El socialismo armó una carpa frente al Congreso contra Milei

Los Diputados Nacionales del Partido Socialista (PS), Mónica Fein y Esteban Paulón, encabezaron una carpa partidaria frente al Congreso de la Nación, a un año de la asunción del Presidente Javier Milei. Los legisladores escucharon a ciudadanos, ciudadanas e hicieron un balance de la gestión presidencial y la situación social que atraviesa el país.

En medio de una concurrida calle Rivadavia, los diputados intercambiaron opiniones y propuestas con transeúntes que se acercaban a buscar folletos o a conversar. Durante la actividad, el socialismo entregó folletos que destacaban 10 puntos clave donde se reflejó la postura del bloque parlamentario y cómo trabajaron durante el 2024.

«Nos plantamos en el Congreso para defender a los jubilados, a los trabajadores, a las pequeñas y medianas empresas, a la educación pública. Y no vamos a dejar que Milei se siga llevando puesta a las instituciones«, indicó Fein, quien además expresó que «la política no está a la altura de lo que la sociedad está exigiendo y estamos acá para escuchar a todos y a todas».

Al ser consultado por las medidas de ajuste a lo largo del año, Paulón explicó que «tuvimos una posición clara desde el principio y nos plantamos al oficialismo. Sabíamos que las herramientas que quería Milei con Ley Bases era para ajustar a los jubilados, a las universidades».

“Hoy estamos escuchando a todos y queremos sistematizar esta práctica que hicimos siempre, porque se dice mucho que Milei tiene popularidad, pero eso está sostenido por el miedo de la gente a que vuelva lo pasado, lo que nos trajo hasta acá”, cerró el legislador.

 

A un año del gobierno de Milei, el Socialismo se planta mirando al futuro.

1.Se planta frente a la autocracia libertaria. Votamos en contra de la Ley Ómnibus y de la delegación de funciones legislativas que el Presidente pretendía para todo su mandato. Además fuimos el primer partido político en rechazar con claridad el DNU 70/23.

2. Se planta a favor de la educación pública. Fuimos protagonistas de la ley de financiamiento universitario y reclamamos por la restitución del Fondo nacional de incentivo docente.

3. Se planta contra las anomalías institucionales. Impulsamos la modificación de la Ley de Ética pública para que el fantasma Santiago Caputo rinda cuentas, presente declaración jurada de bienes y asuma su responsabilidad como funcionario público y no como un simple monotributista. También impulsamos – como desde 2007 – un nuevo régimen para la convalidación de los Decretos de Necesidad y Urgencia.

4. Se planta en defensa de las jubilaciones dignas. Votamos a favor de la recomposición de las jubilaciones del sistema de reparto, la incorporación del bono al básico y el incremento de la jubilación mínima y todas las jubilaciones, recuperando lo que la devaluación arrebató a nuestras y nuestros adultos mayores.

5. Se planta contra el odio y la intolerancia. Denunciamos penalmente a la agrupación “Las fuerzas del cielo” por intimidación pública e incitación a la violencia. En democracia no hay lugar para “brazos armados” o “guardias pretorianas”. Y propusimos la formación en Derechos Humanos de todos los funcionarios públicos y candidatos, como respuesta a la visita de Diputados nacionales a los represores condenados en la cárcel de Ezeiza.

6. Se planta frente a la pretensión del discurso único. Apoyamos a las y los periodistas atacados por el propio Presidente y, frente al intento de acallar voces disidentes, levantamos las banderas de la libertad de expresión y el acceso a la información pública.

7. Se planta ante el hambre, el crecimiento de la pobreza y la indigencia de las niñas y niños. Impulsamos por ley una recomposición de la Tarjeta ALIMENTAR, la Asignación Universal por hijo y las Asignaciones familiares, denunciando la pretensión oficial de congelarlas durante 2025.

