El Partido Socialista rechaza los dichos del presidente Javier Milei sobre sus dirigentes

El Partido Socialista rechaza los dichos del presidente Javier Milei sobre sus dirigentes, al ser sus palabras falaces y carentes de todo sustento.

El Socialismo puede mostrar, con orgullo, la honorabilidad de sus hombres y mujeres en la gestión pública, honrando el mandato encomendado por el pueblo. Sus 127 años de historia dan cuenta de ello.
La campaña electoral terminó. Es tiempo de trabajar en los graves problemas que atraviesa el país.

Exigimos al presidente que brinde las respuestas que su cargo y responsabilidad le piden en esta situación, y que deje de culpar y acusar, falsamente, a quienes han trabajado sin descanso por un país mejor.

Sus mentiras alejan la posibilidad de una normal convivencia democrática, en un momento en que la Argentina requiere más que nunca de diálogos y consensos. Es momento de menos peleas y agravios en las redes sociales y más gestión. El país está esperando de Usted algo más que ajuste, soberbia y confrontación.

Respaldamos la institucionalidad y la democracia en Ecuador

Desde el Partido Socialista expresamos nuestra condena enfática a los ataques del crimen organizado hacia las instituciones democráticas del Ecuador, ataques que se han profundizado en los últimos días e incluyeron el ataque a TC Televisión en la ciudad de Guayaquil, medio de comunicación tomado por una banda narcotraficante durante varias horas.

Asimismo apoyamos las acciones que el gobierno ecuatoriano, en el marco de la institucionalidad y legalidad del país, implemente para recuperar la paz social, y restablecer la normalidad en el país.

Como lo hemos dicho desde siempre el narcotráfico desafía a los Estados nacionales e incluso tiene una dimensión regional y continental, y así debe ser asumido. Para ello hay que sumar todos los compromisos políticos sin ningún tipo de mezquindad.

En ese sentido lo que ocurre en la actualidad en Ecuador debe ser un llamado de atención para nuestro país, en un contexto en el cual las amenazas al gobernador santafesino Maximiliano Pullaro – a quien nuevamente expresamos nuestra solidaridad – ponen de manifiesto la urgencia de abordar con toda contundencia este grave tema para nuestras democracias.

10 de enero de 2024

El pasado 10 de diciembre asumió el Gobierno Nacional un nuevo Presidente, en medio de una profunda crisis que lleva más de una década, marcada por el estancamiento económico y la espiralización constante de la inflación.

Está claro, que la situación económica generada por el gobierno del Frente de Todos (ahora conocido como Unión por la Patria) era estructuralmente insostenible, productivamente nociva y socialmente dolorosa e injusta. Los desequilibrios estaban a la vista de toda la sociedad, y en parte, el nuevo gobierno asumió con la esperanza de superar esa difícil situación.

Pero para abordar las correcciones necesarias, este nuevo Gobierno ha anunciado la implementación de un programa de fuerte ajuste, que rememora el programa neoliberal que arrasó nuestro país en los 90, y que se plantea como la única alternativa posible ante la grave situación económica heredada.

Este abordaje supone llevar adelante un ajuste fiscal y cambiario muy poco novedoso en nuestra historia, que tiene como consecuencia una transferencia de ingresos de los sectores de ingresos fijos (asalariados/as y jubilados/as) a los sectores exportadores.

A su vez, la complementa con un profundo recorte del déficit público basado en el ajuste de jubilaciones, aumento de las tarifas de servicios públicos, incremento de impuestos a trabajadores y manufacturas del sector agropecuario, eliminación de la obra pública con fondos nacionales y de las transferencias no automáticas a las provincias.

Y se ha propuesto llevar adelante un cambio radical de régimen por medio del dictado de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) mientras demora la convocatoria al Congreso Nacional para dar tratamiento a las reformas priorizadas por el Ejecutivo en sesiones extraordinarias .

El Mega (DNU) de “desregulación de la economía” es claramente inconstitucional y muchas de las medias contenidas no justifican ni la necesidad ni la urgencia para que el Presidente evite el trámite parlamentario previsto en nuestro ordenamiento jurídico.

