La Alianza Progresista Internacional se congregó en Buenos Aires

Referentes progresistas de la izquierda democrática de América y resto del mundo se reunieron en Buenos Aires, bajo el lema “Por la democracia y el internacionalismo”, en cuyo marco declararon su posición de ponerle un freno al avance de la extrema derecha.

De la reunión del Consejo Directivo de la Alianza Progresista Internacional participaron figuras como el ex canciller chileno Heraldo Muñoz; la exministra de Trabajo de Portugal, María João Rodrigues; la diputada italiana Chiara Braga (Partido Democrático), y el ex primer ministro palestino Mohammad Shtayyeh, el Coordinador de Alianza Progresista de las Américas y Diputado Nacional, Esteban Paulón y la presidenta del PS y diputada, Mónica Fein.

La representación partidaria estuvo a cargo del Secretario de Relaciones Internacionales del PS y legislador provincial, Matías Chamorro, José Felice (CEMUPRO), Mariana López (Mujeres Socialistas), Luciano Burket (Sec. Organización), Luciana Bo (Sec Adjunta), Elizabeth Fontao (Escuela PS), Matías de Volder (Diversidad PS), Gabriela Bruno (PS Discapacidad), M. Elena Barbagelata (Sec DDHH), Valeria Varga (JS), Elo Álvarez (MNR), la Diputada Provincial Clara García, el diputado provincial Juan Rossi, y un conjunto de compañeros/as dirigentes y candidatos/as,  que acompañaron el encuentro.

La reunión de la Alianza Progresista también incluyó un encuentro de centros de pensamiento y del equipo de igualdad de género; y la sesión de su Consejo; que definió líneas de acción comunes para enfrentar el avance de la extrema derecha y reforzar la cooperación internacional, advirtiendo que no es solo un fenómeno local, es un proyecto internacional que amenaza derechos y libertades en todos los continentes.

Mientras en Argentina el gobierno de Javier Milei impulsa una agenda internacional alineada con las derechas más radicalizadas del mundo, desde el socialismo apostamos a fortalecer la democracia, la solidaridad y la justicia social en clave global.

Compartimos la resolución: AQUÍ

Participamos del 2º Encuentro “Democracia y Feminismos” en Santiago de Chile

Elizabeth Fontao participó en el 2º Encuentro “Democracia y Feminismos” en Santiago de Chile.Una apuesta colectiva por democracias más justas, paritarias y feministas

Los días 5 y 6 de junio se realizó en Santiago de Chile el 2º Encuentro “Democracia y Feminismos”, organizado por el Centro Regional de Democracia y Feminismos de la Fundación Friedrich Ebert (FES), con la participación de lideresas políticas progresistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

Desde Mujeres Socialistas de Argentina, celebramos y acompañamos la participación de Elizabeth Fontao, compañera e integrante activa del colectivo Ojo Paritario, quien representó a nuestra organización en este importante espacio de articulación feminista regional.

Durante dos días, las participantes reflexionaron juntas sobre cómo avanzar con fuerza en las agendas feministas desde los gobiernos y partidos, en un contexto marcado por retrocesos democráticos y resistencias a los avances en igualdad de género. El encuentro tuvo como principal objetivo pasar de la preocupación a la acción, promoviendo propuestas concretas que garanticen una participación sustantiva de las mujeres en la política.

La primera jornada comenzó con una potente reflexión sobre nuevas narrativas, de la mano de Ximena Jara y Nicole Cardoch, quienes aportaron herramientas para comunicar eficazmente los principios feministas a públicos más amplios. Luego, se abrió un debate sobre el rol de los partidos progresistas frente a la igualdad y la violencia política, coordinado por Arlette Gay, Sarah Herold y Constanza Schönhaut.

También se abordó el impacto de las redes sociales y la desinformación sobre la participación política de las mujeres, y se profundizó en los desafíos y oportunidades de una política fiscal feminista, con la intervención de María Julia Eliosoff de @fes_argentina.

La segunda jornada estuvo centrada en la agenda del derecho al cuidado, con la participación de María Nieves Rico (CEPAL), y culminó con la definición de propuestas de trabajo concreto para los próximos meses: la creación de un repositorio de buenas prácticas, un catálogo de demandas hacia los partidos y la realización de ciclos de formación regionales.

