Paulón presento un proyecto para actualizar el Indice de Precios al Consumidor

Presionaron por una actualización de la canasta que elabora el Indec tras advertir que se miden bienes y servicios de 2004 y 2005. Por eso, el diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) presentó un proyecto para regularizar la canasta de consumo. El santafecino asegura que la inflación anual sería hoy un 16% más alta e impactaría, por ejemplo, en el ingreso de los jubilados.

Esteban Paulón, de Santa Fe, fue uno de los que lo propuso. “Los consumos de bienes y servicios en 2004 y 2005 eran muy diferentes a los actuales: por ejemplo, incluye la variación de precios mensuales de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo, DVD o casetes. “Absolutamente fuera de realidad”, indicó Paulón, quien explicó que “hoy se consumen plataformas como Disney+, Netflix. Además los servicios representan un 17% en los gastos de cada persona y en el IPC actual solo un 2%”.

Fuente: La Nación

Encuentro interpartidario

Construcción de la agenda legislativa: Políticas para las mujeres en Argentina 2025

En 2025 se celebran 30 años de logros en el marco de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un plan visionario acordado por 189 gobiernos en 1995 con el propósito de alcanzar la igualdad de derechos de todas las mujeres y las niñas.

En este marco, y en un contexto de desfinanciamiento y disolución de organismos clave en materia de género, la diputada nacional del PS Mónica Fein convocó al encuentro interpartidario “Construcción de la agenda legislativa: Políticas para las mujeres en Argentina 2025″ del que participaron las legisladoras Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), Mónica Frade (Coalición Cívica), Marcela Coletta (Democracia para Siempre), Sabrina Selva (Unión por la Patria), Soledad Carrizo (Unión Cívica Radical), Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria), Marcela Antola (Democracia para Siempre), María Sotolano (Pro), Mónica Macha (Unión por la Patria), Ana Carla Carrizo (Democracia para Siempre), Marcela Coli (Democracia para Siempre), Alejandra Torres (Encuentro Federal) y la diputada mandato cumplido María Elena Barbagelata (Partido Socialista).

«Hay una clara decisión del gobierno nacional de invisibilizar los problemas que tenemos las mujeres, de borrar todo lo que hemos conseguido colectivamente en políticas de protección, poniendo en riesgo los derechos conquistados con nuestros esfuerzos y lucha», sostuvo Fein.

«Hay un ataque permanente, nos quieren hacer creer que la lucha de las mujeres ya no tiene sentido, que perdió impulso popular y que las malas gestiones de gobiernos anteriores demostraron que las políticas de género no son necesarias».

«Tenemos el desafío de defender lo que nuestras compañeras feministas lograron y de llenar de contenido las políticas de género para que sean la garantía real de los derechos de las mujeres y disidencias», aseguró la legisladora del PS, y destacó: «En este escenario, la transversalidad es una herramienta clave, pero sólo será efectiva si se traduce en compromisos reales y sostenidos».

«Frente a la disolución y el ajuste, elegimos la resistencia, la unidad y la lucha. No hay marcha atrás en los derechos conquistados. La igualdad no es una concesión, es una garantía que debemos proteger con determinación», finalizó Fein

Ver más AQUÍ

Esteban Paulón: «La comunidad LGBT le va a marcar la cancha al Presidente»

(CNN Radio Argentina) – Esteban Paulón, diputado nacional por Encuentro Federal, habló este lunes en CNN Radio sobre las repercusiones y la polémica por los dichos del presidente Javier Milei en el Foro de Davos: “La comunidad LGBT le va a marcar la cancha al Presidente”.

“Hubiera esperado que el presidente aproveche para vender un modelo de gestión económica, pero entiendo que en el marco de la asunción de Trump y envalentonado se sintió cómodo para hacer el anuncio de recrudecer su batalla cultural”, expresó el diputado en La Mañana de CNN.

Y agregó, en diálogo con Guillermo Panizza: “En la vida cotidiana y real esa batalla está perdida. Nuestra comunidad se sintió muy afectada…”

“Nadie va a dejar de hacer su vida porque un decreto de Milei lo diga. La libertad es ser quien uno es y amar a quien uno ama y ejercer los derechos sin inconvenientes. Encuentra una limitación a la hora de dar esta batalla cultural para fanatizar a un sector minoritario que tiene tribuna pública”, aclaró.