El instrumento deroga y/o modifica más de 300 normas, generando cambios en legislaciones en materia laboral, financiera y ambiental, deroga la ley de Alquileres desprotegiendo aún más a los sectores medios y bajos liberando a las fuerzas del mercado las relaciones entre desiguales (empleadores y empleados – propietarios e inquilinos) y liberaliza la política tarifaria en diversos sectores sensibles (alimentos y salud entre otros).

Este DNU implica un riesgo institucional de proporciones altamente preocupantes, y constituye una amenaza al Congreso de paralizarlo y desconocer la voluntad popular diversa representada en ambas Cámaras.

Desde el Socialismo, exigimos al Presidente Javier Milei el urgente retiro del Decreto en cuestión y su reemplazo por el trámite parlamentario constitucional, por medio de la presentación de uno o varios proyectos de ley a ser tratados en Sesiones Extraordinarias.

Más allá de las posibles diferencias con el contenido de varias de las medidas anunciadas, creemos que sólo sobre la base del respeto a la institucionalidad y a los mecanismos previstos en la República, se podrán sentar las bases para la recuperación de la economía y la superación de la actual crisis.

 

 

 

 

 

Día internacional de la visibilidad trans

Hoy 31 de Marzo, es el Día internacional de la visibilidad trans. Urge que los Estados instrumenten acciones para erradicar la discriminación basada en la identidad de género.

La segregación de las esferas de la formalidad, no sólo es una tragedia humana para el desarrollo de proyectos de vida dignos, sino que también impacta negativamente en el desarrollo sostenible. #31M Visibilidad Trans de noche y de día, en todos los lugares.

A 40 años de la vuelta democrática, una charla para sostener la memoria

Julieta Lanteri: “Los Derechos no se mendigan. Se conquistan”

Un día como hoy nacía Julieta Lanteri (22 de marzo de 1873 – 23 de febrero de 1932)

Ella fue farmacéutica, médica, socialista y una de las grandes pioneras del movimiento feminista.  Fue la primera mujer incorporada al padrón nacional y la primera en ser candidata. Fue también la primera en votar en la Argentina y Sudamérica. Fue Fundadora del Partido Feminista Nacional, y bandera en la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres.

Junto a la primera médica egresada la Dra. Cecilia Grierson, fundó en 1904, la Asociación Universitaria Argentina, con el objetivo de que más mujeres accedieran a la educación universitaria. En 1906 integró el Centro Feminista del Congreso del Libre Pensamiento que se hizo en Buenos Aires, junto a otras feministas como Elvira Rawson, Sara Justo, Petrona Eyle y Cecilia Grierson, que reclamaban por los derechos cívicos de las mujeres.

Además del voto femenino, perseguía la igualdad de derechos en todos los planos, político, legal, laboral y civil.  Su lucha denunciaba las condiciones inhumanas de las obreras privadas de cualquier derecho, peleaba contra proxenetas y funcionarios que se enriquecían con la explotación sexual, exigir el derecho al divorcio, y terminar con el poder de la Iglesia sobre la vida de las personas.

Durante algunos años mantuvo una batalla a través de la justicia de los hombres por lograr que se estableciera el derecho de la mujer a ser parte del sufragio, y cuando pareció quebrarse ante la constante negativa de las autoridades, descubrió que, si bien la Constitución nacional no permitía el voto femenino, sí ofrecía la posibilidad de ser elegidas, es decir participar de la política a través de una candidatura.

En 1912, con la reforma electoral que será conocida como ley Sáenz Peña de fondo, Julieta consiguió la ciudadanía argentina. Esto fue un punto de inflexión. A partir de ahí, Julieta exigió para sí todos los derechos ciudadanos. Después de varias discusiones, el juez que actuaba en su causa respondió que no podía negarle los derechos consagrados por la Constitución para toda la ciudadanía, lo que no excluía expresamente a las mujeres.

Así se convirtió en la primera mujer incorporada al padrón electoral, y en las elecciones del 26 de noviembre de 1911 en la primera sudamericana en votar. Pero esta no era su meta final, solo era un punto de partida y casi una declaración de guerra al régimen político que proscribía a la mitad de la población.

Aquello la colmó de alegría, e inmediatamente decidió crear su propia agrupación, bajo la denominación de Partido Nacional Feminista, fundado en el mes de abril de 1919 y con el cual Julieta Lanteri se presentó como candidata a diputada. Esto la convirtió en la primera mujer candidata política.

