Participamos del 2º Encuentro “Democracia y Feminismos” en Santiago de Chile

Elizabeth Fontao participó en el 2º Encuentro “Democracia y Feminismos” en Santiago de Chile.Una apuesta colectiva por democracias más justas, paritarias y feministas

Los días 5 y 6 de junio se realizó en Santiago de Chile el 2º Encuentro “Democracia y Feminismos”, organizado por el Centro Regional de Democracia y Feminismos de la Fundación Friedrich Ebert (FES), con la participación de lideresas políticas progresistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

Desde Mujeres Socialistas de Argentina, celebramos y acompañamos la participación de Elizabeth Fontao, compañera e integrante activa del colectivo Ojo Paritario, quien representó a nuestra organización en este importante espacio de articulación feminista regional.

Durante dos días, las participantes reflexionaron juntas sobre cómo avanzar con fuerza en las agendas feministas desde los gobiernos y partidos, en un contexto marcado por retrocesos democráticos y resistencias a los avances en igualdad de género. El encuentro tuvo como principal objetivo pasar de la preocupación a la acción, promoviendo propuestas concretas que garanticen una participación sustantiva de las mujeres en la política.

La primera jornada comenzó con una potente reflexión sobre nuevas narrativas, de la mano de Ximena Jara y Nicole Cardoch, quienes aportaron herramientas para comunicar eficazmente los principios feministas a públicos más amplios. Luego, se abrió un debate sobre el rol de los partidos progresistas frente a la igualdad y la violencia política, coordinado por Arlette Gay, Sarah Herold y Constanza Schönhaut.

También se abordó el impacto de las redes sociales y la desinformación sobre la participación política de las mujeres, y se profundizó en los desafíos y oportunidades de una política fiscal feminista, con la intervención de María Julia Eliosoff de @fes_argentina.

La segunda jornada estuvo centrada en la agenda del derecho al cuidado, con la participación de María Nieves Rico (CEPAL), y culminó con la definición de propuestas de trabajo concreto para los próximos meses: la creación de un repositorio de buenas prácticas, un catálogo de demandas hacia los partidos y la realización de ciclos de formación regionales.

Desde su rol en Ojo Paritario, Elizabeth Fontao destacó:

“La paridad no puede ser solo un objetivo normativo; debe ser parte de un proyecto democratizador más amplio que cuestione estructuras de poder, redistribuya los cuidados y garantice condiciones reales de participación para todas las mujeres”.

Como Mujeres Socialistas, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de democracias feministas y celebramos estos espacios de articulación regional que fortalecen nuestras luchas colectivas.

Ni una menos: 10 años

De luchas, conquistas, retrocesos y futuro

Se cumplen 10 años del primer y rupturista Ni Una Menos en nuestro país, que significó un nuevo tiempo en el movimiento de los feminismos de Argentina. 

Esta primera movilización, motivada a partir del femicidio de Chiara Páez y con gran impacto nacional, marcó el inicio de una acción sin precedentes contra las violencias de género, caracterizada por su magnitud, su capacidad de convocatoria e incidencia pública debido a su fuerza. Vino también a potenciar y refrescar las formas de participación, organización y encuentro, acciones que rápidamente se expandieron y multiplicaron en Latinoamérica y Europa. 

Durante esta década, las mujeres fuimos parte protagónica de grandes debates e instalación de agendas públicas. Hemos sabido ser aliadas en la diversidad, para la conquista de importantes y largas luchas, como la Ley de Paridad de Género, Ley Micaela, Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y de cupo laboral travesti-trans.

Hoy, la irrupción en el escenario de la democracia argentina, de un gobierno representante de las nuevas derechas globales –convalidado por amplios sectores de la sociedad– que trae las recetas del ajuste y la motosierra a cercenar derechos conquistados, nos coloca en un tiempo de reflexión y nueva reafirmación en la lucha y la convocatoria.

El Gobierno de Javier Milei niega la desigualdad y la violencia por razones de género estructural, desmantela políticas públicas e instituciones y pretende derogar leyes que son el andamiaje de nuestros avances como país, en los compromisos internacionales, nacionales, éticos y políticos con los Derechos Humanos y con la igualdad. 

