Interpelación al Ministro de Seguridad en el Congreso

En el día de hoy recibimos al Ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, para que dé explicaciones sobre el accionar de su cartera en la lucha contra la violencia y el narcotráfico en Rosario.

Durante su intervención dejó en evidencia que no hay una plan para hacer frente a esta situación. Más allá de la presencia de las fuerzas federales, la ciudad necesita un plan integral que tenga como eje el control de las cárceles, las políticas sociales y el fortalecimiento de la Justicia Federal.

Desde nuestro Bloque entregamos al ministro un documento con ocho propuestas que consideramos fundamentales para terminar con la violencia en Rosario.

141° Período de Sesiones Ordinarias: Los diputados socialistas repudiaron los dichos del Presidente Alberto Fernández

Monica Fein afirmó que “la apertura de la sesión ordinaria en el Congreso de la Nación es la oportunidad que tiene el presidente para marcar el rumbo del gobierno. Sin embargo, Fernández solo mostró medidas anecdóticas sin escalas para los problemas que enfrenta el país”.

Y agregó: “En dos horas no hizo propuestas para los temas que verdaderamente preocupan a todos los argentinos como la inflación, inseguridad, solo hizo un raconto de su gestión”.

La legisladora socialista además consideró que el presidente busca atropellar las instituciones y, en repudio a su discurso, los socialistas se levantaron del recinto por primera vez:
“Decidimos levantarnos de la sesión, no solo porque cometió un atropello con las instituciones sino también porque eligió usar para su interna el dolor del drama de la inseguridad que vivimos en nuestra provincia. Con mentiras y cinismo, mezcló cuestiones y así no asumió ninguna responsabilidad. En Santa Fe merecemos respuestas, no esta actitud inhumana”.

El Bloque Socialista quiere interpelar a Aníbal Fernandez

Mónica Fein y Enrique Estevez Boero presentaron un pedido de interpelación, con carácter de urgencia, al Ministro de Seguridad de la Nación para que se presente en el Congreso. Pretenden que dé explicaciones sobre la actuación de la cartera a su cargo frente a la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado en el Área Metropolitana de Rosario.

 

“Seguimos trabajando para que la ciudad consiga acciones inmediatas y concretas”, explica Fein frente la crisis de seguridad que atraviesa Rosario, la cual registró 287 homicidios en 2022 (cifra récord desde que se realizan estadísticas oficiales) y que ya son más de 40, en lo que va de enero y febrero.

Ante esta incesante ola de robos y homicidios, los legisladores socialistas solicitan la presencia de Aníbal Fernandez en el recinto, a fin de que brinde un informe detallado del gasto por habitante ejecutado en los últimos 3 años en la provincia de Santa Fe, en términos comparativos con el resto de las jurisdicciones provinciales.

Esta situación se enmarca en una serie de acusaciones recíprocas entre el ministro Fernandez y el gobernador santafesino Omar Perotti, negando la escalada de violencia y criminalidad en la ciudad, sobre las cuales también se solicitará explicaciones: “Ese cruce público no contribuye absolutamente en nada a salir de esta situación. Minimizan, niegan la realidad y demuestran desinterés por las y los rosarinos”, asegura Fein.

Para los legisladores socialistas “deslindarse de las responsabilidades de cada uno de los niveles de gobierno y endilgar culpas, sólo deja al descubierto la inoperancia estatal y atenta contra los objetivos, que exigen vocación de diálogo y cooperación”.

Esta presentación se someterá a votación por diputados y diputadas nacionales, en la próxima sesión.

El Socialismo impulsa un proyecto para regular la atención humanizada de las empresas prestadoras de servicios

El diputado nacional Enrique Estévez, presentó junto al Bloque Socialista un proyecto para que se reglamente la atención humanizada en empresas proveedoras de bienes y servicios.

La iniciativa surge a partir de que las nuevas tecnologías han repercutido en los modos de consumo, pero también han provocado conflictos entre proveedores y usuarios a la hora de realizar un reclamo y evacuar dudas.

“Este proyecto está pensado, principalmente, para la población que no tiene acceso a los nuevos dispositivos. Todos los consumidores deben tener un canal de comunicación atendido por una persona real y capacitada que tome los reclamos o evacue dudas”, afirmó Estévez Boero.

