#VidaIndependiente en Japón

Me encuentro participando del Curso grupal sobre Desarrollo de Capacidades de los Líderes con Discapacidad para la Implementación de la CRPD (Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) de las Naciones Unidas, que se lleva a cabo en Japón desde el día 10 de octubre hasta el día 5 de noviembre de 2024, con una fase en la República de Costa Rica, del 6 al 14 de noviembre de 2024 organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).  Cabe destacar que soy la única becaria por Argentina que está participando de esta formación.

La militancia por los derechos de las personas con discapacidad y mi rol como secretaria de Discapacidad de nuestro Partido, la integranción en la Red Latinoamericana de Vida Independiente (RELAVIN), así como también, las experiencias en las gestiones en discapacidad de los gobiernos socialistas en la provincia de Santa Fe, fueron antecedentes sustanciales para poder aplicar a esta beca, que es una gran oportunidad para enriquecer mi labor y aporte.

Comparto mis días con compañeres con discapacidad de Paraguay, Brasil, Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Ecuador, más todo el equipo de personas con discapacidad con sus asistentes que trabajan en el Centro de Vida Independiente Mainstream, en la ciudad de Nishinomiya, en la prefectura de Hyōgo. Aquí la #VidaIndependiente es posible por la figura de les asistentes personales que están codo a codo con las personas con discapacidad posibilitando esto sea una realidad, además de tener resueltas cuestiones de accesibilidad, transporte público y cobertura social, entre otras. Me estoy nutriendo de la mayor cantidad de información, para poder traspolar estos saberes a nuestro país.

Me llena de orgullo y potencia saber que nuestro Partido seguirá trabajando para que las personas con discapacidad podamos conquistar la tan mentada autonomía.

Gabriela Bruno: «La filosofía sobre Vida Independiente en personas con discapacidad es una posición política e ideológica desde la que se nos aborda en tanto sujetos de derecho y sujetos políticos, con capacidad de decidir sobre nuestros destinos, con capacidad de arriesgarnos, con capacidad de contar con los apoyos necesarios para concretar esto.»

Mónica Fein: «El Presidente no puede seguir gobernando por DNU»

Presentamos un proyecto para limitar el uso indiscriminado de Decretos de Necesidad y Urgencia por parte del Poder Ejecutivo Nacional, y así poner freno a una forma de gobernar impulsada por el kirchnerismo desde 2006.
Por eso, desde el Partido Socialista proponemos:
🔸️Dado el carácter provisorio y excepcional del DNU, deben ser las Cámaras de Diputados y Senadores quienes lo aprueben. Con el rechazo de una sola Cámara legislativa, el DNU pierde su vigencia.
🔸️Que el Ejecutivo justifique y fundamente ante la Comisión Bicameral Permanente las situaciones extraordinarias que imposibilitaron el habitual tratamiento de las leyes que derivaron en DNU.
🔸️Ampliar la participación de los sectores políticos en la Comisión Bicameral Permanente mediante la ampliación de su número de integrantes a 15 por cada Cámara, previendo también la posibilidad de contar con suplentes.
Ya en la Convención Nacional Constituyente (1994) creada para la reforma constitucional, nos pronunciamos en disidencia de los DNU. Creemos que es fundamental mantener la división de poderes. El Poder Legislativo no puede seguir delegando sus funciones al Poder Ejecutivo.

Desde el Bloque Socialista aseguran que el presupuesto 2025 va por más ajuste y sacrificio de los argentinos

Los legisladores nacionales por el Partido Socialista Mónica Fein y Esteban Paulón participaron de la primera reunión de Comisión para debatir el proyecto presentado por el ejecutivo. Sin la presencia del Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, se recibió en la Cámara de Diputados a los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno.

“El Gobierno está replicando las peores prácticas del kirchnerismo al esconder recaudación tributaria para luego usar discrecionalmente los fondos excedentes. Al menos está subestimado en un tercio lo que efectivamente va a recibir”, sentenciaron desde el socialismo.