8. Se planta en defensa de los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas.  Denunciamos la derogación de derechos laborales conquistados y votamos contra eso en el tratamiento de la Ley Bases. Asimismo en diálogo con las pequeñas y medianas empresas elaboramos un proyecto de ley para promover las inversiones y creación de empleo en el sector, en todo el país.

9. Se planta para defender el federalismo. Eliminamos la generalización de las retenciones pretendida en la primera versión de la ley Ómnibus, firmamos dictamen para la distribución equitativa de los subsidios al transporte y reclamamos la aprobación del Presupuesto para evitar el ajuste brutal de recursos que deja a las provincias con menos herramientas para sostener la salud, educación, justicia, seguridad y obras públicas.

10. Se planta por los derechos de todas, todos y todes. Frente a un gobierno que ataca permanente los derechos conquistados por los feminismos, el colectivo LGBTIQ+, el movimiento de derechos humanos y las políticas ambientales, alzamos la voz y junto a las organizaciones sociales impulsamos proyectos porque no vamos a permitir ni un paso atrás.

Descargá el documento AQUÍ

El Socialismo renovó autoridades y rechazó el avance de las derechas en Argentina y el mundo

El Comité Ejecutivo del Partido Socialista oficializó a Mónica Fein como presidenta reelecta y será la máxima autoridad por los próximos dos años.

Del encuentro participó Martin Schultz, expresidente del Parlamento Europeo y actual titular de la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), quien realizó un análisis frente al avance de las derechas en el mundo: “Lo que más me preocupa es que esta ideología recibe cada vez más adeptos y es un retroceso”.

Fein encabezó el acto al cual concurrieron referentes socialistas de todo el país: Clara García, presidenta de la Cámara de Diputados de Santa Fe; Esteban Paulón, diputado nacional y recientemente electo Secretario General de PS Argentina; el exgobernador santafesino Antonio Bonfatti; el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci; Joaquín Blanco, Secretario General del PS Santa Fe; Roy Cortina, ex legislador de CABA, legisladores provinciales, intendentes y militantes de la Juventud Socialista.

La flamante presidenta del PS manifestó durante su discurso que “estamos atravesando un momento muy difícil para la Argentina. Si bien fuimos muy críticos del gobierno anterior, Milei viene a plantear la idea de refundar la sociedad. La sociedad pedía cambios, y con el pretexto de normalizar la sociedad, él ha venido a atropellar las instituciones, a los partidos políticos y reperfila un populismo de derecha”.

Fein insistió en que “debemos convertirnos en un partido que recupere los valores de igualdad, solidaridad, sea amigable con el ambiente, sea sustentable, plural, recuperar el valor de lo público. Estamos convencidos que tenemos un rol y somos capaces de proponer y llevar adelante políticas públicas con coherencia y honestidad. Tenemos una profunda vocación de ser gobierno para transformar la realidad. En este marco esta renovación es un punto de inflexión”.

Por su parte, Schultz se sumó al debate insistiendo en que “estamos frente a gobiernos autoritarios, machistas y homofóbicos, que es lo contrario a lo que los socialistas queremos”, al tiempo que sentenció: “La derecha se organiza internacionalmente porque hay principios que no quiere aceptar”.

El Comité tuvo su broche final con la presencia del sociólogo Pablo Semán quien mantuvo un intercambio de ideas con dirigentes y militantes socialistas, en torno a la publicación de su libro “Está entre nosotros. De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos”.

Ante la política de la crueldad, construyamos la política de la solidaridad

Cada día cientos de miles de argentinas y argentinos pasan hambre. Es la paradoja de un país productor y exportador de alimentos que atraviesa una emergencia alimentaria histórica, donde todos los días hay niñas y niños de todas las provincias saltean una comida o concurren a las escuelas sin haber tomado siquiera una taza de leche.

Mientras tanto, nos enteramos de que hay toneladas de alimentos que se arrumban en depósitos gubernamentales acercándose inexplicablemente a su fecha de vencimiento.

