Repudiamos las declaraciones del presidente Javier Milei hacia Ian Moche

Comunicado de la Secretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad del Partido Socialista

Repudiamos las declaraciones del presidente Javier Milei hacia Ian Moche, el niño con autismo y activista por la concientización sobre la temática.

Desde la Secretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad del Partido Socialista, expresamos nuestro más enérgico repudio a las expresiones públicas del presidente Javier Milei dirigidas a Ian, un niño con autismo que, con admirable compromiso y claridad, promueve desde hace años la concientización social sobre el autismo y la construcción de una sociedad más igualitaria.

Toda nuestra solidaridad con vos, Ian. Gracias por tu claridad para transmitir información clave, por tu capacidad para sostener tu activismo y por recordarnos, con cada una de tus palabras, que es posible una sociedad más amigable y respetuosa de las diversidades.

Los dichos del presidente no solo son inaceptables desde el punto de vista ético, sino que representan una grave vulneración de los derechos de las personas con discapacidad, en especial de niños, niñas y adolescentes. Además, reproducen discursos estigmatizantes que refuerzan el capacitismo, la discriminación y el odio.

Como fuerza política comprometida con los derechos humanos, la democracia y la justicia social, exigimos al presidente de la Nación que se retracte públicamente y asuma la responsabilidad institucional que su cargo requiere. Las personas con discapacidad merecen respeto, reconocimiento y políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con jerarquía constitucional en nuestro país.

Porque la dignidad no se negocia. Porque Ian no está solo. Porque no hay justicia social sin inclusión real.

Secretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad del Partido Socialista

Día Nacional de la Accesibilidad

Nota de Opinión.

Hoy en Argentina se celebra el Día Nacional de la Accesibilidad.

¿Qué es la accesibilidad? Es aquello que nos permite a todas las personas poder participar de las diferentes actividades de la comunidad en igualdad de condiciones.

Sin tener que pensar si podré o no subirme al transporte porque no es accesible, sin pensar que lo que quiero estudiar no es para mí porque mi cuerpo tiene tal o cual característica, sin pasar por los filtros de aquellos que diseñaron las páginas web sin contemplar la accesibilidad comunicacional, y así sustantivamente una serie infinita de barreras con las que nos encontramos las personas que vivimos con discapacidad. Discapacidad que no la vivimos como un padecimiento como muchxs creen, sino que padecemos seguir viviendo en comunidades que -pese a contar con excelentes marcos normativos- sigue reproduciendo prácticas excluyentes.

Entonces, más que nunca la accesibilidad debe ser una prioridad para cuidar la tan mentada Democracia que requiere del compromiso de toda la sociedad para remover las barreras actitudinales, comunicacionales y arquitectónicas, para que efectivamente nadie quede atrás!!!

Gabriela Bruno

Secretaria de Inclusión para las Personas con Discapacidad del Partido Socialista

#VidaIndependiente en Japón

Me encuentro participando del Curso grupal sobre Desarrollo de Capacidades de los Líderes con Discapacidad para la Implementación de la CRPD (Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) de las Naciones Unidas, que se lleva a cabo en Japón desde el día 10 de octubre hasta el día 5 de noviembre de 2024, con una fase en la República de Costa Rica, del 6 al 14 de noviembre de 2024 organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).  Cabe destacar que soy la única becaria por Argentina que está participando de esta formación.

La militancia por los derechos de las personas con discapacidad y mi rol como secretaria de Discapacidad de nuestro Partido, la integranción en la Red Latinoamericana de Vida Independiente (RELAVIN), así como también, las experiencias en las gestiones en discapacidad de los gobiernos socialistas en la provincia de Santa Fe, fueron antecedentes sustanciales para poder aplicar a esta beca, que es una gran oportunidad para enriquecer mi labor y aporte.