La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el  desfinanciamiento de programas como “Acompañar”, “Igualar”, “ENIA”, Apoyo urgente y la asistencia integral inmediata ante casos de violencias extremas por motivos de género; los despidos masivos en áreas del Estado que trabajaban sobre violencia de género, diversidad y derechos humanos. La negación de la existencia de brecha salarial de género, discursos oficiales que estigmatizan al feminismo como “ideología”, la eliminación del Observatorio de Violencia de Género (vital para generar datos y políticas) y los intentos de derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, son algunas de las expresiones de un ajuste despiadado y brutal y del atropello a nuestros derechos.

Esta situación, genera un impacto directo sobre la realidad. Al desfinanciar dispositivos de protección, aumentan los márgenes para evitar el avance de los femicidios y las situaciones de riesgo no atendidas. Por otra parte, la falta de datos: sin estadísticas, no hay política pública. La violencia deja de existir “oficialmente”.

Desde el primer grito colectivo de Ni Una Menos en 2015 hasta la actualidad, las cifras vinculadas a las violencias por razones de género han registrado variaciones, pero el promedio de femicidios continúa oscilando entre una muerte cada 28 y cada 40 horas, de acuerdo con diversas fuentes como la Corte Suprema de Justicia, el Observatorio “Ahora que sí nos ven” y la Casa del Encuentro. A pesar de esta continuidad dramática, hoy no existen datos públicos, confiables y completos: el actual gobierno ha suspendido la publicación de estadísticas oficiales y ha desmantelado los sistemas de registro y monitoreo.

El gobierno promueve además, una visión reaccionaria que utiliza las redes sociales para difundir mensajes misóginos, anti-feministas y anti-diversidad. Estos discursos tienen consecuencias reales en la vida cotidiana: mayor permisividad hacia la violencia, retroceso en el acceso a derechos, miedo a hablar o denunciar.

A estos ataques permanentes, se le suman otras situaciones que nos preocupan y duelen, como es la situación de las trabajadoras y mujeres sostén de hogares, la dificultad de sostener las trayectorias educativas de muchas mujeres por esta situación de crisis y empobrecimiento que vivimos, al igual que la desprotección de las mujeres con discapacidad con las últimas medidas, y de nuestras jubiladas.

Desde el Partido Socialista y Mujeres Socialistas de Argentina, creemos fundamental, reivindicar el rol del Estado como garante de justicia de género y de DDHH. Sin igualdad de género, no hay democracia. Por eso, venimos defendiendo los avances conquistados, reclamando por la restitución de los programas eliminados y el presupuesto recortado, para la plena vigencia de la Ley de ESI, es respecto a la Ley de IVE, y demás programas de salud sexual y reproductiva; y los distintos dispositivos enmarcados en la Ley 26.485, protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. 

En ese marco,  hemos  presentado diversos proyectos en el Congreso de la Nación sobre esta realidad. Entre ellos, el Pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la situación de las políticas de género y diversidad vigentes, y hemos vuelto a presentar la Emergencia Nacional en Violencia de Género, porque la grave situación que atravesamos debe ser visibilizada y no puede esperar.

Así es que, frente al avance de la desigualdad y el desmantelamiento de políticas públicas con crueldad y un claro retroceso e impacto sobre nosotras, este 3 de junio, nos convocamos en las calles, a defender todo lo logrado en estos 10 años y a manifestar nuestro rechazo a  cualquier retroceso en políticas de género.

Y el 4 de junio, nos sumamos a la movilización en el Congreso, junto a lxs jubiladxs: en unidad ante el ajuste.

Ni una menos. Libres, sin miedo y con igualdad de oportunidades, nos queremos. Hay un futuro posible y es feminista.

DESCARGÁ LA DECLARACIÓN ACÁ

VER PUBLICACIÓN EN REDES ACÁ

 

28 de mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

En 1987 la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) propone instaurar este día de acción global para abordar con acciones de concientización las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres y trabajar en favor de su atención, prevención y tratamiento.

En este día de acción y lucha reafirmamos el objetivo de garantizar el derecho a la salud integral de mujeres y niñas.
Sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencia es responsabilidad del Estado.

Salud implica recibir atención sin ningún tipo de discriminación, acceso a la información en lenguaje claro y sencillo. Y un trato respetuoso por el cuerpo y decisiones de las mujeres.