Desde su rol en Ojo Paritario, Elizabeth Fontao destacó:

“La paridad no puede ser solo un objetivo normativo; debe ser parte de un proyecto democratizador más amplio que cuestione estructuras de poder, redistribuya los cuidados y garantice condiciones reales de participación para todas las mujeres”.

Como Mujeres Socialistas, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de democracias feministas y celebramos estos espacios de articulación regional que fortalecen nuestras luchas colectivas.

Ni una menos: 10 años

De luchas, conquistas, retrocesos y futuro

Se cumplen 10 años del primer y rupturista Ni Una Menos en nuestro país, que significó un nuevo tiempo en el movimiento de los feminismos de Argentina. 

Esta primera movilización, motivada a partir del femicidio de Chiara Páez y con gran impacto nacional, marcó el inicio de una acción sin precedentes contra las violencias de género, caracterizada por su magnitud, su capacidad de convocatoria e incidencia pública debido a su fuerza. Vino también a potenciar y refrescar las formas de participación, organización y encuentro, acciones que rápidamente se expandieron y multiplicaron en Latinoamérica y Europa. 

Durante esta década, las mujeres fuimos parte protagónica de grandes debates e instalación de agendas públicas. Hemos sabido ser aliadas en la diversidad, para la conquista de importantes y largas luchas, como la Ley de Paridad de Género, Ley Micaela, Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y de cupo laboral travesti-trans.

Hoy, la irrupción en el escenario de la democracia argentina, de un gobierno representante de las nuevas derechas globales –convalidado por amplios sectores de la sociedad– que trae las recetas del ajuste y la motosierra a cercenar derechos conquistados, nos coloca en un tiempo de reflexión y nueva reafirmación en la lucha y la convocatoria.

El Gobierno de Javier Milei niega la desigualdad y la violencia por razones de género estructural, desmantela políticas públicas e instituciones y pretende derogar leyes que son el andamiaje de nuestros avances como país, en los compromisos internacionales, nacionales, éticos y políticos con los Derechos Humanos y con la igualdad. 

La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el  desfinanciamiento de programas como “Acompañar”, “Igualar”, “ENIA”, Apoyo urgente y la asistencia integral inmediata ante casos de violencias extremas por motivos de género; los despidos masivos en áreas del Estado que trabajaban sobre violencia de género, diversidad y derechos humanos. La negación de la existencia de brecha salarial de género, discursos oficiales que estigmatizan al feminismo como “ideología”, la eliminación del Observatorio de Violencia de Género (vital para generar datos y políticas) y los intentos de derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, son algunas de las expresiones de un ajuste despiadado y brutal y del atropello a nuestros derechos.

Esta situación, genera un impacto directo sobre la realidad. Al desfinanciar dispositivos de protección, aumentan los márgenes para evitar el avance de los femicidios y las situaciones de riesgo no atendidas. Por otra parte, la falta de datos: sin estadísticas, no hay política pública. La violencia deja de existir “oficialmente”.

Desde el primer grito colectivo de Ni Una Menos en 2015 hasta la actualidad, las cifras vinculadas a las violencias por razones de género han registrado variaciones, pero el promedio de femicidios continúa oscilando entre una muerte cada 28 y cada 40 horas, de acuerdo con diversas fuentes como la Corte Suprema de Justicia, el Observatorio “Ahora que sí nos ven” y la Casa del Encuentro. A pesar de esta continuidad dramática, hoy no existen datos públicos, confiables y completos: el actual gobierno ha suspendido la publicación de estadísticas oficiales y ha desmantelado los sistemas de registro y monitoreo.

El gobierno promueve además, una visión reaccionaria que utiliza las redes sociales para difundir mensajes misóginos, anti-feministas y anti-diversidad. Estos discursos tienen consecuencias reales en la vida cotidiana: mayor permisividad hacia la violencia, retroceso en el acceso a derechos, miedo a hablar o denunciar.

A estos ataques permanentes, se le suman otras situaciones que nos preocupan y duelen, como es la situación de las trabajadoras y mujeres sostén de hogares, la dificultad de sostener las trayectorias educativas de muchas mujeres por esta situación de crisis y empobrecimiento que vivimos, al igual que la desprotección de las mujeres con discapacidad con las últimas medidas, y de nuestras jubiladas.