Frente a este drama, una situación desesperante para casi la mitad del país, la respuesta de las autoridades nacionales ha sido la indiferencia, la inoperancia y la crueldad.

No hay más tiempo. El Estado nacional tiene que hacerse cargo, reaccionar y dar respuesta urgente a través de políticas efectivas y transparentes.

Desde el Partido Socialista convocamos a todos los sectores de la sociedad civil y en especial a nuestros militantes, a multiplicar acciones y no permanecer ajenos a la grave situación que vivimos.

Hacemos un llamado solidario a dedicar tiempo y esfuerzo, desde el lugar que nos toque, aportando positivamente en esta situación tan dolorosa y preocupante.

Queremos y debemos restablecer la cultura comunitaria por sobre la cultura de la indiferencia. Y ante la política de la crueldad, proponemos la política de la solidaridad.

EL PS ANTE EL HAMBRE

 

 

 

 

El Partido Socialista rechaza los dichos del presidente Javier Milei sobre sus dirigentes

El Partido Socialista rechaza los dichos del presidente Javier Milei sobre sus dirigentes, al ser sus palabras falaces y carentes de todo sustento.

El Socialismo puede mostrar, con orgullo, la honorabilidad de sus hombres y mujeres en la gestión pública, honrando el mandato encomendado por el pueblo. Sus 127 años de historia dan cuenta de ello.
La campaña electoral terminó. Es tiempo de trabajar en los graves problemas que atraviesa el país.

Exigimos al presidente que brinde las respuestas que su cargo y responsabilidad le piden en esta situación, y que deje de culpar y acusar, falsamente, a quienes han trabajado sin descanso por un país mejor.

Sus mentiras alejan la posibilidad de una normal convivencia democrática, en un momento en que la Argentina requiere más que nunca de diálogos y consensos. Es momento de menos peleas y agravios en las redes sociales y más gestión. El país está esperando de Usted algo más que ajuste, soberbia y confrontación.

Mónica Fein fue reelecta como presidenta del partido socialista

Nuestra compañera y diputada nacional del PS, Mónica Fein, fue nuevamente electa para encabezar el centenario espacio. Fein liderará un comité ejecutivo nacional integrado por todas las corrientes internas del socialismo, quienes expresaron su apoyo para renovar la continuidad por dos años.

El PS cumplirá, durante este 2024, 128 años de existencia en la política argentina siendo una de las corrientes más arraigadas, cumpliendo un rol central en el debate democrático del país.

Frente al inicio de las Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación y, a casi tres meses de la asunción del presidente Javier Milei, el Partido Socialista emitió un documento donde analiza la realidad nacional y traza los principales lineamientos de su accionar parlamentario y político hacia adelante.

Te invitamos a leer el documento ACÁ

Respaldamos la institucionalidad y la democracia en Ecuador

Desde el Partido Socialista expresamos nuestra condena enfática a los ataques del crimen organizado hacia las instituciones democráticas del Ecuador, ataques que se han profundizado en los últimos días e incluyeron el ataque a TC Televisión en la ciudad de Guayaquil, medio de comunicación tomado por una banda narcotraficante durante varias horas.

Asimismo apoyamos las acciones que el gobierno ecuatoriano, en el marco de la institucionalidad y legalidad del país, implemente para recuperar la paz social, y restablecer la normalidad en el país.

Como lo hemos dicho desde siempre el narcotráfico desafía a los Estados nacionales e incluso tiene una dimensión regional y continental, y así debe ser asumido. Para ello hay que sumar todos los compromisos políticos sin ningún tipo de mezquindad.

En ese sentido lo que ocurre en la actualidad en Ecuador debe ser un llamado de atención para nuestro país, en un contexto en el cual las amenazas al gobernador santafesino Maximiliano Pullaro – a quien nuevamente expresamos nuestra solidaridad – ponen de manifiesto la urgencia de abordar con toda contundencia este grave tema para nuestras democracias.