Salud sexual y reproductiva, hoy más que nunca

Remarcamos la necesidad de garantizar el aborto legal, seguro y gratuito. En un contexto de ajuste y recortes presupuestarios en salud y políticas de género las mujeres socialistas exigimos al Estado y al gobierno de Milei la efectiva aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en todo el país.

Para que los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos se efectivicen, es necesario que se cumpla también con la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral.

Mónica Fein: Las mujeres queremos liderar.

Mónica Fein participó del panel: «La justicia frente al retroceso de los avances feministas» en el marco de la Conferencia Internacional de la Alianza Progresista «Entregando Justicia Global; durante los días 25 y 26 abril de 2025 en Hyderabad, India

La Presidenta del Partido Socialista de Argentina, referenta de Mujeres Socialistas e integrante del Board de Alianza Progresista, disertó junto a Ann Linde (Ex Ministra de Relaciones Exteriores, Suecia. Partido Socialdemócrata Sueco), Rabia Abdalla Hamid (Secretaria de Asuntos Políticos e Internacionales. Chama Cha Mapinduzi, Tanzania), Maysoon Wael Alatoom (Ex Senadora de Jordania. Directora del Centro de Estudios de la Mujer, Universidad de Jordania) y María Alejandra Panay. Viceministra, Ministerio de la Mujer, Panamá)

El panel tuvo eje en el retroceso global en la igualdad de género, el rol de los feminismos y las reformas de políticas concretas para contrarrestar esta preocupante situación.

Durante el conversatorio, Mónica Fein, compartió la realidad de nuestro país como pionero en Latinoamérica en materia de derechos de género, el actual desfinanciamiento y desmantelamiento estatal por parte del gobierno con sus retrocesos y sus consecuencias directas; y abogó por el liderazgo de las mujeres en la transformación social y política. «No solo queremos apoyar a los hombres, queremos liderar. El liderazgo y la igualdad real deben incluir la diversidad de género y sistemas que apoyen», afirmó, enfatizando que la verdadera democracia reside en la participación inclusiva.

El panel finalizó con un reconocimiento compartido de que “la justicia de género debe ir más allá de la retórica y las políticas: debe vivirse, invertirse en ella e institucionalizarse.”

Fragmentos de https://newspatrolling.com/ “Los responsables de políticas internacionales se unen para promover la justicia de género en la Cumbre Bharat 2025”

8M En las calles

¡Este #8M, nos vemos en las calles!

Las mujeres socialistas marchamos en todo el país. Porque los ingresos no alcanzan y sigue habiendo diferencia entre salarios de varones y mujeres por igual trabajo. Porque sin la moratoria previsional sólo 1 de cada 10 mujeres podrán jubilarse en Argentina. Porque necesitamos que se reconozca que las tareas de cuidado son un trabajo y exigimos distribución equitativa de las mismas. Porque la igualdad sin equidad no es posible, exigimos un acceso justo a derechos y oportunidades. Porque en Argentina, una mujer cada 26 horas es víctima de femicidio .Porque no vamos a permitir que se avance por sobre nuestros derechos.

Compartimos la Declaración Partidaria AQUÍ

Compartimos el Documento Político AQUÍ

Compartimos el video federal AQUÍ

 

Declaración del Partido Socialista en el Día Internacional de la Mujer

Motosierra y guillotina: las armas del patriarcado

Un nuevo aniversario del Día Internacional de la Mujer, nos encuentra en el desafío de resignificar la práctica y ampliar las voces, ante un claro retroceso de los derechos humanos y del sistema democrático que el gobierno impone en todos los ámbitos.

Desde el Partido Socialista, reivindicamos la lucha de aquellas mujeres que nos precedieron; porque lucharon por la jornada de 8 horas, por la jubilación, por el voto, por la salud sexual y reproductiva, por el divorcio, por el salario igual por trabajo de igual valor, por guarderías, por la educación laica, común, obligatoria y de acceso igualitario para varones y mujeres, por la patria potestad compartida, por la autonomía y el consentimiento libre de las mujeres.

Muchas reivindicaciones más se han ido agregando a este listado: por una vida libre de violencia, libre de trata y explotación, por la paridad, por la crianza y cuidados compartidos, por licencias de trabajo parentales, por la igualdad real, por la no discriminación, por la protección contra el despido arbitrario y discriminatorio, por el matrimonio igualitario, por la identidad de género, por la reproducción médica asistida, por la interrupción voluntaria del embarazo, por la educación sexual integral, por la capacitación con perspectiva de género.