En su análisis, aseveran que se trata de un Presupuesto “que es reflejo del gobierno extremo y dogmático que tenemos. Para ellos el déficit fiscal es la raíz de los demás problemas económicos argentinos y en pos de esto es que desfinancia las políticas públicas necesarias para el desarrollo”. En esa línea aseguran que el gobierno propone eliminar el financiamiento en educación, ciencia y técnica, del mismo modo que no prevé obras públicas de relevancia para las provincias. ”Por ejemplo en Santa Fe seguimos esperando por las rutas transversales para la producción como la 11, 33, 34 o el puente carretero Santo Tomé. Durante 2025 el gobierno nacional espera invertir sólo 14 millones de dólares.”

En cuanto a la política tarifaria los diputados también explicaron que el texto considera una ”fuerte caída en los subsidios energéticos, por lo si no se revé este tema, el impacto será devastador para los sectores más vulnerables y los de la industria y la producción”.

“Creemos que es necesario reformular el Presupuesto y se recompongan las partidas dirigidas a jubilaciones, universidades, salud, obra pública y recursos a las provincias”, concluyeron

El PS de Argentina estuvo presente en la Convención Global de la Alianza Progresista

Desde el Partido Socialista, participamos de la Convención Global de la Alianza Progresista (APLA) “Por una era de progreso y solidaridad internacional”, que se realizó durante los días 5 y 6 de octubre de 2024 en Santiago de Chile.

Una nutrida delegación partidaria se hizo presente en el encuentro, encabezada por Esteban Paulón (Secretario General y Diputado Nacional), Clara García (Diputada Provincial y Presidenta de la Cámara de Diputados de Santa Fe) y Matías Chamorro (Secretario de Relaciones Internacionales y Diputado Provincial),junto a José Felice (Secretario de Asuntos Técnicos), Erica Hynes (Secretaria de Ciencia y Tecnología), María Elena Barbagelata (Secretaria de Derechos Humanos), Mariana López (Secretaria de la Mujer), Valeria Vargas (Secretaria de la JS), Varinia Drisun (Diputada Provincial y Sec. Adjunta del PS Santa Fe) y Juan Rossi (Diputado Provincial y Sec. Gral del PS Entre Ríos), entre otras compañeras y compañeros.

Las jornadas tuvieron como eje central, la construcción de una agenda de trabajo global para la cooperación y solidaridad internacional, en la lucha por la justicia social, la protección de la democracia, el progreso económico y social, el combate ante el cambio climático, la paz y la igualdad de género.

Dirigentes de las distintas organizaciones parte, disertaron sobre la realidad actual y los desafíos para hacer realidad nuestra agenda de transformación, que requiere de soluciones globales coordinadas, coherentes y preparadas para el futuro frente a los problemas persistentes.

Participaron de la Convención, Stefan Lofvan, ex Primer Ministro de Suecia y actual Presidente del Partido Socialista Europeo, Paulina Vodanovic Senadora de Chile y Presidenta del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, Secretario General de la Presidencia del gobierno de Chile, Machris Cabreros Coordinadora gobal de la Alianza Progresista y representantes de más de 70 partidos y organizaciones de todo el mundo.

Al finalizar, la APLA renovó sus autoridades donde Mónica Fein (Presidenta del PS), fue electa para ser parte del Comité Directivo, y Esteban Paulón, para coordinar la Alianza Progresista de las Américas, plataforma de la alianza progresista en el continente.

Esteban Paulón:  ”Me toca el enorme desafío de trabajar para fortalecer liderazgos e ideas en cada uno de los países de la región, que nos permitan responder al avance de la extrema derecha, el integrismo, la xenofobia, el odio y la corrupción”

También expresó que ”la concentración de la riqueza en pocas manos, el retroceso en materia de valores democráticos y el crecimiento del autoritarismo en países de todos los continentes, representa un desafío para quienes desde las ideas progresistas apostamos por un mundo más justo, más humano. Vamos a construir un horizonte de paz y progreso, poniendo en valor la educación y salud públicas, la integración social y la igualdad de oportunidades para todas las personas”.

 

 

Los socialistas Paulon y Fein presentaron un proyecto tras los últimos ataques del Presidente a periodistas

En la oposición quieren condenar los últimos ataques de Javier Milei contra el periodismo y dejan en una situación muy incómoda al PRO, tironeado entre su alianza con el presidente y su histórica bandera discursiva de la defensa de la libertad de prensa.

Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein presentaron un proyecto de declaración en el que expresan «su más profunda preocupación por la escalada de los ataques del Presidente hacia la actividad periodística, la que ha incluido insultos, descalificaciones y arengas públicas promoviendo violencia y odio hacia medios de comunicación, periodistas e instituciones representativas del sector».

«Expresar la solidaridad de esta Cámara con las y los periodistas que han sido objeto de los ataques, en especial a Alejandro Alfie, Ignacio Ortelli y Ramón Indart, destinatarios de mensajes violentos públicos en los últimos días», completa el texto.

El proyecto de declaración se presentó luego de que en el acto de Parque Lezama, el sábado pasado, Milei acusara a los periodistas de soretes, ensobrados y corruptos, y arengara a sus seguidores a cantarle «hijos de puta». «Escuchen lo que la gente siente por ustedes», festejó.

El presidente siguió luego con su cotidiano ataque a periodistas desde su cuenta de X y a los mencionados en el proyecto de los diputados se sumaron Julio César Saguier de La Nación y María O’Donnell, entre otros.

El planteo de los diputados del bloque Encuentro Federal para condenar esos ataques incomoda a sus colegas del PRO, que no quieren irritar a Milei y fingen demencia frente a un tema sobre el que siempre pusieron el grito en el cielo durante el kirchnerismo.

Esa incomodidad quedó en evidencia en un posteo del fin de semana de la diputada Silvana Giúdici, que arrancó aclarando que apoya «con convicción» al gobierno y se refiere al periodismo pero sin mencionar los ataques de Milei.

«Generalizar sobre el periodismo olvidando que éste es un factor de equilibrio, control y balance del poder, amenaza el disenso y anula la posibilidad de crecer en las diferencias», dice Giúdici sin precisar de lo que hablaba. La diputada hizo carrera como presidenta de una fundación dedicada a la defensa de la libertad de expresión, escribió libros sobre el tema y presidió la comisión en Diputados, pero poco ha dicho sobre los constantes ataques de Milei.

La contracara fue Laura Alonso, que fue lapidaria tras el discurso de Milei. «Empiezan con los periodistas, siguen con los jueces. Esta película ya la vi», dijo emparentando los ataques con los del kirchnerismo. «Yo pensé que habíamos dejado atrás la etapa en que se paraban en un atril a gritarnos, levantarnos el dedo e insultar por doquier», agregó.

Fuente: La Política Online

Mónica Fein: «La Boleta Única será un cambio trascendental en las elecciones y en el fortalecimiento de la democracia»

La Diputada Nacional por el Partido Socialista (PS) defendió la necesidad de avanzar en la aprobación de la Boleta Única en Papel (BUP). El socialismo fue pionero en el país tras implementar esta modalidad en Santa Fe, en el año 2011, y Fein fue la primera intendenta electa bajo el sistema BUP.

«Se trata de una herramienta que robustece la transparencia, fortalece la autonomía del elector facilitando combinaciones en las preferencias, agiliza el recuento provisorio, introduce mayores garantías al proceso electoral y por eso es indiscutible la necesidad de aprobarla”, aseguró Fein.

La legisladora explicó que la implementación de la Boleta Única “es un primer paso” pero que “es necesario que avancemos hacia una reforma integral del proceso electoral encarando el núcleo duro de una discusión postergada en Argentina, que es el financiamiento de la política y de los partidos políticos”.

Fein insistió en que la Boleta Única en Papel “representa un salto cualitativo en términos institucionales en la calidad de la democracia, garantiza la equidad en la competencia electoral, y le asegura a la ciudadanía el acceso a una oferta electoral completa, otorgando mayor legitimidad al sistema. Es necesario construir, más allá de los gobiernos de turno.”.

A su vez, la legisladora argumentó que este sistema incluye más y mejores mecanismos de transparencia, efectivos instrumentos de controles públicos y sociales, rendición de cuentas verdaderos y accesibles y dispositivos sancionatorios. Por otro lado, permite ahorrar una enorme cantidad de dinero evitando imprimir boletas por demás o que se falsifique el número de impresiones.