En tanto, recordó que “son ideas que no son nuevas y, por el contrario, son valores sociales del principios del siglo XX”.

Además, Paulón indicó que “la comunidad se organizó rápidamente y se reunirá el próximo sábado en la Plaza del Congreso y otras ciudades del país. Va a ser una marcha de la sociedad democrática que le va a plantear límites al presidente”.

Según el diputado, “este proyecto de Milei va a ser una realidad, pero no creo que tiene la necesidad de ser votado en el Congreso”. “Es importante coordinar un cordón democrático al Congreso. Hay que marcar los límites claros de una sociedad que avanzó en muchos aspectos”, añadió.

Finalmente, Paulón dijo que también se presentará una denuncia penal contra el presidente por sus declaraciones. “Somos una comunidad muy organizada y espero que los espacios políticos entiendan que no se puede retroceder”, cerró.

Fuente: CNN Radio Argentina

Declaración del Partido Socialista sobre las retenciones

“La baja de las retenciones es un alivio, pero no una solución para el desarrollo económico federal que la Argentina necesita”

El Partido Socialista reafirma su compromiso con la construcción de una Argentina más justa, equitativa y federal, en la que el sistema tributario sea una herramienta para el desarrollo y no un obstáculo al crecimiento. Creemos que este es el camino para garantizar un futuro mejor para todas y todos.

Nuestro país presenta un sistema tributario profundamente atípico: recauda escasos impuestos sobre los ingresos y los bienes personales, una de las formas más racionales y modernas de financiar al Estado empleadas globalmente. En su lugar, compensa este déficit mediante altos impuestos a la producción, la re inversión de las ganancias y a las exportaciones.

En particular, las retenciones en la Argentina representan entre el 1,5% y el 2% del PBI, ubicándonos en una lista lamentable junto a naciones como Rusia (1%), Kazajstán (1%), Costa de Marfil (1,2%) e Islas Salomón (3,7%), que también recurren a esta forma de financiamiento.

Para los socialistas, el debate sobre las retenciones reitera la urgencia de abordar un problema no resuelto: la necesidad constitucional de rediseñar las instituciones de gobernanza económica hacia un modelo federal y de reestructurar un sistema tributario que priorice la recaudación basada en ingresos y bienes personales, siguiendo el ejemplo de las economías desarrolladas

En la historia reciente, las retenciones en Argentina se implementaron para compensar la mega devaluación de 2002, con el objetivo posterior de mitigar el impacto en los precios internos de un aumento extraordinario de los precios internacionales de alimentos durante el ciclo de materias primas entre 2002 y 2012.

Esta situación generó una distorsión más en el sistema tributario argentino, consolidando a las retenciones como un mecanismo excepcional de recaudación tributaria y centralización de recursos en el gobierno nacional. Esto respondió a la conveniencia política para el disciplinamiento de las provincias y a la incapacidad de construir una estructura tributaria racional y federal.

Aunque el reciente anuncio del gobierno nacional de reducir temporalmente las alícuotas de las retenciones para ciertos granos y de eliminar las de las economías regionales, brinda un alivio al sector agropecuario, la temporalidad de la medida, -hasta el 30 de junio-, y algunas condiciones de su implementación, dejan entrever que el objetivo final es la tremenda necesidad de divisas que tiene el gobierno nacional, para sostener la política de apreciación financiera. En ese punto, el anuncio se parece mucho al “dólar soja” de Massa, donde la meta era apurar la liquidación de la cosecha en lugar de brindar herramientas para el desarrollo y crecimiento del sector.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que las retenciones actualmente funcionan como un mecanismo para separar el precio de los alimentos a nivel interno del que rige a nivel internacional. Quitar las retenciones implicará un aumento en el precio relativo de los alimentos, lo que es un hecho del que no puede ser ajeno el gobierno nacional.

Ahora bien, las retenciones son un mecanismo absolutamente ineficiente, costoso, centralista e inapropiado para tratar esta cuestión. Por el contrario, entendemos que el mejor mecanismo para afrontar este tipo de desafíos es el mecanismo cambiario, lo que significa fundamentalmente que existen tipo de cambios de distintos tipos para distintas finalidades y eso sí tiene que lograrse bajo una forma colegiada y organizada en torno a la fuerza productiva que producen y usan las divisas del país

En síntesis, para los socialistas, las retenciones evidencian la necesidad de un cambio profundo que aborde integralmente el problema y exponga las contradicciones de un país que se proclama federal, pero actúa con un fuerte centralismo. Por ello, la eliminación de las retenciones debe ser acompañada de reformas indispensables que transformen las instituciones económicas nacionales hacia un diseño federalista, promoviendo la acumulación de capital, la integración productiva y la mejora de la calidad de vida de la población.