Sus folletos inundaron las calles de Buenos Aires, y muy pronto su slogan fue reconocido popularmente: “En el Parlamento una banca me espera, llevadme a ella”.

Su candidatura no alcanzó las cifras esperadas y no pudo ingresar al parlamente. No obstante, jamás se desanimó y decidió continuar en la lucha, para lo cual convocó a Alicia Moreau para desarrollar un empadronamiento provisorio femenino, y luego de aquello, un simulacro de votación, el cual tuvo lugar en plena Plaza Flores logrando la participación de más de 4000 mujeres.

Aquello no sólo repercutió en todo el país, sino que además fue observado con admiración desde cada rincón del planeta, sirviendo de idea para otras agrupaciones feministas del resto del mundo, que tomaban como ejemplo el trabajo realizado por Julieta Lanteri y Alicia Moreau.

Finalmente, su lucha valió la pena, y en 1920 fue incluida en la lista del Partido Socialista junto a Alicia Moreau  y el Senador Dr. Juan B. Justo. En 1924, año en que triunfó el Dr. Alfredo Palacios, Julieta lo siguió en cantidad de votos obtenidos y su preponderancia en la política nacional creció notablemente. Aquello la convirtió en un personaje temible para ciertos sectores poderosos del país, por lo que cada vez cosechó más enemigos.

Hasta el día de su muerte, su labor en el mundo de la política estuvo constantemente ligado a la lucha por los derechos de las mujeres y los niños, e incluso reclamó en varias oportunidades la inclusión de las mujeres en el servicio militar, con el objetivo de que pudieran conseguir la libreta de enrolamiento que les permitía ser incorporadas al padrón y poder votar.

Su constante lucha por los derechos de las mujeres, en una sociedad en la que reinaba el machismo, fue quizás el motivo de su muerte. Aquella extraña muerte que se produjo luego de un confuso accidente en el que fue atropellada por un automóvil, y que, a lo largo de las décadas, muchos historiadores e investigadores coinciden en especular que se trató en realidad de un atentado que desembocó en asesinato.

Si bien la muerte acalló su voz, su lucha fue heredada por miles de mujeres que siguieron sus pasos, y que finalmente lograron que en el año 1947 se sancionara la Ley 13.010, que permitió a las mujeres acceder a las urnas, participando políticamente en el sistema democrático argentino.

(fragmentos de escritos)

Día de promoción de los derechos de personas trans

Hoy 18M es el Día de promoción de los derechos de personas trans, en memoria de la Activista Trans Claudia Pia Baudracco.

Las personas trans han sido excluidas de todos los entornos (familias, escuela, sistema salud) dejandoles por fuera de los ámbitos de socialización y participación como lo son el deporte, las vecinales, los partidos políticos, las Iglesias.

Tanto las estructuras eclesiásticas y las ciencias, han construido un entramado simbólico y política para fundamentar la segregación de las personas LGBT+ de toda la esfera de lo formal.

La expectativa de vida de las personas trans, producto de ésa exclusión, ronda entre los 35 a 40 años… aún falta mucho camino en la reparación de ese daño, de recuperar los sueños que les fueron quitados.

En este día, te invitamos a reflexionar sobre la urgencia de mancomunar esfuerzo para erradicar las VIOLENCIAS hacia éste grupo social.

 

8M: Sin igualdad no hay democracia. Ni un paso atrás en la ampliación de derechos

A 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina, mujeres y disidencias socialistas de todo el país nos preparamos para un nuevo 8M, para ampliar las historias y consignas de lucha: como viene sucediendo hace mucho tiempo, hacemos oír nuestras demandas de igual salario por igual trabajo, del reconocimiento del trabajo de cuidados, del derecho a vivir una vida libre de violencias, y a la participación política sin violencia y en forma paritaria y plena. Millones de voces  en las calles marchamos para construir un nuevo sujeto político para un nuevo tiempo de la democracia Argentina. 

Han pasado más de cien años desde que las Mujeres Socialistas en Copenhague decidieran celebrar, en 1910, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Como así también las luchas de las sufragistas, revolucionando sus tiempos, levantaban dos reivindicaciones principales: el voto femenino y el fin de la esclavitud sexual.

No es un marzo más, sino un hito en la historia democrática de nuestro país que nos permite reflexionar sobre las nuevas estrategias para asegurar lo ganado y avanzar en ciudadanías activas con pleno goce de derechos, es decir justicia social y equidad, sin la cual no habrá desarrollo ni democracias. Por eso insistimos que para más y mejor democracia, necesitamos más feminismo. 