Comparto mis días con compañeres con discapacidad de Paraguay, Brasil, Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Ecuador, más todo el equipo de personas con discapacidad con sus asistentes que trabajan en el Centro de Vida Independiente Mainstream, en la ciudad de Nishinomiya, en la prefectura de Hyōgo. Aquí la #VidaIndependiente es posible por la figura de les asistentes personales que están codo a codo con las personas con discapacidad posibilitando esto sea una realidad, además de tener resueltas cuestiones de accesibilidad, transporte público y cobertura social, entre otras. Me estoy nutriendo de la mayor cantidad de información, para poder traspolar estos saberes a nuestro país.

Me llena de orgullo y potencia saber que nuestro Partido seguirá trabajando para que las personas con discapacidad podamos conquistar la tan mentada autonomía.

Gabriela Bruno: «La filosofía sobre Vida Independiente en personas con discapacidad es una posición política e ideológica desde la que se nos aborda en tanto sujetos de derecho y sujetos políticos, con capacidad de decidir sobre nuestros destinos, con capacidad de arriesgarnos, con capacidad de contar con los apoyos necesarios para concretar esto.»

Hay que dar vuelta la lupa

Nota de Opinión.

Es alarmante el claro ataque hacia el colectivo de personas con discapacidad. Es evidente que la caja de ANDIS les seduce y la necesitan para llevar adelante su plan de crueldad: que es acumulación de dinero para que los números les cierren a costa del hambre del pueblo.

Con este manto de sospecha que están haciendo, poniendo en tela de juicio todo y diciendo curiosamente que “solo el 7% cumplen con los requisitos establecidos” (fuente Infobae). Están diciendo con todas las letras -o números- el impacto del recorte, es decir 93% de las actuales PNC (pensión nacional no contributiva).

Al respecto, observo: ¿creen que el crecimiento en América Latina en estos últimos 20 años de este tipo de pensiones es casual? No, decididamente no, es un paliativo a la pobreza, las personas con y sin discapacidad necesitamos acceder al trabajo, a empleo, poder ganarnos nuestro sueldo con dignidad y no recibir una ayuda económica debiendo acreditar indigencia + incapacidad. Al día de hoy, y tal como lo dice la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y leyes de más de 40 años en Argentina, debemos acceder al trabajo, así como a los apoyos y accesibilidad necesaria para poder realizarlo.

En este avasallamiento de derechos no se avizora horizonte de trabajo, sólo se ve injusticia y pobreza extrema. Vuelve el modelo de prescindencia… quieren prescindir de nosotros/as!

Esto mismo ocurrió en el Gobierno de Macri… De la mano del recorte en pensiones está la reducción del Programa Incluir Salud, que es quien financia el derecho a acceder a centros de día, centros educativos terapéuticos, hogares, transporte, estimulación temprana, acompañantes terapéuticos, etc. a quienes cobran la pensión y que no tienen otra manera de resolverlo. Entonces esa gran caja que es hoy el Programa Incluir también sería tomada por ellos, ya que dicen que están mal otorgadas las pensiones… ¿Quién pasaría a cubrir todo eso? Las provincias… este desfinanciamiento recae directamente sobre los gobiernos provinciales, ya que los/as ciudadanos/as con discapacidad seguirán necesitando lo mismo que hoy y el gobierno nacional dice que es un curro…

ANDIS tiene además la gran caja de lo inherente a la «Ley de Cheques» (N° 25730) que son fondos para obras, transporte y equipamiento que «bajaba» a las organizaciones (públicas o privadas) que trabajan con personas con discapacidad, a través de programas muy bien instrumentados. ¿Y ese dinero dónde está? ¿Qué digan por favor cómo llegará a impactar en las personas con discapacidad? Ya que eran políticas directas en pos de mejorar la calidad de vida de las personas y son recursos destinados para ese fin.

Gabriela Bruno

Secretaría de Inclusión de las Personas con Discapacidad del Partido Socialista

Fein advierte por la situación “alarmante” en el área discapacidad y por “el desguace del Estado no tiene límites”

La diputada santafecina alertó que el organismo no tiene presupuesto actualizado, se han despedido a 350 trabajadores y se desactivó el Fondo Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad.

