Nota de opinión.
El 30 de marzo el ́ ́ [1]. Antes de compartir los datos y una mirada sobre ellos, una cuestión ética fundamental es decir que detrás de cada cifra se encuentran miles de santiagueños y santiagueñas que retratan la tragedia social en la que estamos inmersos.
El informe revela que 29, 6 % de los hogares relevados son pobres en Argentina, allí habitan el 39, 2 % de las personas pobres de nuestro país.
La situación se agrava en las infancias y jóvenes. Por ejemplo, en la población de 0 a 14 años el 54,1 % de niños y niñas son pobres.
Para la región NOA los datos son los siguientes: 43, 1% de las personas son pobres y el 7,4 se encuentra en la indigencia.
Se considera pobre según la medición del INDEC a aquellos grupos familiares que no logran cubrir la Canasta Básica Total (CBT) promediada en $131.807.00 e indigentes a quienes no logran cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) promediada en $57.329.
́ :
1.054.028 personas habitan -de acuerdo a los datos provisorios del censo 2022- en todo el territorio provincial.
En el aglomerado Santiago del Estero-La Banda que es donde se realizó la encuesta, el 35,3 % de los hogares son pobres y
46,5% de las personas son pobres. Mientras que 4,5 % de los hogares y 7,1% de las
personas son indigentes.
¿́ ́ ?
Del total de habitantes -1.054.028- que viven en la provincia , fueron encuestados en 121 mil hogares 411 mil personas, es decir el 38.9 por ciento de la población provincial.
En situación de pobreza (ingresos por debajo de $131.807.00) se encontraban 191.034 personas, distribuidas en un poco más de 43. mil hogares. En situación de indigencia. (ingresos por debajo de $57.329) 5.464 hogares y 29.320
personas.
En total se trata de 220,354 personas de las ciudades que más recursos reciben de la provincia que no perciben ingresos para satisfacer las necesidades básicas totales o alimentarias.
Otra cuestión que puede observarse al leer el informe del INDEC es que el crecimiento de la pobreza desde el segundo semestre del 2021 al segundo semestre del 2022 es de 10 puntos porcentuales, y la indigencia sube casi 3 puntos. Si se toma los tres semestres (segundo del 2021, primero del 2022 y segundo del 2022) en Santiago la situación de la pobreza e indigencia siempre es ascendente.
:
La encuesta se realizó sobre 411.000 personas que viven en el aglomerado Santiago-La banda, quedan fuera de la encuesta 643.028 personas que habitan la provincia en las diferentes ciudades y parajes del llamado interior donde habita el 61, 1 por ciento de la población.
Santiago y la Banda representan el 38,9 de la población y concentran la mayor cantidad de recursos de la provincia en coparticipación, administración, obra pública, etc. Se trata de los municipios junto a Termas de Río Hondo con mayor inversión por parte del gobierno provincial en los últimos años. Aun así queda demostrado que la situación estructural de la pobreza no ha cambiado favorablemente sino que ha crecido.
Estos datos también abren otros debates: ¿Cómo se distribuyen los recursos en la provincia? ¿Cómo está la obra pública? ¿Qué tan perjudicial es el excesivo centralismo que ejerce la capital santiagueña? La posibilidad de desarrollo de la provincia puede estar en poner el foco en las ciudades del llamado interior provincial que concentran el 68 por ciento de los habitantes de la provincia.
Por otro lado, tomando en cuenta estos datos, si estos números se corresponden con las ciudades que más recursos reciben ¿Cómo es la situación en el resto de las ciudades con menores recursos, con obra pública esporádica, y sin la oferta turística o cultural que concentran Santiago y La Banda?. La tragedia se acentúa a medida que disminuyen las luces del centro.
́.
Hay varias cuestiones que son imposibles de desarrollar aquí, sin embargo algunos items es importante plantear.
En primer lugar luego de casi 20 años de gobierno del frente cívico y de la familia Zamora-Ledesma los números de la pobreza estructural no varían y los santiagueños seguimos subsumidos en una lógica perversa: Se puede tener trabajo, pero este no alcanza para superar la línea de la pobreza. Un problema histórico de nuestro mercado de trabajo. Somos una provincia de mano de obra barata. El propio Zamora al asumir la gobernación de la provincia lo decía en 2005
» , , ́ ́ ́ , , ́, ́ . ❞ []. Sin negar
las obras realizadas en estos años, claramente el camino de reconstrucción de Santiago que bien-auguraba el gobernador en 2005 se encuentra como muchos caminos del interior provincial, intransitable, roto o abandonado.
Por otro lado, el atroz silencio de los medios de comunicación al respecto. Los mismos medios que celebraban en enero que Santiago encabezaba un ranking de Producto Bruto Geográfico sin cuestionar el proceso distributivo en la provincia, ahora abruman en silencio respecto a estas alarmantes cifras que indican que casi 1 de cada 2 santiagueños es pobre.
La política y la comunicación hegemónica, la segunda dominada por la primera pero en tensión permanente, se unen para dar curso a lo que mejor han sabido hacer estos años, construir la industria del entretenimiento. Santiago se destaca por ser una nueva metrópolis que entretiene a turistas extranjeros (o de otras provincias) con casinos, hoteles, estadios y autódromos, a los que no acceden más de la mitad de los Santiagueños, y construye un mascarón de nuevos ricos socios del poder político de la provincia que acumulan capital sin distribución de esos ingresos y riquezas. Que en otras provincias y en otras temporalidades llamaríamos Oligarquías locales.
El problema de esto es que la negación, el silencio y el “esconder los pobres debajo de la alfombra” no hace más que seguir reproduciendo la pobreza y las desigualdades, y Santiago necesita discutir seriamente un plan económico dirigido para lograr construir el tan ansiado bien común y soberanía de nuestra gente.
Todos estos datos además se dieron a conocer en un contexto que de alguna manera ilustra la tragedia: Mientras los flashes del entretenimiento se quedan con la visita de la selección nacional al estadio madre de ciudades,( que además puede ser sede del mundial sub 20 ),y el motoGP que se desarrolló en Termas de Río Hondo, el sistema de salud vuelve a estar en jaque por una situación epidemiológica evitable: .
Es así que los santiagueños y las santiagueñas transitamos el mes de Marzo e inauguramos abril con una radiografía que estremece: 46,5 % de pobres, 100% de entretenimiento. Mientras tanto las tapas de los diarios se llenan con otra realidad, la que construyen todos los días el relato del frente cívico -con sus
medios e intelectuales- que pretende hacernos creer que vivimos en el primer mundo, donde espectáculo, entretenimiento y champagne contrastan con la tragedia social cual parodia del menemismo de los 90.
Eliseo Moran
Partido Socialista