En el marco de la pandemia y la post-pandemia, las brechas económicas se han agudizado y se ha profundizado la desigualdad; donde unos pocos son dueños de la mayor parte de la riqueza y las mayorías viven en situación de vulneración en sus derechos esenciales: trabajo, vivienda, tierra, ciudad, servicios, infraestructuras, conectividad y seguridad, entre otras. Esta realidad impacta de manera dramática entre las mujeres, quienes asumimos las tareas de cuidado en porcentajes crecientes. Como venimos sosteniendo año a año, la deuda es con nosotras.

En este contexto de crisis económica, la feminización de la pobreza en Argentina y la brecha salarial, en el 2022 alcanzó el 27%. Mientras los varones destinan solo el 30% de su tiempo de trabajo no remunerado a las tareas de cuidado, las mujeres destinamos el 70%. Y éstas representan una de las mayores causales por las cuales  estamos subempleadas, precarizadas o fuera del mercado de trabajo (Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG). 

Tenemos hoy una gran certeza, las mujeres somos las cuidadoras de la humanidad, sin embargo, el trabajo doméstico y de cuidado que se hace en los hogares de manera gratuita ( bajo la idea de que le corresponde, por solo su condición de mujer), y por ende, esa tarea, sigue siendo devaluada y no reconocido; a causa de ello, la mayoría se desempeña en el mercado informal para poder subsistir; las violencias hacia las mujeres aumentan y se complejizan, llegando a los feminicidios. Y una justicia que no llega, mientras que pedimos en las calles por una reforma judicial feminista, se produce un femicidio cada 36 hs.

En este mundo de contradicciones, de inadmisibles desigualdades políticas, las mujeres son omitidas bajo supuestas neutralidades, diluyéndolas en el concepto de familia, hogares, población. Una sociedad cada día más violenta con prácticas de odio  que crecen y terminan alejándonos de lo público y de nuestro legítimo derecho a la representación política, ¿Qué tipo de democracia puede pensarse para los próximos 50 años si no estamos allí para construirla?. Si de ampliación de derechos hablamos, la conquista de la ley de paridad no se garantiza para los cargos electivos provinciales de Tucumán y Tierra del Fuego, y aún existen grandes complicaciones en aplicar el concepto de paridad en concejos deliberantes y parlamentos uninominales. En un nuevo tiempo para la Argentina el desafío es la democratización paritaria del poder, en todos los ámbitos de la vida.  

Los feminismos  reconocen a las mujeres y a las personas LGBTIQ+ en sus diversidades étnicas, raciales, etarias, de identidades sexuales, con discapacidad, y -no menor- del lugar donde habitan, sus condiciones, resaltando aquello que se trata como si fuera cosa de minorías siendo que forma parte de las mayorías.  Sin tutelajes y con paridad. Mujeres y Disidencias en las listas con plataformas claras y precisas sobre las propuestas de todos los candidatos, frente al antifeminismo también nos paramos. Sin igualdad no hay democracia: ni un paso atrás en la conquista de derechos.

Este 8M alzamos la voz para que sea escuchado por el Estado, los partidos políticos y la sociedad Argentina en su conjunto, salimos a las calles y marchamos por:

💜Derecho a vivir una vida libre de violencias, en paz y con justicia.

-Exigimos declarar Emergencia Nacional. Más presupuesto y el rediseño de políticas públicas basadas en la participación ciudadana. Se registra 1 femicidio cada 36 hs en Argentina y fueron al menos 4.015 los huérfanos por femicidios en los últimos 15 años, según los datos recopilados por las organizaciones la Casa del Encuentro y el Observatorio Lucía Pérez hasta el pasado diciembre.

-Cese de la cultura del odio. Repudiamos las fuerzas políticas que promueven el odio y discriminación y condenamos sus prácticas. Exigimos que el estado genere acciones concretas para mitigar y proteger a las mujeres víctimas de campañas de odio que implican el hostigamiento y el alejamiento de la vida pública poniendo en riesgo la participación política. 

-Ley antidiscriminatoria. Basta de estigmatización y el prejuicio hacia las identidades de género. Necesitamos una ley antidiscriminatoria que garantice los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Queremos la aparición con vida de Tehuel, en democracia no hay lugar para desaparecidos ni crímenes de odio. 