Las mujeres argentinas han puesto en crisis un sistema con la influencia transformadora del movimiento y la organización. Desde la recuperación democrática en 1983, el movimiento de mujeres en Argentina ha desempeñado un papel crucial en la promoción de los derechos de las mujeres y en la denuncia de las desigualdades de género. Este activismo ha sido diverso, abarcando desde la participación en organizaciones de derechos humanos hasta la formación de colectivos feministas que luchan por la equidad de género. Un hito significativo en esta trayectoria son los Encuentros Nacionales de Mujeres, iniciados en 1986, que han servido como espacios de articulación y debate sobre las problemáticas que afectan a las mujeres en el país.

En la última década, el movimiento feminista argentino ha ganado una visibilidad y una influencia sin precedentes. Movilizaciones masivas, como las del colectivo «Ni Una Menos» contra la violencia de género, han puesto en evidencia las fallas estructurales del sistema en términos de justicia y protección hacia las mujeres. Estas acciones no solo han cuestionado normas y prácticas patriarcales arraigadas, sino que también han impulsado cambios legislativos y políticas públicas orientadas a la equidad de género.

El patriarcado usa la guillotina y motosierra para amenazar, frenar y suprimir derechos y programas, así como toda acción positiva que tenga como objetivo caminar hacia una igualdad real. También nos quiere hacer creer que la lucha de las mujeres ya no tiene sentido. Que perdió impulso popular, y que las malas gestiones de gobiernos anteriores demostraron que las políticas de género no son necesarias.

Por eso, tenemos el desafío de defender lo que nuestras compañeras feministas lograron a lo largo de este largo camino que debemos continuar, y a la vez, de llenar de contenido las políticas de género para que sean la garantía real de los derechos de las mujeres y disidencias, con honestidad y compromiso.

Con la fuerza de las convicciones socialistas, no vamos a retroceder y seguiremos avanzando junto a las mujeres de nuestro pueblo, por los derechos que aún faltan. Vamos a enfrentar a éste y a cualquier gobierno que pretenda hacerlas desaparecer del espacio público y quitar los derechos conquistados, que son parte fundamental de nuestra lucha por la libertad y la igualdad.

Descargar el documento AQUÍ

 

 

 

Igualdad ante la ley no significa igualdad real

Ni un paso atrás sobre las conquistas de derechos de las mujeres y disidencias

La igualdad ante la ley es un principio constitucional para dar un marco de reconocimiento y tratamiento igualitario, una condición formal que luego entra en conflicto con la realidad, ante las situaciones de desigualdad.

En Argentina, hemos avanzado en la materia con la adhesión a tratados internacionales con rango constitucional y destacadas leyes que contribuyen a generar pisos de equidad y a eliminar violencias, como la Ley contra las distintas formas de violencia hacia las mujeres, la Ley Micaela, la ley de IVE, de paridad, de identidad de género, de cupo laboral travesti trans, de personas con discapacidad, entre otras.

 

El mundo jurídico cambió el paradigma de derechos, ampliándolos con un criterio “igualador», e interviniendo en la realidad  sobre aquellos privilegios y barreras que impiden el desarrollo efectivo e integral de las mujeres y las disidencias.

Son avances claros, de los cuales en muchas oportunidades, nuestro país ha estado a la vanguardia. Sin embargo, aún falta mucho para que estas legislaciones garanticen ese marco de igualdad. Hay grandes deudas pendientes para que la igualdad ante la ley se transforme en igualdad real, que tienen que ver con las cifras actuales que marcan la clara desigualdad entre los varones y las mujeres y las disidencias en nuestro país, como lo son, sólo a modo ejemplificativo: los niveles de ingresos, la ocupación de cargos, las tareas de cuidados, el acceso a servicios y al sistema de justicia, y  a las oportunidades para el desarrollo personal y colectivo. Las condiciones de desigualdad que, muy brevemente intentamos graficar en palabras, son aún mayor cuando la mirada se extiende a un contexto de pobreza y de indigencia, en el que el número de mujeres -y con ellas las niñeces-, y disidencias sexuales no acceden a condiciones mínimas de supervivencia. La falta de acceso a salud física y mental, la falta de oferta de trabajo;  que afectan aún más y de distinta manera, a las mujeres sostén de hogar, a las diversidades sexuales, a las mujeres con discapacidad, jubiladas, entre otras.