Esta reforma tributaria debe abordar también criterios sobre el financiamiento de la infraestructura y los servicios esenciales que brindan las Provincias y municipios, como partes originarias e indisolubles del estado argentino, promoviendo mayor coherencia en el sistema, bajo el criterio de unicidad del contribuyente.

Aportes del Partido Socialista para el Desarrollo de la Argentina

Conscientes de la realidad de nuestro país, los socialistas estamos comprometidos en promover un debate amplio, democrático y sincero que permita a la Argentina sentar las bases para un crecimiento y desarrollo económico sostenible, priorizando el trabajo, la producción y el bienestar social de la población. En este contexto, proponemos avanzar en los siguientes puntos:

1- Reforma tributaria integral: Diseñar un sistema donde quienes más tienen más contribuyan, en línea con los estándares internacionales. La base de la recaudación debe centrarse en los ingresos personales, los bienes y el consumo, con énfasis en el consumo de lujo, y no en la producción y la inversión.

2- Nueva ley de coparticipación federal y creación de un Organismo Fiscal Federal de recaudación y administración tributaria, como establece el artículo 75, inciso 2, de la Constitución Nacional, un mandato incumplido por los gobiernos sucesivos desde 1994 a la fecha. Resulta esencial avanzar en una armonización y unificación de distintos regímenes de tributos nacionales, provinciales y municipales, que le den coherencia, racionalidad, eficacia y eficiencia al sistema tributario argentino.

3- Reforma del Banco Central: Establecer un verdadero “Banco Federal”. El Banco Central de la República Argentina debe adaptarse a la realidad territorial del país y convertirse en un sistema de bancos federales que definan la política monetaria y cambiaria con criterios federalistas, como lo señala el artículo 75, inciso 6, de la Constitución Nacional.

4- Sistema federal de organización del comercio exterior: Diseñar pautas claras de corto, mediano y largo plazo para manejar las diferencias cambiarias de forma territorial y sectorial. Este sistema debe estructurarse sobre representación territorial (provincias o regiones homogéneas) y sectorial (agropecuario, hidrocarburífero, minero e industrial), priorizando objetivos claros por sobre herramientas específicas.

5- Creación de una Oficina Técnica de Análisis del Sistema Tributario Nacional: Esta oficina, bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, debería incluir representantes de sectores clave (agro, hidrocarburos, minería, construcción, comercio, servicios, mutualistas, cooperativas, sindicatos, industria y Bolsa de Comercio) junto con representantes del Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo y órganos tributarios provinciales. Su objetivo será analizar y proponer soluciones sobre cuestiones tributarias generales, sectoriales y de simplificación tributaria.

DESCARGÁ EL DOCUMENTO AQUÍ

 

El socialismo armó una carpa frente al Congreso contra Milei

Los Diputados Nacionales del Partido Socialista (PS), Mónica Fein y Esteban Paulón, encabezaron una carpa partidaria frente al Congreso de la Nación, a un año de la asunción del Presidente Javier Milei. Los legisladores escucharon a ciudadanos, ciudadanas e hicieron un balance de la gestión presidencial y la situación social que atraviesa el país.

En medio de una concurrida calle Rivadavia, los diputados intercambiaron opiniones y propuestas con transeúntes que se acercaban a buscar folletos o a conversar. Durante la actividad, el socialismo entregó folletos que destacaban 10 puntos clave donde se reflejó la postura del bloque parlamentario y cómo trabajaron durante el 2024.

«Nos plantamos en el Congreso para defender a los jubilados, a los trabajadores, a las pequeñas y medianas empresas, a la educación pública. Y no vamos a dejar que Milei se siga llevando puesta a las instituciones«, indicó Fein, quien además expresó que «la política no está a la altura de lo que la sociedad está exigiendo y estamos acá para escuchar a todos y a todas».

Al ser consultado por las medidas de ajuste a lo largo del año, Paulón explicó que «tuvimos una posición clara desde el principio y nos plantamos al oficialismo. Sabíamos que las herramientas que quería Milei con Ley Bases era para ajustar a los jubilados, a las universidades».