10 de enero de 2024

El Socialismo ante el DNU 70/2023

“Reformar el Estado para una mejor democracia”.

 El Estado y las instituciones económicas de nuestro país exigen reformas profundas e impostergables. Ni el capitalismo, ni los sucesivos gobiernos que gestionaron el estado, han sabido responder a las necesidades de la sociedad. El primero ha sido incapaz de producir la riqueza y el empleo necesario para proveer prosperidad; el Estado ha sido incompetente para garantizar niveles mínimos de equidad y oportunidades para el conjunto de la población por medio de la creación de bienes públicos de calidad y de regulaciones que compensen las asimetrías de poder. En Argentina, el capitalismo y el Estado se han coludido para extraer rentas de la sociedad creando a la vez una inmensa red de privilegios y prebendas y una dirigencia económica y política oligárquicas, cada vez más desacoplada de la ciudadanía.

Los y las socialistas nunca hemos dado la espalda a las reformas necesarias. Tanto nuestro programa como las prácticas concretas de gestión en los niveles municipales y provinciales en los que hemos sido gobierno muestran una voluntad y una capacidad de realizar transformaciones que afectan los sistemas de interés establecidos que tanto en el sector público como en el privado se han organizado para privilegiar los intereses particulares por sobre el interés general.

Los procesos de reforma deben ser realizados privilegiando las necesidades de los más vulnerables y por medio de procedimientos democráticos inobjetables: cuanto más profundas y extensas sean las reformas, más deben estar sometidas al escrutinio público y a un robusto debate que debe tener lugar en primer término en el Parlamento, pero también en los medios de comunicación, en las asociaciones de la sociedad civil, en los ámbitos educativos y académicos, en los sindicatos.

Exactamente lo contrario es lo que ocurre con el DNU 70/2023 y con el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Congreso Nacional. La masividad de disposiciones afectadas, modificadas y anuladas parece orientada a hacer imposible discernir aquellas prioritarias de las accesorias; las que favorecen el interés colectivo de las que benefician a sectores particulares; las que introducen equidad de las que están diseñadas a favor de intereses espurios. El socialismo se tomó sin embargo el trabajo de analizar los aspectos centrales del DNU para exhibir aquello que el gobierno, con esa estrategia, quiere disimular. Los resultados de ese análisis, sintetizados aquí, son preocupantes.

Los más destacados constitucionalistas de nuestro país, de las más variadas tradiciones académicas y políticas, coinciden en que el DNU ofende a nuestra Constitución. Ambos instrumentos, el DNU y el megaproyecto de ley, agravian también nuestra cultura democrática, que exige una activa y amplia participación, un robusto diálogo institucional y la búsqueda de un consistente consenso político para tomar las decisiones que afecten la vida y el destino de las y los habitantes de la República.

A 40 años de la instauración democrática, el deterioro social, político y económico de nuestro país es evidente. El camino de las soluciones no puede sin embargo estar en manos de un grupo de iluminados que se otorguen el derecho de refundar la República. Por el contrario, el gobierno debería utilizar la disposición al cambio expresada en las urnas para impulsar un proceso democrático y participativo en el que una sociedad movilizada sea la protagonista de su futuro. En ese camino, el socialismo será un protagonista central para pensar un Estado a la altura de las necesidades de las y los argentinos. También será un opositor férreo si el gobierno insiste en esta arbitraria, incoherente y autoritaria manera de impulsar las reformas.

El pasado 10 de diciembre asumió el Gobierno Nacional un nuevo Presidente, en medio de una profunda crisis que lleva más de una década, marcada por el estancamiento económico y la espiralización constante de la inflación.

Está claro, que la situación económica generada por el gobierno del Frente de Todos (ahora conocido como Unión por la Patria) era estructuralmente insostenible, productivamente nociva y socialmente dolorosa e injusta. Los desequilibrios estaban a la vista de toda la sociedad, y en parte, el nuevo gobierno asumió con la esperanza de superar esa difícil situación.