Y la más cruda de las cifras, las vinculadas a los femicidios. Nos matan por el hecho de ser mujeres. En lo que va del año, hemos tenido una muerte por día por razones de género.

En este marco, es indispensable remarcar que la existencia de la figura del femicidio como agravante en el código penal, no ha sido una incorporación caprichosa, sino que impone una valoración a una realidad que se impone, porque la realidad son hechos, no palabras. La visibilización internacional de la violencia machista y su necesidad de institucionalizarla, reconocerla, nombrarla, tipificarla y castigarla, porque una sociedad violenta, discriminatoria e intolerante, es contraria a los principios democráticos, a la  igualdad, la  libertad y a la existencia de lo diverso.

Es tan real la gravedad del tema, que los propios organismos internacionales tienen graficado en términos económicos las cifras que un país  debe destinar a causa de la violencia patriarcal: El Foro Económico Mundial indica que los costos podrían ser al menos el 5 por ciento del producto interno bruto (PBI) global; El Banco Mundial calcula que en algunos países, la violencia contra las mujeres se estima que cuesta hasta el 3.7% de su PIB; Estudios citados por el FMI calculan que este número representa entre el 1 y el 2 por ciento del PBI; ONU Mujeres calcula la violencia contra las mujeres en alrededor del 2 por ciento del PBI.

Los planteos oficialistas vienen acompañados de recortes presupuestarios, vaciamiento de políticas públicas e intentos de derogaciones de normativas vigentes producto de largos años de lucha y de construcciones de consensos que constituyen verdaderas conquistas sociales y que, tal como se indica, no es gratuito para ningún país la violación a los Derechos Humanos de la mujeres y disidencias, como también es su deber erradicarla. 

Porque no retrocedemos en la búsqueda de más Igualdad, Justicia  y libertad decimos #NiUnPasoAtrás.

 DESCARGÁ EL DOCUMENTO ACÁ

El PS inició el Ciclo de Formación sobre Violencia Política hacia las Mujeres en la Legislatura de Córdoba junto a ELA

El viernes pasado, se inició el ciclo de formación: La Violencia Política en Contextos de la Participación Social y Política de las Mujeres”, junto a ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género) con sede en la Legislatura de la Provincia de Córdoba.

La iniciativa, a cargo de la Secretaria Adjunta del PS (Luciana Bo), la Escuela de Formación Política del PS (Elizabeth Fontao) y la Secretaría de la Mujer del PS (Mariana López); tiene como objetivo poner en agenda la problemática en el marco de los desafíos democráticos de nuestro país.

La jornada contó con la presentación de un informe de la prestigiosa institución, en donde se reflejan datos de la realidad actual de argentina, en materia de violencia política, donde nos cuenta por ejemplo que, 8 de cada 10 mujeres expresan haber sufrido violencia política en algún momento de su trayectoria.

A continuación, se llevó adelante el panel de referentas políticas que “rompieron el techo de cristal”, junto a Myriam Prunotto, Vicegobernadora de Córdoba; Mónica Fein, Diputada Nacional y Presidenta del Partido Socialista Argentino; Mariela Marchissio, Vice Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba; Nadia Fernández, Vicepresidenta de la Legislatura de Córdoba; y Brenda Austin, Legisladora provincial de Juntos por el Cambio; con quienes se reflexionó sobre los desafíos de mejorar la democracia y en particular, las condiciones y oportunidades para la participación política de las mujeres y disidencias en el contexto actual.

Una nutrida participación diversa y transversal de sindicatos, organizaciones políticas, sociales y estudiantiles, se dio cita en la convocaría, marcando la necesidad de la unidad en estos tiempos.

Al finalizar, Mónica Fein reflexionó: “Las mujeres sufrimos violencias, y hoy ELA, nos dio datos precisos de cómo estas situaciones inhiben nuestras posibilidades de desarrollo e incluso de participación. Ojalá que estos encuentros, sirvan para que todas las mujeres del país, nos animemos y fortalezcamos en unidad, para ir por esa lucha por más igualdad de oportunidades, el respeto y la generación de espacios más democráticos, seguros y libres de violencias, en donde participar y aportar”

Agradecemos especialmente, la colaboración del Partido Socialista de Córdoba y de su presidente, el compañero y legislador Matías Chamorro, por abrazar la agenda y contribuir a que la actividad fuera posible.