La propuesta hace principal hincapié en las empresas de servicios consideradas como básicas: luz, agua, gas, energía eléctrica, telefonía fija y móvil, internet, servicios de comunicación audiovisual y cualquier plataforma de entretenimiento. Los servicios de transporte terrestre, aéreo y marítimo también deberán contar con atención humanizada, entre otros que se detallan en el proyecto.

El contacto telefónico tendrá que ser, obligatoriamente, a través de un número gratuito en el cual la atención personalizada deberá ser la primera opción en la ronda del menú. Además, el tiempo de demora para ser atendido por un operador no deberá superar los cinco minutos.

“La atención humanizada da naturalmente un marco de transparencia y confianza de cara al consumidor”, dijo el diputado, y agregó que “la obligatoriedad de ese tipo de atención generará nuevos puestos de trabajo, ya que será un requisito contar con un lugar físico donde los clientes puedan consultar y ver los productos exhibidos”.

Estévez: «el dictamen es un avance para seguir trabajando y que la ley de humedales sea una realidad»

El diputado nacional por la Provincia de Santa Fe Enrique Estévez, perteneciente al bloque Socialista, consideró que el dictamen logrado durante el plenario de comisiones el día jueves, es un avance. El dictamen no es el proyecto ideal pero consideran que es una gran instancia para seguir construyendo consensos y tratar la Ley en el recinto antes de fin de año.

Esta vez, a diferencia del jueves 3 de noviembre, se hicieron presentes en el anexo de la Cámara los integrantes de las tres comisiones involucradas en el debate (Agricultura, Presupuesto y Recursos Naturales) para aunar los proyectos en torno a las distintas posiciones. Como resultado, se emitieron dos dictámenes para tratar la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para el uso racional y sustentable de los humedales.

En declaraciones periodísticas, el diputado Enrique Estévez sostuvo: “Tenemos que producir todo lo que se pueda, pero bajo un criterio. Si no trazamos una línea hacia la consciencia ambiental estamos al horno”.

Desde que se votó la convocatoria de las comisiones para acelerar y dejar de ignorar el debate, las discusiones fueron fluctuando. Según Estévez, “es importante tener un proyecto posible que sirva como punto de partida, adaptado a la realidad que vive nuestro país”. Por ese motivo, el bloque Socialista decidió acompañar con disidencias el proyecto consensuado y proveniente de la Comisión de Recursos Naturales.

Luego del cuarto intermedio solicitado el pasado jueves, los dos bloques mayoritarios finalmente dictaminaron y para Estévez esta instancia es “un proceso de aprendizaje político transversal”. Luego celebró que a pesar de “tener anteojeras puestas y sin hablarse entre ambos espacios los dictámenes terminaron siendo similares, esto reafirma que la realidad de quienes tienen que gobernar termina siento muy similar”.

“Lo productivo no debe ser contradictorio con el cuidado del ambiente. Es muy difícil cambiar la matriz económica, productiva y humana en la que estamos parados. Hoy nos encontramos sobre un sistema productivo pre establecido y consolidado, pero si no cambiamos la matriz no va haber plata que alcance para solventar la consecuencias de catástrofes ambientales”, dijo el diputado, y agregó: “Si seguimos postergando las políticas ambientales, si nos hacemos los distraídos 5 años y después vemos cómo reparamos, es pan para hoy y hambre para mañana”.

Cabe destacar que la Ley de Humedales brinda herramientas de planificación y amplía las capacidades del Estado para intervenir sobre el territorio con presupuestos mínimos sin desconocer ni prohibir ninguna actividad productiva, pero permite planificar políticas públicas ambientales que prevengan las catástrofes que naturalmente son amortiguadas por los humedales como son las sequías y las inundaciones, entre otras.

También es de vital importancia que exista un inventario como herramienta de información sobre la distribución espacial de los humedales para su gestión y ordenamiento ambiental.

“Si hablamos sólo para la tribuna esto funcionará como un boomerang que nos dará vuelta la cara”, sentenció el diputado, y culminó su discurso durante el plenario diciendo que “no hay futuro posible si no sumamos una mirada solidaria con las generaciones futuras”.