Pero para abordar las correcciones necesarias, este nuevo Gobierno ha anunciado la implementación de un programa de fuerte ajuste, que rememora el programa neoliberal que arrasó nuestro país en los 90, y que se plantea como la única alternativa posible ante la grave situación económica heredada.

Este abordaje supone llevar adelante un ajuste fiscal y cambiario muy poco novedoso en nuestra historia, que tiene como consecuencia una transferencia de ingresos de los sectores de ingresos fijos (asalariados/as y jubilados/as) a los sectores exportadores.

A su vez, la complementa con un profundo recorte del déficit público basado en el ajuste de jubilaciones, aumento de las tarifas de servicios públicos, incremento de impuestos a trabajadores y manufacturas del sector agropecuario, eliminación de la obra pública con fondos nacionales y de las transferencias no automáticas a las provincias.

Y se ha propuesto llevar adelante un cambio radical de régimen por medio del dictado de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) mientras demora la convocatoria al Congreso Nacional para dar tratamiento a las reformas priorizadas por el Ejecutivo en sesiones extraordinarias .

El Mega (DNU) de “desregulación de la economía” es claramente inconstitucional y muchas de las medias contenidas no justifican ni la necesidad ni la urgencia para que el Presidente evite el trámite parlamentario previsto en nuestro ordenamiento jurídico.

El instrumento deroga y/o modifica más de 300 normas, generando cambios en legislaciones en materia laboral, financiera y ambiental, deroga la ley de Alquileres desprotegiendo aún más a los sectores medios y bajos liberando a las fuerzas del mercado las relaciones entre desiguales (empleadores y empleados – propietarios e inquilinos) y liberaliza la política tarifaria en diversos sectores sensibles (alimentos y salud entre otros).

Este DNU implica un riesgo institucional de proporciones altamente preocupantes, y constituye una amenaza al Congreso de paralizarlo y desconocer la voluntad popular diversa representada en ambas Cámaras.

Desde el Socialismo, exigimos al Presidente Javier Milei el urgente retiro del Decreto en cuestión y su reemplazo por el trámite parlamentario constitucional, por medio de la presentación de uno o varios proyectos de ley a ser tratados en Sesiones Extraordinarias.

Más allá de las posibles diferencias con el contenido de varias de las medidas anunciadas, creemos que sólo sobre la base del respeto a la institucionalidad y a los mecanismos previstos en la República, se podrán sentar las bases para la recuperación de la economía y la superación de la actual crisis.

 

 

 

 

 

Resolución del Comité Ejecutivo Nacional

VISTO

La resolución del Comité Ejecutivo Nacional de fecha 22 de diciembre de 2022 de prorroga de mandatos de las autoridades superiores del Partido Socialista, donde se determina que este Comité Ejecutivo Nacional deberá definir antes del 28 de Marzo del 2024 un Cronograma Electoral para la renovación de las Autoridades Superiores del Partido Socialista.

 

Y, CONSIDERANDO

            Que los mandatos de las actuales autoridades Superiores del Partido Socialista se encuentran plenamente vigentes atento al proceso electoral interno partidario de fecha 18 de Abril de 2021, y prorrogado por decisión unánime de este C.E.N. de fecha 22 de Diciembre de 2022, fruto del consenso de todas las corrientes internas partidarias;

Que desde la prórroga de mandatos mencionadas, el partido Socialista mantiene un funcionamiento normal, transparente y regular de sus órganos partidarios, lo que permitió abordar el proceso electoral nacional para la elección de presidente y vicepresidente de la Nación concentrando todos los esfuerzos políticos, organizativos y económicos para el mejor desempeño en el debate de público y en las elecciones PASO y Generales del presente año;