Podés volver a mirar la jornada desde el Canal de la Escuela de Formación, ingresando acá

Fein: «Hay una clara decisión de borrar los derechos conseguidos por las mujeres»

En el marco de la convocatoria “La violencia sigue, las políticas faltan”, la diputada nacional Mónica Fein se manifestó en defensa de las políticas para las mujeres, niñas y adolescentes de Argentina. El objetivo del encuentro fue redactar un Petitorio Nacional a favor de políticas que los y las protejan.

Participaron diputadas y diputados, dirigentes y referentes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y académicas de siete provincias distintas quienes expresaron preocupación y consternación, y planificaron una serie de reuniones de trabajo que conduzcan a una acción común federal para que vuelva a crearse un organismo específico que articule todas las políticas de género.

La legisladora sostuvo a su turno que “hay una clara decisión de invisibilizar los problemas que tenemos las mujeres, de borrar todo lo que hemos conseguido colectivamente en políticas de protección y de visibilización, se pretenden eliminar todos los logros que hemos conseguido a partir de nuestra lucha”.

“Este petitorio es una convocatoria para todas las mujeres que han sido las actoras de las luchas y conquistas que hemos conseguido, para que se sumen a exigir los derechos que hemos conquistado y vayamos por los que aún nos falta conquistar”, finalizó.

La reunión concluyó en la necesidad de cambiar el modo en que deben comunicarse con el poder político, el millón de firmas al que como mínimo quieren llegar con el petitorio, la importancia de terminar con los discursos de odio, y la urgente redacción de un listado de políticas esenciales sin los cuales las mujeres quedarían en una situación de desprotección.

Adhirieron y participaron del encuentro las diputadas Carla Carrizo, Natalia Sarapura, Marcela Coli, Mariela Coletta, Marcela Antola, Danya Tavela, Margarita Stolbizer, Gabriela Brouwer de Konig, Melina Giorgi, la dirigente María Luisa Storani, Mariana López, legisladoras provinciales, más de 30 asociaciones civiles, funcionarios y directivos de distintos organismos públicos, representantes de los ámbitos académicos, deportivos y sindicales, y referentes de distintos partidos políticos.

Mujeres Socialistas: Informe de Gestión 2021-2024

Es con profundo agradecimiento y un corazón repleto de orgullo que me dirijo a ustedes en nombre de la Secretaría de la Mujer del Partido Socialista de Argentina al concluir este período tan significativo, desde junio de 2021 hasta junio de 2024.

Estos últimos tres años han sido un viaje de dedicación incansable, un compromiso que hemos abrazado con fervor y determinación. Desde el corazón de nuestros feminismos, hemos trabajado arduamente para promover la equidad de género y los derechos de las mujeres y diversidades en cada rincón de nuestra amada Argentina.

Quiero expresar mi sincero agradecimiento a cada una de ustedes, compañeras
valiosas, que han sido parte de esta travesía. A nuestra presidenta Mónica Fein, cuyo liderazgo inspirador ha guiado nuestros pasos con sabiduría y visión. A todas las mujeres y disidencias socialistas que han sido pilares en la construcción y sostenimiento de esta colectiva, gracias.

Nuestros logros no habrían sido posibles sin el apoyo y la colaboración de tantas personas y organizaciones. Agradecemos a quienes nos han acompañado en esta lucha, desde nuestras bases hasta los niveles internacionales, tejiendo redes y fortaleciendo alianzas en pos de un objetivo común: un mundo más justo e
igualitario.

Cada campaña, cada encuentro, cada iniciativa ha sido un paso adelante en nuestro camino hacia la igualdad. A través del activismo digital, la formación, la acción política y la colaboración internacional, hemos dejado una marca
indeleble en la historia de nuestra organización y de nuestro país.

Por todo esto y más, quiero expresar mi más profundo agradecimiento. Este informe no solo refleja nuestras acciones, sino también el amor y la pasión que hemos invertido en cada una de ellas. Sigamos adelante con la certeza de que juntas podemos construir un futuro donde la igualdad y la justicia sean una realidad para todos y todas. Con gratitud y solidaridad.

Ely Fontao
Secretaria de la Mujer
Partido Socialista

Descargá el documento acá:
Informe Mujeres Socialistas