Estévez presentó en la Cámara de Diputados un proyecto para priorizar la atención humanizada en empresas de bienes y servicios

Las tecnologías han repercutido en la forma en que se perfeccionan las relaciones de consumo pero también han provocado que cuando acontece un conflicto entre proveedores y usuarios este último encuentra muchas dificultades para realizar el reclamo, muchas veces por tener dificultades con las mismas tecnologías. 

Es por este motivo que el diputado decidió presentar un proyecto que regule la atención humanizada del usuario y consumidor por parte de las empresas prestadoras de bienes y servicios. Es decir, deberá reglamentarse la atención humana para evacuar dudas o realizar un reclamo.

Esto facilitará que aquella población que no tiene acceso a los nuevos dispositivos tecnológicos cuenten con un canal de reclamo.

La propuesta será aplicada también en empresas de servicios básicos como luz, agua, gas, energía eléctrica, telefonía fija y móvil, también en internet, servicios de comunicación audiovisual y cualquier plataforma de entretenimiento. Los servicios de transporte  terrestre, aéreo y marítimo también deberán contar con atención humanizada.

Cualquier proveedor deberá contar con un número gratuito y la atención personalizada y humanizada tendrá que ser la primera opción de menú.

Por último, otro punto clave del proyecto será la atención presencial en los lugares donde se presten servicios y ofrezcan bienes para usuarios y consumidores.

El Bloque Socialista busca aumentar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias

Los diputados nacionales del bloque socialista, Enrique Estévez y Mónica Fein, presentaron hoy un proyecto de ley en el que proponen subir el monto mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, de manera que los incrementos salariales pactados recientemente repercutan sobre los trabajadores de menor poder adquisitivo.

La propuesta impulsa una actualización del 23,53% en el monto del mínimo no imponible, sobre la Ley vigente.

“Entendemos que este impuesto solo debe alcanzar los trabajadores mejor remunerados y no ir sobre quienes ganan menos”, explicó Fein.

La propuesta prevé que el Poder Ejecutivo siga fijando -para los salarios ligeramente superiores a ese monto- un mecanismo de deducción adicional a fin de que el salto de carga tributaria sea acompasado y proporcional

De esta forma, dejaría por fuera de la imposición a sueldos netos menores a 242.000 pesos promedio mensuales.

Al argumentar la propuesta, la diputada hizo hincapié en la fuerte suba registrada por la inflación.

“Es fundamental tener en cuenta la dinámica inflacionaria del país, porque de lo contrario, la carga tributaria del Impuesto a las Ganancias neutraliza los beneficios derivados de los aumentos paritarios”, dijo. 

“Entendemos que este impuesto solo debe alcanzar los trabajadores mejor remunerados y no ir sobre quienes ganan menos”Diputada Mónica Fein 
A su vez, la propuesta prevé que el Poder Ejecutivo siga fijando -para los salarios ligeramente superiores a ese monto- un mecanismo de deducción adicional a fin de que el salto de carga tributaria sea acompasado y proporcional.

También contempla una modificación en el cronograma de actualización automática del monto de las deducciones del artículo 30 de la actual Ley, con el objeto de que no quede obsoleta tras la aceleración de la inflación.

«Esto permitirá actualizar las deducciones por carga de familia del inciso a) de dicho artículo, a partir de los haberes brutos devengados en septiembre», sostienen los diputados en los fundamentos del proyecto.

Enrique Estévez celebró el debate por una ley de humedales y agradeció el trabajo de las organizaciones ambientalistas

El jueves por la mañana se llevó adelante el plenario de comisiones en el Congreso de la Nación impulsado por el diputado nacional Enrique Estévez del bloque socialista donde se comenzaron a debatir los diferentes proyectos presentados para el uso racional y sostenible de los humedales.

En el marco del plenario de comisiones, los diputados nacionales que forman parte de las comisiones de Presupuesto, Agricultura y Ambiente, como así también quienes son autores de los proyectos, comenzaron a debatir más de 10 expedientes presentados que proponen presupuestos mínimos de protección ambiental.