Que tal como fue expresado oportunamente, la prórroga de mandatos vigentes acordada por unanimidad por todas las corrientes internas, tuvo como objetivos lograr la mejor actuación en el proceso de elección de cargos públicos electivos nacionales, provinciales y municipales durante el año 2023, permitiendo tener elecciones de renovación de autoridades partidarias internas desacopladas del proceso de elecciones de cargos públicos electivos a partir de 2024, volviendo a los cronogramas normales y habituales del Partido Socialista, para la realización de las elecciones internas partidarias durante los años pares, tal como se han venido desarrollado regularmente desde el reconocimiento de su personería jurídico política ocurrida en el 2003;

Que volver a realizar las elecciones internas partidarias, desacoplada de los procesos electorales nacionales, fijando criterios,  plazos concretos y previsibles resulta una decisión en virtud del interés general del Partido y no de mayorías circunstanciales o de sectores determinados;

Que por Art. 91° de la Carta Orgánica partidaria, es facultad del   Comité Ejecutivo Nacional fijar las fechas en que debe realizarse el acto eleccionario con no menos de noventa (90) días de anticipación, publicando la misma por un día en un diario de la localidad sede del Comité Ejecutivo Nacional;

ES POR TODO ELLO QUE EL C.E.N RESUELVE:

1. Convocar a elecciones internas partidarias para la renovación de las autoridades Superiores del Partido Socialista para el Mandato 2024-2026 en un todo de acuerdo a los plazos establecidos en el ANEXO I que acompaña a la presente.

2. Aprobar el Reglamento Electoral para la elección de autoridades Superiores que se acompaña a la presente como ANEXO II.

3. Designar como miembros de la Junta Electoral Partidaria, a los fines de la fiscalización y organización del proceso electoral, a: Pablo Gustavo Farías, DNI 21.003.185; María Carolina Nini, DNI 37446537, Pablo Nicolás Zelaya Blanco, DNI 18.868.386; Celeste Morasso, DNI 31.476.303 y  Hernán Arce, DNI 29.535.988 como miembros titulares, mientras se propone como miembros suplentes a: Ramiro Javier Arola Lecour, DNI 29.142.196; Adriana Balbina Gómez, DNI 23.339.104 y Vanesa Temporetti, DNI 23.975.941.

4. Solicitar a la Justicia Federal con competencia electoral de la Capital Federal, ante la cual se encuentra reconocido el Partido Socialista, Orden Nacional, se requiera de los jueces federales de los distritos donde tenga reconocimiento, en los términos del capítulo I del Título II de la Ley Nacional N° 23.298, el Partido Socialista, el ordenamiento actualizado de las fichas de afiliación, con corte al día 15 de diciembre de 2.023 o el inmediato siguiente a la recepción de la solicitud, si fuere posterior. 2° Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 1ro, instruir a los apoderados nacionales a diligenciar ante la Justicia Federal con competencia electoral de la Capital Federal la presente Resolución y, en su caso, a requerir por sí o por intermedio de quienes ellos autoricen, de cada uno de los jueces federales con competencia electoral en los Distritos, el ordenamiento actualizado de las fichas de afiliación que obre en cada jurisdicción, con mismo corte.

5. Poner en conocimiento de la Justicia Federal con competencia electoral la presente, instruyendo a los apoderados nacionales al efecto;

ANEXO I

ANEXO II

“REGLAMENTO ELECTORAL PARA LA ELECCION DE LAS AUTORIDADES SUPERIORES

La elección de Autoridades Superiores del Partido Socialista se realizará de acuerdo con el sistema electoral establecido en el Título X de la Carta Orgánica Nacional y por el presente Reglamento Electoral, conforme las siguientes normas:

ARTÍCULO 1°: El Registro de Afiliados Habilitados a participar del comicio está constituido por el ordenamiento actualizado de las fichas de afiliación, de los distritos donde el Partido Socialista tenga reconocimiento en los términos del capítulo I del Título II de la Ley Nacional N° 23.298.

ARTÍCULO 2°: Están habilitados para votar las personas cuya calidad de afiliadas hubiera sido reconocida por las autoridades partidarias hasta el 15 de Diciembre de 2023.