Desde el Partido Socialista y Mujeres Socialistas de Argentina, creemos fundamental, reivindicar el rol del Estado como garante de justicia de género y de DDHH. Sin igualdad de género, no hay democracia. Por eso, venimos defendiendo los avances conquistados, reclamando por la restitución de los programas eliminados y el presupuesto recortado, para la plena vigencia de la Ley de ESI, es respecto a la Ley de IVE, y demás programas de salud sexual y reproductiva; y los distintos dispositivos enmarcados en la Ley 26.485, protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. 

En ese marco,  hemos  presentado diversos proyectos en el Congreso de la Nación sobre esta realidad. Entre ellos, el Pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la situación de las políticas de género y diversidad vigentes, y hemos vuelto a presentar la Emergencia Nacional en Violencia de Género, porque la grave situación que atravesamos debe ser visibilizada y no puede esperar.

Así es que, frente al avance de la desigualdad y el desmantelamiento de políticas públicas con crueldad y un claro retroceso e impacto sobre nosotras, este 3 de junio, nos convocamos en las calles, a defender todo lo logrado en estos 10 años y a manifestar nuestro rechazo a  cualquier retroceso en políticas de género.

Y el 4 de junio, nos sumamos a la movilización en el Congreso, junto a lxs jubiladxs: en unidad ante el ajuste.

Ni una menos. Libres, sin miedo y con igualdad de oportunidades, nos queremos. Hay un futuro posible y es feminista.

DESCARGÁ LA DECLARACIÓN ACÁ

VER PUBLICACIÓN EN REDES ACÁ

 

Repudiamos las declaraciones del presidente Javier Milei hacia Ian Moche

Comunicado de la Secretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad del Partido Socialista

Repudiamos las declaraciones del presidente Javier Milei hacia Ian Moche, el niño con autismo y activista por la concientización sobre la temática.

Desde la Secretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad del Partido Socialista, expresamos nuestro más enérgico repudio a las expresiones públicas del presidente Javier Milei dirigidas a Ian, un niño con autismo que, con admirable compromiso y claridad, promueve desde hace años la concientización social sobre el autismo y la construcción de una sociedad más igualitaria.

Toda nuestra solidaridad con vos, Ian. Gracias por tu claridad para transmitir información clave, por tu capacidad para sostener tu activismo y por recordarnos, con cada una de tus palabras, que es posible una sociedad más amigable y respetuosa de las diversidades.

Los dichos del presidente no solo son inaceptables desde el punto de vista ético, sino que representan una grave vulneración de los derechos de las personas con discapacidad, en especial de niños, niñas y adolescentes. Además, reproducen discursos estigmatizantes que refuerzan el capacitismo, la discriminación y el odio.

Como fuerza política comprometida con los derechos humanos, la democracia y la justicia social, exigimos al presidente de la Nación que se retracte públicamente y asuma la responsabilidad institucional que su cargo requiere. Las personas con discapacidad merecen respeto, reconocimiento y políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con jerarquía constitucional en nuestro país.

Porque la dignidad no se negocia. Porque Ian no está solo. Porque no hay justicia social sin inclusión real.

Secretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad del Partido Socialista

28 de mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

En 1987 la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) propone instaurar este día de acción global para abordar con acciones de concientización las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres y trabajar en favor de su atención, prevención y tratamiento.

En este día de acción y lucha reafirmamos el objetivo de garantizar el derecho a la salud integral de mujeres y niñas.
Sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencia es responsabilidad del Estado.

Salud implica recibir atención sin ningún tipo de discriminación, acceso a la información en lenguaje claro y sencillo. Y un trato respetuoso por el cuerpo y decisiones de las mujeres.

Salud sexual y reproductiva, hoy más que nunca

Remarcamos la necesidad de garantizar el aborto legal, seguro y gratuito. En un contexto de ajuste y recortes presupuestarios en salud y políticas de género las mujeres socialistas exigimos al Estado y al gobierno de Milei la efectiva aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en todo el país.

Para que los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos se efectivicen, es necesario que se cumpla también con la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral.