Durante el debate, el diputado socialista Enrique Estévez presentó su proyecto y argumentó: “Esta reunión es posible porque hoy, una de las zonas más pobladas del país, sufrió las consecuencias del ecocidio. También por las organizaciones que llevan esta lucha y por la conciencia en materia ambiental de las nuevas generaciones. Por eso podemos estar discutiendo en el plenario de comisiones esta ley”.

El Congreso nacional viene postergando las discusiones relacionadas al cuidado del ambiente hace tiempo, mientras que desde el bloque Socialista hace 10 años que se impulsan proyectos para la protección de los humedales.

“Es un logro que hoy todos los bloques tengan proyectos de humedales. Todos los diputados y diputadas tenemos compañeros y compañeras que han estudiado a fondo este tema y el trabajo de las organizaciones ha sido muy importante para generar conciencia y empujarnos a esta instancia. Más temprano que tarde estaremos tratando este tema en el recinto”, celebró el diputado.

El bloque socialista solicitó que la ley plantee “reglas claras” a través de un inventario único que obligue al Estado a monitorear permanentemente lo que se hace sobre los humedales, ya que “no hay producción sustentable sin el cuidado de los humedales”. También se propone un estudio de impacto ambiental para determinar qué actividades y cómo se pueden realizar.

Finalmente, durante el plenario se definió que el debate continuará el jueves 29 a las 10 hs. De esa reunión se espera que surja un dictamen definitivo que lleve la ley de humedales al recinto de la Honorable Cámara.

Reunión con representantes de entidades por el ajuste en discapacidad

Abordar la situación nacional sobre el sostenimiento de las instituciones que brindan diferentes servicios de atención a la población con discapacidad en el marco de lo establecido en la Ley 24901 de prestaciones básicas es urgente. Por tal motivo, el lunes 5 de septiembre por la mañana, la Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación, Mónica Fein, junto al Diputado Nacional Enrique Estévez y la responsable de la Comisión de Discapacidad del Partido Socialista Argentino, Gabriela Bruno, propiciaron una reunión para escuchar de primera mano a las organizaciones prestadoras de servicios para personas con discapacidad de la provincia de Santa Fe, nucleadas en la UENDISFE (es una organización de “organizaciones” que reúne a más de 30 entidades dedicadas a trabajar por la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad) y a FESEDI (que es la Federación Santafesina de Entidades de Discapacitados).

La Usina, en Rosario, fue el lugar elegido para dicho encuentro, donde los/as responsables de las entidades pudieron exponer el derrotero por el que vienen atravesando con relación a la mora en los pagos, las dificultades en los circuitos administrativos, la falta de respuestas precisas y –sobre todo- la gran incertidumbre generada por las diferentes voces que alertan sobre cambios sustanciales en los modos de solventar todo lo relacionado a discapacidad desde las obras sociales nacionales. Ante todo lo planteado, ambos diputados asumieron el compromiso de poder averiguar qué es exactamente lo que está ocurriendo en torno a esto, generar articulaciones con otros actores nacionales para tratar de incidir en las actuales políticas en discapacidad. Así mismo, se definió quedar en diálogo abierto y traccionando para revertir lo que está sucediendo, desde el convencimiento de la necesidad de garantizar los derechos de las personas con discapacidad de los diferentes servicios. Capítulo aparte fue el relato sobre los desajustes de la obra social provincial, IAPOS.

 

EL Bloque Socialista se reunió con economistas para analizar la situación económica actual

 

En el día de hoy, desde el Bloque del Partido Socialista, nos reunimos en el Congreso de la Nación junto a economistas de distintos puntos del país, con quienes compartimos una visión de nuestra sociedad ante la urgencia que la crisis económica nos impone. Estamos convencidos/as que Argentina tiene una oportunidad.

Entendemos que la inflación es la principal preocupación. La misma tiene diversas causas y se puede revertir coordinando precios y salarios, reduciendo las expectativas de devaluación y dando certeza de un rumbo político.

El Estado tiene que tener un enfoque de Responsabilidad Fiscal, cuidando el dinero que es de todos/as. No se puede tener un déficit crónico ni desfinanciar las misiones que el Estado tiene en el país con casi la mitad de su población en la pobreza.

Argentina debe afrontar sus problemas estructurales. Debe promover con decisión sectores dinámicos de la economía que impulsen el desarrollo sostenible y reduzcan la pobreza.