La diputada nacional Mónica Fein (Partido Socialista – Santa Fe) alertó que el ajuste económico y desmantelamiento del Estado que propone el programa del Gobierno nacional, incluye también la desjerarquización y desfinanciamiento de las políticas de discapacidad.

Así, contó que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) “actualmente no tiene presupuesto, han cerrado sus oficinas del interior del país y fue trasladada a la órbita del Ministerio de Salud”, y analizó: “Esto implica un gran retroceso en derechos obtenidos porque deben garantizarse condiciones y políticas inclusivas, donde las personas puedan desarrollarse en educación, trabajo, tener una vida digna”.

El organismo encargado de implementar las políticas públicas y proteger los derechos de las personas con discapacidad este año “no tiene presupuesto actualizado, se ha desactivado el Fondo Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, han despedido a 350 de sus trabajadores de oficinas de todo el país (al menos 16 de ellas con discapacidad), y se ha dado la espalda a una conquista histórica: que los ámbitos de toma de decisiones sean ocupados por las personas con discapacidad, en el marco del derecho a la participación política”, precisó.

“Hemos presentado un proyecto para que se rectifique esta decisión, ya que transferir la ANDIS al Ministerio de Salud implica un abordaje absolutamente médico de las personas con discapacidad, cuando hasta el momento se aseguraban sus libertades e inclusión en todos los aspectos de la vida, yendo en línea con las convenciones internacionales de derechos humanos”, argumentó Fein.

Las organizaciones de personas con discapacidad denunciaron ante el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU las políticas generales y sectoriales del gobierno de Javier Milei y la ausencia de medidas de protección hacia las personas con discapacidad.

“Los impactos generales de las decisiones económicas, los efectos desreguladores del DNU 70/23 en campos como el de la salud, los ajustes en el sistema de prestaciones y sus consecuencias en las restricciones de servicios y apoyos para las personas con discapacidad, la suspensión de políticas urgentes como el programa de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE) y la cobertura de prestaciones y provisión de medicamentos del Programa Incluir Salud, son algunos de los puntos centrales relevados”, sostuvo.

“Este gobierno prioriza el equilibrio fiscal a costa de quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, y continua con el desguace brutal del Estado. Preocupa que el Director actual de la agencia no tenga ningún vínculo reconocido ni trayectoria pública en el campo de la discapacidad y que solo tiene el mérito de haber sido abogado particular del presidente en diversas causas”, concluyó la legisladora.

No al ajuste en discapacidad

Acompañamos el reclamo llevado a cabo en diferentes ciudades del país, por personas con discapacidad, familias, profesionales y organizaciones de y para personas con discapacidad, preocupados y alarmados por el impacto que generará la desregulación del nomenclador que establece un valor único y obligatorio de las prestaciones por discapacidad. Situación que profundizará las desigualdades sociales, dejando en desamparo a quienes no tienen posibilidad de costearlo. Es un atentado a todo lo que garantiza la Ley 24901: “Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad”.

Dicha Ley fue un gran avance en términos de garantía de derechos para las personas con discapacidad, allá por 1997, de la mano de autor: diputado Guillermo Estévez Boero. Normativa que obliga a las obras sociales a brindar servicios a personas con discapacidad, y abarca aspectos como prevención, rehabilitación integral, educación en establecimientos comunes y especializados, capacitación laboral y hasta asistencia en requerimientos básicos de hábitat, alimentación y atención especializada.

Gabriela Bruno participó del 1° Foro Disidente y Feminista Regional en Reconquista

 

Desde la ciudad de Reconquista, un grupo de feministas y disidentes se organizaron para armar el 1er Foro Disidente y Feminista Regional, de nuestro norte santafesino. Allí estuvo convocada, la Secretaria de Discapacidad del PS, Gabriela Bruno, para acercar la mirada interseccional, los aportes desde el Modelo Social de la discapacidad, posicionando la identidad política de los/as/es sujetos con discapacidad.

Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre se llevó a cabo este Foro con el propósito de escuchar vivencias y luchas desde la experiencia de mujeres originarias en la voz de las mujeres de Maipik, Fernanda Boriotti invitó a pensar sobre el recurrente tema de las múltiples violencias del mundo del trabajo, se logró concretar un conversatorio sobre IVE generando una agenda de trabajo y compromisos para avanzar en su implementación. Se abordó la cuestión de la asistencia social y las intervenciones profesionales con poblaciones travestis-trans. Lucho Fabbri expuso sobre Masculinidades por la igualdad. Una ronda diversa permitió conocer sobre la cotidianidad y el acceso (o no) a derechos. Con todas las letras Anabela Vergara habló del placer y de nuestras corporalidades gozosas. Y en ese marco, aposté la perspectiva de discapacidad en relación con los feminismos, con las disidencias, con las oportunidades que tenemos y las que necesitamos construir, reclamar y exigir.

Es de resaltar todo el camino recorrido y profundizado en la provincia de Santa Fe en las gestiones de los gobiernos del Frente Cívico y Social, lo que nos marca la huella por dónde seguir trabajando para ampliar derechos.

 

Consejo para la Inclusión de Personas con Discapacidad de Sunchales

Una vez más nos encontramos con la compañera concejala Andrea Ochat del PS que, junto al Consejo para la Inclusión de Personas con Discapacidad, me convocaron a conversar con la comunidad de Sunchales sobre perspectiva de discapacidad “Hacia una nueva Ley Federal de Discapacidad”. Fuimos y vinimos en torno a los paradigmas que atravesaron y atraviesan a las personas con discapacidad, identificamos barreras, hicimos consciente todas las barreras que se necesitan remover para poder garantizar la plena participación de todas las personas.

Los interrogantes quedaron desplegados, las respuestas están para construir entre toda la sociedad, la certeza está en que asistimos al desafío de generar cambios para que la voz de las personas con discapacidad sea efectivamente considerada, respetada y acompañada. El Consejo tiene mucha fortaleza para seguir apuntalando estos procesos de desarrollo tanto de quienes tienen discapacidad como de sus familias.

La nueva Ley nacional aún está en pañales, pero sí es un hecho que el gran órgano rector es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que marca el norte y configura nuevos modos de relacionarnos. Como Partido Socialista tenemos larga trayectoria en trabajar en pos de políticas que garanticen derechos, que abran puertas, que estén a la vanguardia de los procesos de autonomía, que fortalezcan la construcción de ciudadanía. Participar de estos encuentros que nos posibilitan pensar, pensarnos y crear, es una gran oportunidad de seguir diseñando un mundo en el que quepamos todas las personas.

La cita fue el pasado lunes 3 de octubre en la sala “11 de noviembre” de la Cooperativa de Agua Potable. Asistieron directores y profesionales de las instituciones de Sunchales que a diario trabajan con discapacidad, concejales, referentes municipales y público en general.

Reunión con representantes de entidades por el ajuste en discapacidad

Abordar la situación nacional sobre el sostenimiento de las instituciones que brindan diferentes servicios de atención a la población con discapacidad en el marco de lo establecido en la Ley 24901 de prestaciones básicas es urgente. Por tal motivo, el lunes 5 de septiembre por la mañana, la Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación, Mónica Fein, junto al Diputado Nacional Enrique Estévez y la responsable de la Comisión de Discapacidad del Partido Socialista Argentino, Gabriela Bruno, propiciaron una reunión para escuchar de primera mano a las organizaciones prestadoras de servicios para personas con discapacidad de la provincia de Santa Fe, nucleadas en la UENDISFE (es una organización de “organizaciones” que reúne a más de 30 entidades dedicadas a trabajar por la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad) y a FESEDI (que es la Federación Santafesina de Entidades de Discapacitados).