El socialismo debatió sobre la precarización laboral y el futuro del empleo ante la implementación de inteligencia artificial y nuevas tecnologías

En la sede del Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona Atlántica, y con la asistencia de la presidenta del Partido Socialista, Mónica Fein, dirigentes como Guillermo Bianchi y el rector de la Univ. de Mar del Plata, Alfredo Lazaretti, se llevó adelante un encuentro por la justicia social y laboral en la nueva era productiva.

“Del precariado a la dignidad: desafíos para la acción progresista” fue en lema de la jornada, un espacio de reflexión frente a los desafíos que impone la transformación del mundo del trabajo en el contexto de la digitalización, la automatización y la transición ecológica. El encuentro contó con el aporte de expertos de distintas organizaciones como Proyecto PAOLA, el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), FUNDAR y CIPPEC.

Mónica Fein expresó que “la Red PAOLA nació para entender una realidad compleja y construir caminos hacia una justicia social renovada”. Enfatizó que “no se trata solo de pobreza o precarización, sino de una profunda injusticia estructural que afecta especialmente a jóvenes y trabajadores informales”. Alertó además sobre el intento de la ultraderecha de imponer un cambio cultural que socava los pilares de la democracia y la organización laboral.

Alfredo Lazaretti, señaló que “el verdadero problema no es el equilibrio fiscal, sino cómo se alcanza. No es justo hacerlo a costa de la ciencia, la salud y la educación mientras se beneficia a los sectores más poderosos”. Subrayó que “las paritarias están pisadas y los sindicatos son atacados porque representan una barrera para quienes quieren imponer una agenda de concentración de riqueza”.

Por su parte, Guillermo Bianchi afirmó que “ya no es pobre solo quien tiene un ingreso bajo, sino quien no accede al conocimiento”. En ese sentido remarcó que el sindicalismo debe asumir un rol activo ante los cambios tecnológicos: “tenemos que apropiarnos de la tecnología y trabajar en nuevas convenciones colectivas que garanticen derechos en las nuevas plataformas laborales”.

Los tres coincidieron en la necesidad urgente de discutir el impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, no solo desde su potencial económico, sino también desde una perspectiva ética, educativa y de salud mental. “La Inteligencia Artificial trae beneficios, pero también genera desigualdad, adicciones y desinformación. Necesitamos regulación y participación activa del Estado”, señalaron.

Este encuentro propuso ser un punto de partida para construir una alternativa progresista real, con los trabajadores y trabajadoras en primera fila, defendiendo derechos conquistados y proyectando un país más justo, solidario e inclusivo.

1° de Mayo

Nota de Opinión

Este primero de mayo nos encuentra en un país en el que cada vez perdemos más derechos. El gobierno nacional de La Libertad Avanza (partido de ultraderecha, considerado como la principal experiencia del anarco capitalismo), junto con sus aliados en el Congreso Nacional –el PRO, sectores de la UCR, partidos provinciales e incluso algunos gobernadores justicialistas – no deja de avasallar conquistas laborales, horadar el cuidado del ambiente y cercenar los de los diversos colectivos sociales.

En estos 16 meses de gestión se produjeron retrocesos en materia del derecho a una vida digna, las jubiladas y jubilados han perdido una considerable porción de sus ingresos y el poder adquisitivo, y han encontrado como respuesta la brutal represión de cada miércoles en que reclaman por lo que les corresponde.

Asimismo se multiplicaron los ataques al periodismo y a la libertad de prensa, y el derecho a la protesta ha quedado reducido a partir de la aplicación de los protocolos anti piquetes ante cada marcha y aumentó la cibervigilancia.

Cada vez hay menos transparencia y se multiplican las restricciones al acceso a la información pública, y las negociaciones incompatibles con la función pública se multiplican en casos como la cyberestafa $Libra.

Las compañeras ya no cuentan con organismos estatales nacionales para la asistencia integral frente a la violencia, se eliminó el financiamiento para la Educación Sexual Integral, se profundiza el negacionista climático, se ataca permanentemente al colectivo LGBTIQ+ y se abandona a los sectores más vulnerables, especialmente a las personas con discapacidad y mayores necesidades.

Ante esta realidad debemos pensar que la única alternativa que tenemos las y los trabajadores es construir una alternativa nítida a Milei en todo el país.