Solo podrán incorporarse durante el plazo de observaciones al padrón, a aquellas afiliadas y afiliados reconocidos como tales por las autoridades partidarias de distrito a fecha 15 de Diciembre de 2023 y expedido tal carácter por la Justicia Electoral del distrito respectivo.

ARTÍCULO 3°: La Junta Electoral, se constituye de 5 personas afiliadas en carácter de miembros titulares y constituirá quórum para sesionar y dictaminar cuando existan más miembros presentes que ausentes en una reunión convocada por la presidencia. Se nombran, asimismo, 3 (tres) suplentes. En caso de renuncia, enfermedad o muerte de un miembro titular, los suplentes se incorporan en su reemplazo. Cuando medie notificación fehaciente de la ausencia de un titular a una determinada reunión, debe convocarse al suplente que corresponda.

ARTÍCULO 4°: En su primera reunión la Junta Electoral elige, de entre sus miembros titulares un Presidente y un Secretario de Actas. Sus deliberaciones deben constar en el correspondiente libro de actas que puede llevarse en forma física o digital. La primera reunión de Junta Electoral deberá realizarse dentro de los 20 días posteriores a la designación de los miembros por parte del C.E.N. a los efectos de fijar fecha de exhibición de padrones, plazos de impugnación, incorporaciones y fecha de publicación de padrón de definitivo.

ARTÍCULO 5°: Las resoluciones de la Junta Electoral serán adoptadas por simple mayoría.

ARTÍCULO 6°: La Junta Electoral tendrá su sede en el domicilio de calle Entre Ríos 1018 C.A.B.A. donde funciona y recibe todo tipo de notificaciones y presentaciones. Así mismo, dicho órgano una vez constituido dará a conocer un domicilio electrónico que será utilizado a los efectos de todo tipo de notificaciones y presentaciones.

Si perjuicio de ello, sus reuniones pueden formalizarse válidamente por medios digitales o telemáticos y la documentación que refleje sus decisiones emitirse por medios digitales, utilizando los mismos protocolos que el C.E.N. para su validez.

ARTÍCULO 7°: La Junta Electoral debe solicitar a las Federaciones que informen, por intermedio de sus juntas ejecutivas provinciales, la nómina de los lugares de votación que podrá contemplar, al menos, una mesa de votación en cada Centro Socialista. También solicita que se informen las Autoridades de Comicios (un Presidente y un Vicepresidente). Excepcionalmente puede modificarlos, dando razón fundada en la resolución que así lo disponga. Para el caso de que la Federación de Distrito no informará lugares de votación o autoridades de mesa en tiempo oportuno, la Junta Electoral resolverá al efecto.

ARTÍCULO 8°: Los miembros de la Junta Electoral Nacional podrán votar en el lugar de votación más cercano al lugar donde ésta se constituya el día del comicio. Los fiscales podrán hacer efectivo el voto en un lugar de votación distinto a donde consten habilitados, mediante el uso de doble sobre, en razón de habérsele asignado la fiscalización en ese otro lugar. En ambos casos, las autoridades de mesa deben dejar constancia del Centro al que pertenecen en el Registro de Afiliados Habilitados del lugar en que los mismos emitan su voto y en el Acta de Escrutinio.

ARTÍCULO 9°: La Junta Electoral dispone acerca de la provisión de las urnas a los lugares de votación para efectuar los comicios, las que deben encontrase fajadas en el momento de inicio, con las firmas de las Autoridades y de los fiscales presentes.

ARTÍCULO 10°: El Comité Ejecutivo Nacional es la autoridad definitiva del proceso electoral y, en tal carácter, realiza el escrutinio definitivo y proclama a los electos.

ARTÍCULO 11°: En todo lo no previsto en el Título X de la Carta Orgánica Nacional ni en este Reglamento, es aplicable subsidiariamente el Código Electoral Nacional.

DESCARGAR RESOLUCIÓN