La Usina, en Rosario, fue el lugar elegido para dicho encuentro, donde los/as responsables de las entidades pudieron exponer el derrotero por el que vienen atravesando con relación a la mora en los pagos, las dificultades en los circuitos administrativos, la falta de respuestas precisas y –sobre todo- la gran incertidumbre generada por las diferentes voces que alertan sobre cambios sustanciales en los modos de solventar todo lo relacionado a discapacidad desde las obras sociales nacionales. Ante todo lo planteado, ambos diputados asumieron el compromiso de poder averiguar qué es exactamente lo que está ocurriendo en torno a esto, generar articulaciones con otros actores nacionales para tratar de incidir en las actuales políticas en discapacidad. Así mismo, se definió quedar en diálogo abierto y traccionando para revertir lo que está sucediendo, desde el convencimiento de la necesidad de garantizar los derechos de las personas con discapacidad de los diferentes servicios. Capítulo aparte fue el relato sobre los desajustes de la obra social provincial, IAPOS.

 

Mujeres Socialistas se suman para acompañar el proceso de Juicio por Jurado Popular por el femicidio de Noelia Soledad Almada.

La semana que va del lunes 1 al viernes 5 de agosto, la localidad de Victoria en la provincia de Entre Ríos marcará un antes y un después en las luchas contra la violencia de género y la búsqueda de Justicia.

Desde el Partido Socialista Victoria, el grupo de Mujeres Socialistas nos juntamos con organizaciones de mujeres, diversidades y feminismos para acompañar el proceso de Juicio por Jurado Popular por el femicidio de Noelia Soledad Almada.

Nos sumamos a una construcción democrática y participativa de garantizar que se haga justicia por el femicidio de Noelia Soledad Almada quien fue asesinada de 13 puñaladas a los 32 años a pesar de las denuncias que había realizado y las restricciones que pesaban sobre el femicida.

El aporte del Socialismo vino de la mano, la voz y la presencia de Sole Artigas, Gabi Bruno y Giovi Novello, quienes nos visitaron, llegando de la localidad de Santa Fe, para presentar una propuesta de conversación y aportes para disponer construcciones de ESI con perspectiva de discapacidad y disidencias.

Recuperaron los momentos sustantivos de avances, frenos, y debates necesarios para consolidar la defensa de derechos en este sentido; siempre apoyadas en que la única experiencia impulsora será la de las construcciones políticas con diálogos genuinos que partan de la realidad de las personas. Sumaron una mirada participativa y de enorme generosidad, solidaridad y alegría militante.  Se puso una vez más en valor las posibilidades de avanzar en derechos que hubo en la provincia de Santa Fe en el gobierno del Frente Progresista Cívico y Social.

Durante la semana del juicio por “femicidio, tentativa de abuso sexual y amenazas” estuvimos en la Plaza San Martín acompañando a la familia y militando nuestro derecho a una vida sin violencias.

Así la Plaza principal de la ciudad se transformó en un lugar de debate y compartir experiencias. Nos seguimos preguntando cómo debe ser una justicia feminista: justicia para Sole con perspectiva de género y protección de la integridad física y sexual de todas las mujeres, diversidades y niñeces, todo el tiempo y en todos los lugares.

Entre las actividades desarrolladas se cuentan clases públicas con intervención de estudiantes secundarios y terciarios y sus profesorxs, clases sobre derechos humanos, sobre violencia de género, diversidad sexual y género.

En el espacio de música Desireé Clotet militante y dirigente de la JS fue quien inauguró el escenario “Le cantamos a la Sole”. Hubo misa y bendición del alma de Sole, campanadas todos los días a las 11 hrs, feria de la economía popular feminista toda la semana, Olla popular (Frente de Organizaciones en Lucha), actividades para las infancias y conversatorios a cargo de compañeres de agrupaciones políticas, sindicales, instituciones de salud y protección de las infancias, organizaciones de la diversidad sexual y del arte, entre otras.

Destaco que el jurado por unanimidad declaró culpable al imputado. La Fiscalía presentó los argumentos para pedir condena a cadena perpetua y la querella adhirió. La sentencia se conocerá el 18 de agosto.

Recuperamos una vez más, la fuerza de lo colectivo y el entramado de mujeres sosteniéndonos, donde el Socialismo marca la huella.