, la salud y la educación mientras se beneficia a los sectores más poderosos”. Subrayó que “las paritarias están pisadas y los sindicatos son atacados porque representan una barrera para quienes quieren imponer una agenda de concentración de riqueza”.

Por su parte, Guillermo Bianchi afirmó que “ya no es pobre solo quien tiene un ingreso bajo, sino quien no accede al conocimiento”. En ese sentido remarcó que el sindicalismo debe asumir un rol activo ante los cambios tecnológicos: “tenemos que apropiarnos de la tecnología y trabajar en nuevas convenciones colectivas que garanticen derechos en las nuevas plataformas laborales”.

Los tres coincidieron en la necesidad urgente de discutir el impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, no solo desde su potencial económico, sino también desde una perspectiva ética, educativa y de salud mental. “La Inteligencia Artificial trae beneficios, pero también genera desigualdad, adicciones y desinformación. Necesitamos regulación y participación activa del Estado”, señalaron.

Este encuentro propuso ser un punto de partida para construir una alternativa progresista real, con los trabajadores y trabajadoras en primera fila, defendiendo derechos conquistados y proyectando un país más justo, solidario e inclusivo.

1° de Mayo

Nota de Opinión

Este primero de mayo nos encuentra en un país en el que cada vez perdemos más derechos. El gobierno nacional de La Libertad Avanza (partido de ultraderecha, considerado como la principal experiencia del anarco capitalismo), junto con sus aliados en el Congreso Nacional –el PRO, sectores de la UCR, partidos provinciales e incluso algunos gobernadores justicialistas – no deja de avasallar conquistas laborales, horadar el cuidado del ambiente y cercenar los de los diversos colectivos sociales.

En estos 16 meses de gestión se produjeron retrocesos en materia del derecho a una vida digna, las jubiladas y jubilados han perdido una considerable porción de sus ingresos y el poder adquisitivo, y han encontrado como respuesta la brutal represión de cada miércoles en que reclaman por lo que les corresponde.

Asimismo se multiplicaron los ataques al periodismo y a la libertad de prensa, y el derecho a la protesta ha quedado reducido a partir de la aplicación de los protocolos anti piquetes ante cada marcha y aumentó la cibervigilancia.

Cada vez hay menos transparencia y se multiplican las restricciones al acceso a la información pública, y las negociaciones incompatibles con la función pública se multiplican en casos como la cyberestafa $Libra.

Las compañeras ya no cuentan con organismos estatales nacionales para la asistencia integral frente a la violencia, se eliminó el financiamiento para la Educación Sexual Integral, se profundiza el negacionista climático, se ataca permanentemente al colectivo LGBTIQ+ y se abandona a los sectores más vulnerables, especialmente a las personas con discapacidad y mayores necesidades.

Ante esta realidad debemos pensar que la única alternativa que tenemos las y los trabajadores es construir una alternativa nítida a Milei en todo el país.

Debemos ser protagonistas del cambio que necesita el país, fortaleciendo nuestro partido, no solo territorialmente sino a través de un fuerte debate programático que marque el camino de esa construcción.

Las y los convocamos a formar parte de esta construcción colectiva, para ser protagonistas de nuestro tiempo y hacedores de nuestro futuro. Por más igualdad y por más justicia.

Paolo Etcheparaborda

Secretaria Gremial del Partido Socialista