“Hoy estamos escuchando a todos y queremos sistematizar esta práctica que hicimos siempre, porque se dice mucho que Milei tiene popularidad, pero eso está sostenido por el miedo de la gente a que vuelva lo pasado, lo que nos trajo hasta acá”, cerró el legislador.

 

Ley de Ética Pública

Desde el socialismo presentamos un proyecto para modificar la Ley de Ética Pública, que incorpora incisos específicos en lo relativo a los altos cargos y establece con claridad las competencias y responsabilidades para quienes ejerzan esas tareas.

Un punto fundamental del proyecto es la obligatoriedad de presentación de declaración jurada de bienes para todos los funcionarios y funcionarias, independientemente de la modalidad de contratación.

Esto tiene como objetivo evitar irregularidades, como la que actualmente representa el nombramiento de un asesor presidencial bajo la modalidad de “contrato de locación”, un rol con enormes responsabilidades, pero sin controles ni rendición de cuentas.

Necesitamos fortalecer el control y la transparencia en la función pública, para combatir de raíz los actos de corrupción que afectan la democracia y la credibilidad de nuestras instituciones.

Mónica Fein: «El Presidente no puede seguir gobernando por DNU»

Presentamos un proyecto para limitar el uso indiscriminado de Decretos de Necesidad y Urgencia por parte del Poder Ejecutivo Nacional, y así poner freno a una forma de gobernar impulsada por el kirchnerismo desde 2006.
Por eso, desde el Partido Socialista proponemos:
🔸️Dado el carácter provisorio y excepcional del DNU, deben ser las Cámaras de Diputados y Senadores quienes lo aprueben. Con el rechazo de una sola Cámara legislativa, el DNU pierde su vigencia.
🔸️Que el Ejecutivo justifique y fundamente ante la Comisión Bicameral Permanente las situaciones extraordinarias que imposibilitaron el habitual tratamiento de las leyes que derivaron en DNU.
🔸️Ampliar la participación de los sectores políticos en la Comisión Bicameral Permanente mediante la ampliación de su número de integrantes a 15 por cada Cámara, previendo también la posibilidad de contar con suplentes.
Ya en la Convención Nacional Constituyente (1994) creada para la reforma constitucional, nos pronunciamos en disidencia de los DNU. Creemos que es fundamental mantener la división de poderes. El Poder Legislativo no puede seguir delegando sus funciones al Poder Ejecutivo.

Desde el Bloque Socialista aseguran que el presupuesto 2025 va por más ajuste y sacrificio de los argentinos

Los legisladores nacionales por el Partido Socialista Mónica Fein y Esteban Paulón participaron de la primera reunión de Comisión para debatir el proyecto presentado por el ejecutivo. Sin la presencia del Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, se recibió en la Cámara de Diputados a los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno.

“El Gobierno está replicando las peores prácticas del kirchnerismo al esconder recaudación tributaria para luego usar discrecionalmente los fondos excedentes. Al menos está subestimado en un tercio lo que efectivamente va a recibir”, sentenciaron desde el socialismo.

En su análisis, aseveran que se trata de un Presupuesto “que es reflejo del gobierno extremo y dogmático que tenemos. Para ellos el déficit fiscal es la raíz de los demás problemas económicos argentinos y en pos de esto es que desfinancia las políticas públicas necesarias para el desarrollo”. En esa línea aseguran que el gobierno propone eliminar el financiamiento en educación, ciencia y técnica, del mismo modo que no prevé obras públicas de relevancia para las provincias. ”Por ejemplo en Santa Fe seguimos esperando por las rutas transversales para la producción como la 11, 33, 34 o el puente carretero Santo Tomé. Durante 2025 el gobierno nacional espera invertir sólo 14 millones de dólares.”

En cuanto a la política tarifaria los diputados también explicaron que el texto considera una ”fuerte caída en los subsidios energéticos, por lo si no se revé este tema, el impacto será devastador para los sectores más vulnerables y los de la industria y la producción”.

