Agenda de trabajo regional en Proyecto PAOLA
Del 22 al 25 de agosto una delegación de nuestro partido participó de la academia política sobre crisis climática y transición justa en el marco del Proyecto PAOLA, junto con los partidos que integran el Subregional Cono Sur; País Solidario (Paraguay), Partido Socialista de Argentina, Chile y Uruguay, así como Partido dos Trabalhadores de Brasil.
El proyecto PAOLA es un acuerdo de cooperación internacional llevado a cabo por el Centro Internacional Olof Palme (Suecia) y el Instituto Igualdad (Chile), tiene como objetivo principal fortalecer en el mediano y largo plazo el desarrollo democrático de América Latina, buscando fortalecer a los partidos y organizaciones políticas miembro para que puedan enfrentar los desafíos democráticos que viven los países de América.
El trabajo principal se centra en la realización de academias políticas en distintos países de América Latina buscando (1) potenciar la capacidad de trabajar eficientemente en el desarrollo de políticas, estrategias, métodos y habilidades políticas; (2) fortalecer la capacidad de jóvenes y mujeres para influenciar sus partidos y/o organizaciones políticas, levantando las barreras de participación en la toma de decisiones; y (3) establecer vínculos entre los partidos y organizaciones políticas de la región, permitiendo estrechar lazos y formar alianzas regionales.
La delegación Argentina fue conformada por, Esteban Paulón – Sec. Relaciones Internacionales, miembro del Comité Nacional, Consuelo Huergo – Co Coordinadora de la Red de mujeres PAOLA, Elizabeth Fontao – Sec. de Mujeres, miembro del Comité Nacional, Valeria Vargas – Sec. General de las Juventudes Socialistas, Santiago Haddad – Sec. General del MNR, Nicolás Caravaca – asesor en temas de sustentabilidad en la Cámara de Diputados de la Nación y Usina Social.
Disertó la Ing. Ambiental Pilar Valenzuela integrante del Instituto Igualdad de Chile, en donde presentó el panorama global de las diferentes situaciones críticas en materia climática, haciendo énfasis en los efectos del cambio climático en nuestra región y en las prospectivas a futuro si no se realizan acciones efectivas en los territorios.
A la vez, se realizó un espacio de taller para pensar acciones globales y locales para la mitigación de los gases de efecto invernadero y para adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas que tienen un mayor impacto en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Este espacio participativo, permitió a la delegación problematizar sobre diferentes puntos y preguntarnos específicamente qué medidas vamos a tomar como organización y en las gestiones que tengamos o formemos parte, para proteger a la gente. En dónde nos vamos a enfocar, cómo tenemos que encarar las políticas que necesitamos para atravesar esta transición justa, teniendo en cuenta la gran diferencia que genera entre las personas para acceder a derechos.
Hablamos sobre un desafío civilizatorio y en ese sentidos nos planteamos las diferentes preguntas: ¿Es suficiente lo que estamos haciendo a nivel global, en nuestra región, en nuestras comunidades? ¿Nosotros mismos? ¿Cuáles son las urgencias para cada uno de nuestros países? ¿Estamos preparados para los desastres que ya están ocurriendo? ¿Seremos capaces de construir una agenda común para este desafío civilizatorio?
Las y los progresistas debemos tener el compromiso y trabajar en construir una estrategia política viable para ofrecer ante esta crisis.
La producción de este espacio fue luego retomada en un taller donde se incorporó la perspectiva de género a cargo de la Red de Mujeres del proyecto; reflexionando acerca de que las desigualdades que provoca la crisis climática impactan aún más fuertemente en las mujeres, ya que se agudiza la situación de carga desigual en las tareas de cuidado. Son las mujeres y las niñas sufren los peores efectos del cambio climático, agravando la desigualdad de género existente y planteando amenazas únicas a sus medios de vida, salud y seguridad.
Para finalizar, compartimos a su vez la experiencia de la concejal más joven de Brasil, Bia Caminho de Belem do Para, integrante del PT, quien con 23 años ya lleva 3 años de experiencia legislativa desde la interseccionalidad feminista y ambientalista negra.