-Cumplimiento efectivo ILE y ESI, exigimos se territorialicen y se monitoreen el efectivo cumplimiento de las leyes. Rechazamos la persecución penal a las personas con capacidad de gestar y mujeres que abortan y a quienes las atienden y asesoran. 

💜Derecho a cuidar y ser cuidadas

-El reconocimiento del cuidado como trabajo. Exigimos el tratamiento de los proyectos de Ley Sistema Integral y Federal de Cuidados presentado el 8 de marzo del 2022 por la Diputada Nacional Mónica Fein. Ley Licencias Parentales presentada por el Diputado Enrique Estévez y Ley de acceso de las familias monoparentales a la asignación de la Ley 24.714

-Publicar y difundir datos estadísticos de las mujeres y disidencias con discapacidad abocadas a tareas de cuidado. Sin datos no hay visibilidad ni diseño efectivo de políticas públicas. 

La garantía del derecho de las mujeres a cuidar y ser cuidadas debe incluir una perspectiva interseccional que atienda las necesidades y demandas de mujeres adultas, mujeres de comunidades originarias, diversidades étnicas, religiosas, etc.

💜Derecho a un trabajo decente y desarrollo económico en equidad.

-La igualdad de derechos y oportunidades laborales, trabajo digno, educativas, políticas, sociales, culturales. Presupuestos reales con perspectiva de género en todos los Ministerios que promuevan la inserción laboral y su permanencia con derechos. Ambientes laborales libres de violencia, es necesario y urgente avanzar con las recomendaciones del convenio 190 de OIT suscripto por Argentina hace dos años.

-Reconocimiento de derechos laborales y actualización con perspectiva en género de los convenios colectivos de trabajo, que aseguren en cumplimiento de las licencias, los espacios de cuidado y las medidas que resguarden los derechos consagrados en la ley de trabajo.

-Políticas públicas de transición justa es el marco de acción propuesto por la Organización Internacional del Trabajo y la Convención de Naciones Unidas contra el cambio climático, para maximizar beneficios en la actividad y el empleo, y minimizar los impactos negativos de la transición ecológica y la descarbonización. Con un compromiso medible con el cambio de la matriz energética que disminuya desastres ambientales de los cuales las mujeres son las primeras afectadas y las más resilientes.

-Exigimos el efectivo cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad del 4 % para todas las reparticiones del Estado, así como también espacios laborales accesibles -sin barreras-, que permitan el trabajo decente para mujeres y disidencias con discapacidad.

-Políticas públicas que contemplen a mujeres y disidencias con discapacidad como parte de la población económicamente activa.  La tecnología y las competencias digitales son fundamentales en el mercado laboral actual y futuro. Promover la participación de mujeres con discapacidad en estas áreas significa un paso importante para lograr la igualdad de género.

Políticas concretas para el desendeudamiento: proponemos un Programa Nacional para promover la igualdad de género en materia económica, favoreciendo la situación de las mujeres vulnerables que tienen deudas con entidades proveedoras de créditos.

Fondo de asistencia de cuota alimentaria que la garantice en los casos de incumplimiento de los progenitores.

-Acceso a las prestaciones de seguro por desempleo para trabajadoras de casas particulares y reconocimiento de antigüedad de los años de trabajo no registrados. 

-Cupo laboral trans, efectivo cumplimiento en el sector público y políticas públicas de fomento a la inserción laboral en el sector privado.

-Moratoria previsional para mujeres Trans mayores de 40 años y Reparación Histórica a mujeres Trans víctimas de la Dictadura Militar.

-Ley Integral Trans- la igualdad no es un privilegio. Exigimos la sanción de la Ley Integral Trans para poder garantizar el acceso a políticas públicas, el acceso a la educación, el trabajo, a la salud integral, garantizar el acceso a la justicia, a la vivienda y a la reparación histórica.

💜Derecho a la ciudad, la vivienda los servicios y un medio ambiente sostenible

-Queremos ciudades ( sin discriminación por motivos de género) seguras y transfeministas que defiendan el derecho del acceso a la ciudad y la vivienda para todos, todas y todes; que garanticen el acceso a la tierra, la vivienda y los servicios, que promuevan el encuentro y el fortalecimiento de redes para la incidencia política, y los espacios públicos plurales y sin violencias.