“Creemos que es necesario reformular el Presupuesto y se recompongan las partidas dirigidas a jubilaciones, universidades, salud, obra pública y recursos a las provincias”, concluyeron

Los socialistas Paulon y Fein presentaron un proyecto tras los últimos ataques del Presidente a periodistas

En la oposición quieren condenar los últimos ataques de Javier Milei contra el periodismo y dejan en una situación muy incómoda al PRO, tironeado entre su alianza con el presidente y su histórica bandera discursiva de la defensa de la libertad de prensa.

Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein presentaron un proyecto de declaración en el que expresan «su más profunda preocupación por la escalada de los ataques del Presidente hacia la actividad periodística, la que ha incluido insultos, descalificaciones y arengas públicas promoviendo violencia y odio hacia medios de comunicación, periodistas e instituciones representativas del sector».

«Expresar la solidaridad de esta Cámara con las y los periodistas que han sido objeto de los ataques, en especial a Alejandro Alfie, Ignacio Ortelli y Ramón Indart, destinatarios de mensajes violentos públicos en los últimos días», completa el texto.

El proyecto de declaración se presentó luego de que en el acto de Parque Lezama, el sábado pasado, Milei acusara a los periodistas de soretes, ensobrados y corruptos, y arengara a sus seguidores a cantarle «hijos de puta». «Escuchen lo que la gente siente por ustedes», festejó.

El presidente siguió luego con su cotidiano ataque a periodistas desde su cuenta de X y a los mencionados en el proyecto de los diputados se sumaron Julio César Saguier de La Nación y María O’Donnell, entre otros.

El planteo de los diputados del bloque Encuentro Federal para condenar esos ataques incomoda a sus colegas del PRO, que no quieren irritar a Milei y fingen demencia frente a un tema sobre el que siempre pusieron el grito en el cielo durante el kirchnerismo.

Esa incomodidad quedó en evidencia en un posteo del fin de semana de la diputada Silvana Giúdici, que arrancó aclarando que apoya «con convicción» al gobierno y se refiere al periodismo pero sin mencionar los ataques de Milei.

«Generalizar sobre el periodismo olvidando que éste es un factor de equilibrio, control y balance del poder, amenaza el disenso y anula la posibilidad de crecer en las diferencias», dice Giúdici sin precisar de lo que hablaba. La diputada hizo carrera como presidenta de una fundación dedicada a la defensa de la libertad de expresión, escribió libros sobre el tema y presidió la comisión en Diputados, pero poco ha dicho sobre los constantes ataques de Milei.

La contracara fue Laura Alonso, que fue lapidaria tras el discurso de Milei. «Empiezan con los periodistas, siguen con los jueces. Esta película ya la vi», dijo emparentando los ataques con los del kirchnerismo. «Yo pensé que habíamos dejado atrás la etapa en que se paraban en un atril a gritarnos, levantarnos el dedo e insultar por doquier», agregó.

Fuente: La Política Online

Mónica Fein: «La Boleta Única será un cambio trascendental en las elecciones y en el fortalecimiento de la democracia»

La Diputada Nacional por el Partido Socialista (PS) defendió la necesidad de avanzar en la aprobación de la Boleta Única en Papel (BUP). El socialismo fue pionero en el país tras implementar esta modalidad en Santa Fe, en el año 2011, y Fein fue la primera intendenta electa bajo el sistema BUP.

«Se trata de una herramienta que robustece la transparencia, fortalece la autonomía del elector facilitando combinaciones en las preferencias, agiliza el recuento provisorio, introduce mayores garantías al proceso electoral y por eso es indiscutible la necesidad de aprobarla”, aseguró Fein.

La legisladora explicó que la implementación de la Boleta Única “es un primer paso” pero que “es necesario que avancemos hacia una reforma integral del proceso electoral encarando el núcleo duro de una discusión postergada en Argentina, que es el financiamiento de la política y de los partidos políticos”.

Fein insistió en que la Boleta Única en Papel “representa un salto cualitativo en términos institucionales en la calidad de la democracia, garantiza la equidad en la competencia electoral, y le asegura a la ciudadanía el acceso a una oferta electoral completa, otorgando mayor legitimidad al sistema. Es necesario construir, más allá de los gobiernos de turno.”.

A su vez, la legisladora argumentó que este sistema incluye más y mejores mecanismos de transparencia, efectivos instrumentos de controles públicos y sociales, rendición de cuentas verdaderos y accesibles y dispositivos sancionatorios. Por otro lado, permite ahorrar una enorme cantidad de dinero evitando imprimir boletas por demás o que se falsifique el número de impresiones.