Debemos ser protagonistas del cambio que necesita el país, fortaleciendo nuestro partido, no solo territorialmente sino a través de un fuerte debate programático que marque el camino de esa construcción.

Las y los convocamos a formar parte de esta construcción colectiva, para ser protagonistas de nuestro tiempo y hacedores de nuestro futuro. Por más igualdad y por más justicia.

Paolo Etcheparaborda

Secretaria Gremial del Partido Socialista

Mónica Fein: Las mujeres queremos liderar.

Mónica Fein participó del panel: «La justicia frente al retroceso de los avances feministas» en el marco de la Conferencia Internacional de la Alianza Progresista «Entregando Justicia Global; durante los días 25 y 26 abril de 2025 en Hyderabad, India

La Presidenta del Partido Socialista de Argentina, referenta de Mujeres Socialistas e integrante del Board de Alianza Progresista, disertó junto a Ann Linde (Ex Ministra de Relaciones Exteriores, Suecia. Partido Socialdemócrata Sueco), Rabia Abdalla Hamid (Secretaria de Asuntos Políticos e Internacionales. Chama Cha Mapinduzi, Tanzania), Maysoon Wael Alatoom (Ex Senadora de Jordania. Directora del Centro de Estudios de la Mujer, Universidad de Jordania) y María Alejandra Panay. Viceministra, Ministerio de la Mujer, Panamá)

El panel tuvo eje en el retroceso global en la igualdad de género, el rol de los feminismos y las reformas de políticas concretas para contrarrestar esta preocupante situación.

Durante el conversatorio, Mónica Fein, compartió la realidad de nuestro país como pionero en Latinoamérica en materia de derechos de género, el actual desfinanciamiento y desmantelamiento estatal por parte del gobierno con sus retrocesos y sus consecuencias directas; y abogó por el liderazgo de las mujeres en la transformación social y política. «No solo queremos apoyar a los hombres, queremos liderar. El liderazgo y la igualdad real deben incluir la diversidad de género y sistemas que apoyen», afirmó, enfatizando que la verdadera democracia reside en la participación inclusiva.

El panel finalizó con un reconocimiento compartido de que “la justicia de género debe ir más allá de la retórica y las políticas: debe vivirse, invertirse en ella e institucionalizarse.”

Fragmentos de https://newspatrolling.com/ “Los responsables de políticas internacionales se unen para promover la justicia de género en la Cumbre Bharat 2025”

El PS participó de la Conferencia Internacional: Entregando Justicia Global en India

El Partido Socialista de Argentina, estuvo presente en el Encuentro Global de la Alianza Progresista, durante los días 25 y 26 de abril en Hyderabad, India.

En representación del partido, estuvieron Mónica Fein, integrante del Board de Alianza Progresista, Esteban Paulón, Coordinador de Alianza Progresista de América Latina, y Matías Chamorro, Secretario de Relaciones Internacionales del PS.

Más de 150 líderes progresistas de todo el mundo, construimos la alternativa en tiempos de guerras comerciales y discursos de odio. El encuentro que tuvo como objetivo impulsar una política progresista, solidaria y transformadora. Durante las jornadas, firmamos la Resolución de Hyderabad, un manifiesto global por la paz, la justicia social, la igualdad de género y los derechos humanos. Frente a las amenazas de los gobiernos autoritarios, construimos una agenda común.

Ver video acá

Paulón presento un proyecto para actualizar el Indice de Precios al Consumidor

Presionaron por una actualización de la canasta que elabora el Indec tras advertir que se miden bienes y servicios de 2004 y 2005. Por eso, el diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) presentó un proyecto para regularizar la canasta de consumo. El santafecino asegura que la inflación anual sería hoy un 16% más alta e impactaría, por ejemplo, en el ingreso de los jubilados.

Esteban Paulón, de Santa Fe, fue uno de los que lo propuso. “Los consumos de bienes y servicios en 2004 y 2005 eran muy diferentes a los actuales: por ejemplo, incluye la variación de precios mensuales de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo, DVD o casetes. “Absolutamente fuera de realidad”, indicó Paulón, quien explicó que “hoy se consumen plataformas como Disney+, Netflix. Además los servicios representan un 17% en los gastos de cada persona y en el IPC actual solo un 2%”.

Fuente: La Nación