Ley de humedales: pensar en clave feminista como un nuevo paradigma para repensar las relaciones humanas, el cuidado de las personas y la naturaleza, la vida doméstica y cotidiana en relación a la productiva.

💜Derecho a una plena participación política -democratización de la vida.

-Paridad en todos lados. No alcanza con hablar de paridad política, no es lo mismo democratizar la política que democratizar el poder. Avanzar en la participación paritaria 50 / 50 en todos los cargos de toma de  decisión  públicos y privados.

-Cumplimiento de la Ley de paridad en todo el territorio nacional, aún existen dos    provincias sin leyes provinciales: Tucumán y Tierra del Fuego. 

-Que la paridad figure en los estatutos de las centrales sindicales. 

-Presupuesto para políticas públicas que garanticen la formación y participación  política partidaria, sin financiamiento el desarrollo de actividades de líneas internas, grupos y espacios de mujeres en cada partido se convierte en un factor de desigualdad.

-Protocolos contra la violencia y discriminación para los partidos políticos obligatorio y Ley Micaela como requisitos para cualquier candidato y candidata. Para que el ejercicio del poder sea libre de violencias. 

-Impulsar compromisos políticos partidarios de presentación de listas libres de   candidatos acusados por violación, abusos, y cualquier tipo de violencia contra las mujeres. 

 

 

141° Período de Sesiones Ordinarias: Los diputados socialistas repudiaron los dichos del Presidente Alberto Fernández

Monica Fein afirmó que “la apertura de la sesión ordinaria en el Congreso de la Nación es la oportunidad que tiene el presidente para marcar el rumbo del gobierno. Sin embargo, Fernández solo mostró medidas anecdóticas sin escalas para los problemas que enfrenta el país”.

Y agregó: “En dos horas no hizo propuestas para los temas que verdaderamente preocupan a todos los argentinos como la inflación, inseguridad, solo hizo un raconto de su gestión”.

La legisladora socialista además consideró que el presidente busca atropellar las instituciones y, en repudio a su discurso, los socialistas se levantaron del recinto por primera vez:
“Decidimos levantarnos de la sesión, no solo porque cometió un atropello con las instituciones sino también porque eligió usar para su interna el dolor del drama de la inseguridad que vivimos en nuestra provincia. Con mentiras y cinismo, mezcló cuestiones y así no asumió ninguna responsabilidad. En Santa Fe merecemos respuestas, no esta actitud inhumana”.

Se aprobó la ley de Historias Clínicas Digitales 

La presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Mónica Fein, celebró la sanción de la legislación, que estuvo a punto de perder estado parlamentario. Habrá un sistema único federal, con acceso desde efectores públicos y privados para la atención de pacientes en cualquier parte del país. Se garantizará absoluta confidencialidad y legitimidad de datos.

Actualmente solo 17 provincias cuentan con la digitalización de historias clínicas de pacientes y la implementación del nuevo programa será progresiva. “No hay plazos definidos porque la situación de cada jurisdicción es diferente y es necesario contemplarlo para no profundizar inequidades. El Ministerio de Salud debe definir con las provincias la estructura del programa y, creo, tener un rol rector en la definición de este tipo de políticas públicas”, manifiesta Fein.

Cabe destacar que el proyecto requiere la elaboración de un protocolo de carga de las historias clínicas y la capacitación del personal sanitario, así como también, el diseño e implementación de un software de historia clínica, que genere un marco de operatividad interna entre los sistemas que se encuentren en funcionamiento, con los sistemas que se crearán en el ámbito público y privado. Por último, también debe contemplar la instalación gratuita para hospitales públicos nacionales, provinciales y municipales.

“Está claro que la pandemia aceleró la necesidad del uso de las tecnologías y, con ello, la responsabilidad propia del Congreso de abordar este tipo de regulaciones cuyas ventajas son muchas. Principalmente, garantizar el acceso al sistema en condiciones de equidad”, analiza la diputada socialista.

Para cerrar, Fein describe que el sistema deberá establecer el libre acceso y seguimiento de parte del paciente, porque “en definitiva, el titular de la historia clínica es él. Este programa apunta a ampliar ese derecho y contrarrestar el enorme esfuerzo de muchos por obtenerla.”